participación en guardería

7
Alexander Ramírez y Agustín Departamentos Infantiles

Upload: universidad-de-montemorelos

Post on 27-Jun-2015

94 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Participación en departamentos

TRANSCRIPT

Page 1: Participación en guardería

Alexander Ramírez y Agustín Andrade

Departamentos Infantiles

Page 2: Participación en guardería

ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES ETAPAS VISTAS EN LA GUARDERÍA

”MIS AMIGUITOS”

(Alexander Ramírez y Agustín Andrade)

Lactantes A (43 días a 6 meses)

Durante esta primera etapa observamos en la guardería que el conocimiento

que el niño tiene de mundo lo adquiere mediante sus habilidades reflejas, tal

como lo menciona Feldman (2005). La mayor parte del tiempo está durmiendo,

solo se despiertan para comer. Fijan su mirada a las cosas que mas le llaman

la atención. Se distraen con facilidad ante la presencia de algo nuevo, en este

caso nuestra presencia, algunos niños, los más cercanos a los 6 meses ya

emiten algunas vocales, algo importante a esta edad es que los niños mayores

ya se sientan, aunque aun con dificultad.

Lactantes B (7 meses a 1 año con 1 mes)

En este periodo el niño logra sentarse, se para mientras esta sostenido de algo,

aprende a gatear, y algunos niños, los mayores ya caminan. A esta edad

pronuncian sus primeras palabras imitadas pero aun muy pocas, en general

los niños son muy activos en esta etapa, quieren explorar todo, su juego aun es

paralelo, es decir pueden estar jugando el mismo juego pero de forma

individual, sin interactuar. Como menciona Charles, Morris y Maisto (2005). Los

niños balbucean con frecuencia, las ordenes sencillas como, “sentarse” ya las

entienden.

Lactantes C (1 año con un mes a 1 año con 7 meses)

Para esta edad la gran mayoría camina sin problemas y de forma acelerada,

algunos niños comen solos, las palabras que imitan son más entendibles, los

niños más próximos a la edad límite en esta sala ya son capaces de brincar y

correr sin mayores dificultades y de manera más coordinada.

Maternal A (1 año con 7 meses a 2 años con 1 mes)

Manejan triciclos, lo que indica que su cuerpo es lo suficientemente fino y

coordinado para realizar este tipo de actividades que indican una maduración

corporal y cerebral. A esta edad todos ya comen solos, dentro de este periodo

aprenden a controlar sus esfínteres, respecto a su lenguaje los niños ya tienen

un mayor repertorio de palabras y por ende una mayor comprensión de las

Page 3: Participación en guardería

mismas que los hace más capaces de obedecer órdenes más complejas en

relación con los niños de la sala lactantes B (7 meses a 1 año con 1 mes). Su

control de esfínteres esta en desarrollo.

Maternal B1 (2 años 1 mes a 2 años con 7 meses)

En esta etapa se observa un aumento, o consolidación de sus capacidades

anteriores, todo lo que hacen en la etapa anterior lo realizan de forma más

eficaz, se espera que para el final de esta etapa el niño controle sus esfínteres,

no obstante algunos niños no lo logran. Su lenguaje se ha ampliado mucho,

juegan indiscriminadamente de igual forma con niños y niñas.

Maternal B2 (2 años con 7 meses a 3 años con 1 mes)

Algo muy característico de esta etapa es que los niños nombran con

regularidad los objetos que ven y por su puesto de aquellos que saben el

nombre, aprenden con mayor rapidez las palabras, una palabra para ellos es

una frase, lo que indica que el niño es egocéntrico aun (no egoísta), es decir no

es capaz de saber que las demás personas sienten y piensan distinto a él, cree

que todos comparten su perspectiva. Esto corrobora lo que Piaget, citado por

Feldman (2005).

Maternal C1 (3 años con 1 mes a 3 años con 7 meses)

Pueden ingerir sus alimentos sin derramar, lo que significa que su desarrollo

motor fino es lo suficientemente maduro como para equilibrar una cuchara,

saltan con los pies juntos sin dificultad, mientras corre puede aumentar y

disminuir su velocidad en un instante, comienza a formar frases cortas, parece

que su vocabulario aumenta por las canciones que escucha y las

conversaciones, lo que habla ya es entendible, algunos niños de esta sala

suelen mostrarse muy berrinchudos e inquietos, lo que suele ser por su

generalidad muy normal.

Maternal C2 (3 años con 7 meses a 4 años)

Controla el equilibrio de su cuerpo y domina sus movimientos, lo que los hace

hacer cosas que en la etapa anterior le era difícil, como trepar, pararse en un

pie y brincar etc. Constantemente participan en el juego simbólico, se podría

decir que este está en su apogeo, utilizan cartón para representar un carro, una

casa, o bien formar un tren con cubos, o creer que tiene un arma invisible, esto

señala su habilidad de imaginación, la cual está ahora creciendo. Están

Page 4: Participación en guardería

identificando sus roles de género, pues ahora son conscientes que son niños o

niñas y quieren hacer lo que hace un hombre o mujer, el juego de la mama, la

maestra, el papa y el doctor es algo que frecuentan jugar. La maduración

sistema nervioso y muscular está implicada en todas las habilidades

previamente descritas, tal como lo menciona Rosselli (2003).

Elena De White, en sus escritos da pautas importantes sobre la educación de

los niños en edades tempranas como estas. Su preocupación se dirige a las

formas de educacion erróneas que utilizan los padres y educadores, sea por

negligencia u alguna otra causa. Menciona que es en estas edades, cuando la

mente de los niños es mas impresionable, se debe ejercer un esfuerzo decidido

para educar el carácter con base en el precepto y el ejemplo. El niño en esta

edad no comprende conceptos, lo intelectual le es ajeno e imposible de

comprender, pero si aprende conductas que ve y siente. Su aprendizaje, sea

este, comportamental, social o del lenguaje, según autores del desarrollo es

además de el resultado de una maduración cerebral, por las experiencias. El

entorno en que se desarrolla el niño aporta estímulos que el niño es capaz de

aprender. Lo que recalca la Sra. De White ante esta verdad es que los padres

deben estar en constante alerta, para impedir que el niño tome para si actitudes

malas, forme pasiones bajas, por el contrario los padres y educadores deben

buscar maneras para favorecer un ambiente y ejemplo propio, que impresione

la mente del niño para bien. En primera instancia el niño aprenderá imitando el

lenguaje, actitudes y formas de reaccionar de los padres, por esta razón el

primer ambiente del niño, que es el hogar, debe ser sumamente cuidado y

correctamente dirigido.

REFERENCIAS

Feldman R. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México, McGraw Hill Interamerica.

Morris, Charles G.,Maisto A. (2005). Introducción a la psicología. México, Pearson Educación

Rosselli M. (2003) Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, enero-junio, vol. 1, numero 001, Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/773/77310104.pdf

Page 5: Participación en guardería

White E. Conducción del niño, recuperado el 24 de octubre de 2011, de http://www.bizinpower.com/pcjovenes/ebook/Conducciondel_Nino.pdf

CONSTANCIA GUARDERÍA: