participaciÓn de las mujeres en las … · la integración de las mujeres a las fuerzas arma-das...

32
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS SEPARATA DE ACTUALIZACIÓN DEL LIBRO DE DEFENSA NACIONAL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DE CHILE MARZO 2005

Upload: haminh

Post on 12-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERESEN LAS FUERZAS ARMADAS

SEPARATA DE ACTUALIZACIÓNDEL LIBRO DE DEFENSA NACIONAL

MINISTERIO DE DEFENSANACIONAL DE CHILE

MARZO 2005

Page 2: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su
Page 3: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 3

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERESEN LAS FUERZAS ARMADAS

SEPARATA DE ACTUALIZACIÓNDEL LIBRO DE DEFENSA NACIONAL

MINISTERIO DE DEFENSANACIONAL DE CHILE

MARZO 2005

Page 4: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

4

ÍNDICEPRESENTACIÓN DEL MINISTRO DEDEFENSA NACIONAL

LA INTEGRACIÓN DE MUJERES A LASFUERZAS ARMADAS EN CHILE

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL EJÉRCITO

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA ARMADA

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA FUERZA AÉREA

5

6

11

17

23

SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

Page 5: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

L

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 5

La publicación del Segundo Libro de la Defensa Nacional en el año 2002 fue lacontinuación del compromiso del Gobierno de Chile con la transparencia hacia laciudadanía y a la comunidad internacional sobre nuestra Política de Defensa.

El trabajo que realizamos en el campo de la Defensa Nacional está inspirado yguiado por orientaciones fundamentales que son permanentes y corresponde aPolíticas de Estado y no de coyuntura. Nuestro quehacer se sitúa en un escena-rio mundial cada día más complejo, con lo que las exigencias van cambiando yla velocidad de ajuste y adaptación de nuestras actividades a ellas, es conse-cuentemente mayor.

Esta realidad se consideró en el Libro, donde se expresó el propósito de este Mi-nisterio de reflejar los elementos más dinámicos del quehacer de la defensa através de la actualización de dicho documento con la publicación de otros adi-cionales, en los temas que presenten mayor evolución y que requieran ser pues-tos al día.

Con esta separata, iniciamos una serie de publicaciones que deben ser conside-radas como parte integrante del Libro de la Defensa Nacional 2002, actualizán-

dolo en las materias a las que se refieran. Ello permitirá reflejar fielmente el trabajo que desarro-llamos en este campo y los cambios experimentados desde la fecha de su elaboración.

Esta primera separata sobre la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas aborda untema de gran interés para el Gobierno, que refleja nuestro compromiso con los principios de igual-dad de derechos entre hombres y mujeres y de asegurar el derecho de las personas a participarcon igualdad de oportunidades en la vida nacional, expresados en la Constitución Política de laRepública. Asimismo, creemos en el enorme potencial de los hombres y mujeres de nuestro país yen la necesidad de contar con su contribución para el desarrollo de Chile, incluyendo la responsa-bilidad de la Defensa Nacional.

La integración de las mujeres a las Fuerzas Armadas registra importantes avances en los últimosaños, los que se analizan en este documento. Este proceso ha hecho necesaria la formulación yaplicación de criterios comunes que posibiliten su integración armónica en las distintas institu-ciones de la Defensa Nacional y su desarrollo profesional en la mejor forma posible en cada unade ellas, de acuerdo a su misión y características. En este sentido, las bases de la política que debeguiar la participación femenina en las Fuerzas Armadas son la Igualdad de Oportunidades entrehombres y mujeres, la Integración, la Competencia profesional, la Equidad, el ejercicio del Lide-razgo y el uso de la Planificación.

Valoramos los importantes progresos alcanzados, resultado directo del compromiso de los líderesque han conducido de este proceso y del trabajo del personal de las Fuerzas Armadas a su man-do. Encomiamos a continuar los esfuerzos desplegados por las instituciones de la Defensa Nacio-nal, los que nos han permitido mostrar un exitoso desarrollo de la integración de las mujeres a lasFuerzas Armadas en nuestro país y de su contribución a la Defensa de Chile.

Jaime Ravinet de la FuenteMinistro de Defensa Nacional

PRESENTACIÓN

Page 6: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

6 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

Page 7: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 7

1. LA INTEGRACIÓNDE MUJERES A LAS

FUERZAS ARMADAS

1. LA INTEGRACIÓNDE MUJERES A LAS

FUERZAS ARMADAS

Page 8: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

8 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

La Constitución Política de la República fi-ja los grandes principios que rigen la vi-da nacional y particularmente la labordel Estado. En este sentido, el proceso de

integración de las mujeres a las Fuerzas Armadasse ha desarrollo dentro del marco que entrega elordenamiento jurídico nacional, en el cual se ins-criben las políticas públicas que impulsa el Go-bierno.

La Constitución señala que las personas nacen li-bres e iguales en dignidad y derechos, y consagrael principio de igualdad ante la ley entre hombresy mujeres. Por lo tanto, en materia de incorpora-ción femenina al trabajo remunerado y su mayorparticipación en el ámbito público, la regla funda-mental es la igualdad en el derecho entre hombresy mujeres. Asimismo, es deber del Estado asegu-rar el derecho de las personas a participar conigualdad de oportunidades en la vida nacional yrespetar y promover los derechos consagrados enella, así como en los tratados internacionales rati-ficados por nuestro país.

Chile ha asumido los principales compromisos in-ternacionales en materia de derechos humanos,los que contienen el principio de no discrimina-ción en el ejercicio de los derechos que protegen.Entre ellos, se han ratificado tratados específicosde derechos humanos de las mujeres, como laConvención para la Eliminación de Todas las For-mas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW.

Las obligaciones anteriores se han traducido en

políticas públicas con acciones concretas orienta-das a lograr que esta igualdad de derechos posibi-lite su ejercicio real sin discriminación. Conside-rando la importancia del rol de la acción del Esta-do para lograr los objetivos acordados, en 1991 secreó el Servicio Nacional de la Mujer con el obje-tivo de diseñar, proponer y evaluar políticas públi-cas que permitieran avanzar en el logro de laigualdad de oportunidades entre mujeres y hom-bres, profundizar, difundir y garantizar el plenoejercicio de sus derechos, mejorando así la situa-ción y calidad de vida de las mujeres y de las fa-milias chilenas.

En el año 2000 se publicó el Instructivo Presiden-cial que creó el Consejo de Ministros para la Igual-dad de Oportunidades, en el que reconociendo losavances obtenidos en la igualdad de oportunidadespara las mujeres, se planteó que aún existen obstá-culos para lograr su plena inserción en el desarro-llo del país, lo que exigía incorporar políticas deigualdad en todo el quehacer del Estado. Esta con-vicción dio origen al Plan de Igualdad de Oportu-nidades entre hombres y mujeres 2000- 2010.

El Gobierno reconoce asimismo las importantesimplicancias económicas, políticas y sociales quepara el desarrollo del país tiene el aporte de lasmujeres. Esta consideración ha sido parte inte-grante del proceso de modernización del Estado.Por otra parte, el respeto a sus derechos y la supe-ración de la discriminación es un requisito necesa-rio para la profundización de nuestra democracia.

La aplicación de estas orientaciones en el campode la Defensa, se sustenta además en la constata-ción de que el actual escenario internacional hagenerado la necesidad de que los Estados, inclu-yendo sus Fuerzas Armadas, deban responder anuevos desafíos y misiones, lo que requiere perso-nal de excelencia profesional y técnica. Ello impli-ca mejorar los esfuerzos destinados a atraer y re-tener a las personas más idóneas, lo cual hace ne-cesario ampliar la base de selección, incluyendotanto a hombres como a mujeres, duplicando así eluniverso de los potenciales candidatos. Esto es ne-cesario no sólo para que las Fuerzas Armadas se-an representativas del conjunto de la poblaciónnacional sino que principalmente para el fortale-

Page 9: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 9

cimiento de su capacidad operacional, a través dela selección de las personas más aptas para cadafunción.

La participación de las mujeres chilenas en la De-fensa Nacional y sus instituciones tiene una largahistoria, con un inicio formal hace más de 30 años.Sin embargo, la contribución femenina a este sec-tor ha adquirido mayor notoriedad debido a loscambios experimentados en los últimos años, tan-to cuantitativa como cualitativamente, en la am-pliación de los roles que ellas pueden desempeñary las Armas y Servicios a los que pueden ingresar.

Esta evolución hace necesaria una revisión del es-tado actual del proceso de integración de las mu-jeres en cada una de las ramas de las Fuerzas Ar-madas y sus proyecciones a futuro, la que se rea-liza en esta publicación.

La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su integración ar-mónica en las distintas ramas y su desarrollo pro-fesional en cada institución en la mejor forma po-sible. Las bases de esta política son:

1. Igualdad de oportunidades entrehombres y mujeres:Este principio rector de las relaciones entrehombres y mujeres en nuestro país se expresaen la carrera profesional de las Fuerzas Arma-das, a través del establecimiento de reglas ge-nerales aplicables a todo el personal, aseguran-do a cada uno que sus posibilidades de desarro-llo profesional estarán determinadas por las ca-pacidades, desempeño y méritos individualesen el ejercicio de sus funciones. Las regulacio-nes de excepción para hombres o mujeres de-ben justificarse en casos de una evidente nece-sidad de establecer una diferencia, basada encriterios objetivos derivados de la misión insti-tucional.

Su aplicación se extiende desde el reclutamien-to hasta el término de los servicios, incluyendola contratación, ascensos, capacitación, remu-neración y condiciones de trabajo.Ello implica por lo tanto, otorgar iguales opor-

Page 10: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

10 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

tunidades de desarrollar los talentos y habilida-des individuales en el ámbito profesional, conel consiguiente beneficio para las institucionesde la Defensa.

2. Integración:La forma en que se desarrolla la participación fe-menina y masculina en las tareas de la Defensaes integrada entre ambos, desde la formación desus miembros en cursos mixtos hasta su poste-rior desempeño profesional en equipos forma-dos por hombres y mujeres. Las condiciones his-tóricas, culturales e institucionales que sustenta-ron la existencia de una carrera separada paralas mujeres militares en la primera etapa de suincorporación no son las mismas en la realidadnacional actual.

Se propende a una representación equilibradade hombres y mujeres en las diversas tareasinstitucionales, evitando la concentración delpersonal femenino o masculino en algunos sec-tores. Con ello, es posible contar con equiposde trabajo integrados por hombres y mujeres yconsecuentemente, con ventajas como el apor-te que representa la mayor diversidad de pers-pectivas que puede darse en los grupos mixtos.

3. Competencia profesional:Los criterios que se exigen para cada puestoson estrictamente los de competencia profesio-nal necesarios para desempeñarse adecuada-mente en él. La selección se realiza en base adichas pautas, sin contemplar un nivel de exi-gencias diferente para las mujeres que pudie-ran acceder a los cargos.

Para lograr contar con la mejor persona dispo-nible para cada puesto es necesario aplicar losmismos estándares para hombres y mujeres,basados en los coocimientos, méritos y destre-zas requeridos. Ello, dado el indiscutible aportey el nivel profesional del personal femenino enlas Fuerzas Armadas no se justifica el estableci-miento de normas especiales ni de menor exi-gencia.

4. Equidad:Las múltiples decisiones del mando que im-

pactan al personal, como la selección para lle-nar un cargo o la imposición de una sanción sefundamentan en el mérito individual y las cir-cunstancias del asunto, evitando un trato pre-ferencial para las mujeres, o los hombres en sucaso. No es indispensable que dicho trato seaidéntico, sino justo.

5. Liderazgo:La responsabilidad principal de una exitosa ges-tión de personal es de los respetivos líderes almando. En las etapas de implementación ini-cial de la integración de mujeres en ciertas áre-as o destinaciones, los oficiales responsables re-quieren especial flexibilidad. Para enfrentarexitosamente los desafíos que puedan presen-tarse en este ámbito es necesario buscar solu-ciones innovadoras y eficientes.

Mantener un ambiente de respeto por todos losindividuos que posibilite tanto el desarrolloprofesional como el cumplimiento de las mi-siones encomendadas es parte de las responsa-bilidades del mando. Ello fortalece la moral yactúa como un incentivo para la retención delos recursos humanos más calificados.

6. Planificación:El hecho que las instituciones de la Defensa es-tán integradas por hombres y mujeres debeconsiderarse como un elemento permanenteen la planificación. Ello requerirá enfrentardesafíos como el continuar articulando medi-das que permitan conciliar la vida familiar yprofesional de sus miembros, tanto hombrescomo mujeres, en la medida en que esto seaposible de acuerdo a los requerimientos nece-sarios para cumplir adecuadamente las misio-nes institucionales.

La integración de mujeres a las Fuerzas Armadasno está exenta de desafíos, como el inicio de todoproceso de cambio dentro de una organización.Las orientaciones entregadas por las bases de estapolítica tienen como objetivo facilitar el abordajeexitoso y eficiente de los retos que pudieran pre-sentarse en su implementación.

Page 11: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 11

2. LA PARTICIPACIÓNDE LAS MUJERES EN

EL EJÉRCITO

2. LA PARTICIPACIÓNDE LAS MUJERES EN

EL EJÉRCITO

Page 12: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

12 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

2.1 INTRODUCCION

El proceso de integración de mujeres al Ejército seinició formalmente a partir de 1974, aunque supresencia en diversos roles se remonta a las gue-rras contra la Confederación Peruano-Boliviana ya la Guerra del Pacífico. En el contexto de la mo-dernización de las instituciones del Estado, el Ejér-cito como parte de su dinámico proceso de trans-formación, determinó en el ámbito del personaldefinir nuevas áreas y funciones abiertas a la par-ticipación de mujeres.

La innovación en la búsqueda de optimizar la ges-tión de los talentos y de las competencias indivi-duales, no sólo ha apuntado al desarrollo de unanueva estructura de la fuerza, reestructuración delos sistemas de armas e infraestructura militar, si-no que también ha buscado crear las condicionespara contribuir al desarrollo de su personal, consi-derando las aspiraciones profesionales frente a lasnecesidades institucionales. Ello se ha traducidoen un sostenido aumento de la profesionalizacióny especialización de Oficiales y Cuadro Perma-nente, tanto masculino como femenino.

En este contexto, los programas de estudio orien-tados a la formación, especialización y perfeccio-namiento, se inician desde el ingreso a las Escue-las Matrices preparando a los alumnos, hombres ymujeres, en los aspectos doctrinarios requeridospara su eficaz desempeño conforme a su especia-lidad.

2.2 CARRERA PROFESIONAL

La integración de mujeres al Ejército se inició enuna primera etapa con las actividades propias delServicio Femenino Militar de Línea. Posterior-mente, a partir de 1999, se expanden sus funcio-nes al incorporarse mujeres en las áreas de apoyologístico de Material de Guerra e Intendencia. Unatercera etapa comienza el 2003 cuando se produceun importante cambio al abrirse las posibilidadespara las Oficiales de integrar las Armas de Apoyode Combate de Artillería, Ingenieros y Telecomu-nicaciones, ampliando así los ámbitos de desem-peño del personal femenino.

La apertura a las Armas y Escalafones menciona-dos, brinda a las Oficiales la oportunidad de acce-der a mayores ámbitos de perfeccionamiento de laprofesión militar, a través de la obtención de unaespecialidad secundaria, con el objeto de poten-ciar sus capacidades y optimizar su desempeño enlas funciones propias de su quehacer profesional.Actualmente pueden optar a todas las especialida-des secundarias, de acuerdo a las necesidades ins-titucionales cumpliendo con los requisitos necesa-rios, incluyendo las de Combate (Comandos, Para-caidista Militar, Piloto de Ejército, Instructor Mili-tar de Montaña, Inteligencia, Guerra Electrónica,Observador Aéreo de Tiro de Artillería, ArtilleríaAntiaérea, Buzo Táctico, Instructor Militar de Edu-cación Física, Maestro de Equitación), Docencia(Profesor Militar de Escuela) y Asesoría (Traductore Interprete Militar)

En el caso del Cuadro Permanente, la integraciónde mujeres a los escalafones de Intendencia y Ma-terial de Guerra se produjo a partir del año 1998 y2003 respectivamente. Asimismo, el proceso se pro-yecta considerando para el año 2006 el egreso depersonal femenino en los Escalafones de Abasteci-miento de Material de Ingenieros y Bandas, y parael año 2007 la incorporación de personal femeninodel Cuadro Permanente a las Armas de Apoyo deCombate de Artillería, Ingenieros y Telecomunica-ciones. En cuanto a la especialización, se abren losmismos caminos que para las Oficiales.

El sistema de ascenso en la Institución se encuen-tra definido en los diferentes cuerpos legales y re-

Page 13: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 13

glamentarios, donde se establecen los respectivosrequisitos de ascensos para Oficiales y Cuadro Per-manente, sean estos masculinos o femeninos, noexistiendo ningún tipo de diferencia entre ambos,aspecto que permite tener un desarrollo de líneade carrera armónico en los diferentes escalafonesdonde se encuentran incorporadas.

En la actualidad, la Oficial más antigua ha alcan-zado el grado de Coronel. Por otra parte, con la in-tegración a los Escalafones de Armas (Artillería,Ingenieros y Telecomunicaciones) y a los Escala-fones de los Servicios (Material de Guerra e Inten-dencia), podrán alcanzar el grado de General y for-mar parte del Alto Mando Institucional, previo elcumplimiento de los requisitos establecidos por elDFL (G) Nº 1 de 1997, no existiendo distincionesen función del sexo, permitiendo con ello un des-arrollo de carrera igual que el personal masculino,siendo concordante con lo dispuesto en los dife-rentes cuerpos legales que rigen a la Institución.

La experiencia ha demostrado que el personal fe-menino se adapta con mucha facilidad a la diver-sidad de cargos a las que son asignadas. Esto hapermitido crear un ambiente sano y positivo decompetitividad en los estudios y formación profe-sional. Asimismo con la integración de las muje-res uniformadas se han ampliado las visiones,pues éstas han aportado nuevas perspectivas, ma-yor sensibilidad y diversas miradas, que han signi-ficado un avance en el crecimiento y moderniza-ción institucional.

2.3 SERVICIO MILITAR FEMENINOVOLUNTARIO

En el Ejército, el Servicio Militar Femenino Volun-tario ha tenido un proceso de evolución, que seinició en 1978 cuando se modificaron los artículosNº 13 y Nº 19 de la Ley Nº 2.306 “Sobre Recluta-miento y Movilización de las FF.AA.”, señalandoque, “el deber militar se extiende a todas las per-sonas, sin distinción de sexo, desde los 18 a los 45años de edad” y “todos los chilenos varones debe-rán inscribirse en los Cantones de Reclutamientoen el año en que cumplan 18 años de edad. Res-pecto de las mujeres dicha inscripción será volun-

Page 14: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

14 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

taria”. La edad de postulación para las mujeres esentre los 18 y 24 años de edad.

A partir del año 1979 la Escuela del Servicio Auxi-liar Femenino del Ejército (ESAFE), instruyó con-tingente femenino especializándolas como auxi-liares de sanidad, auxiliares dentales, auxiliares depárvulos, operadoras telefónicas y dactilógrafas,labor que se desarrolló hasta fines de 1988.

Posteriormente, con la creación de la Escuela delos Servicios y Educación Física del Ejército (ESE-FE) el 2001, se activó el Servicio Militar VoluntarioFemenino, acuartelando ese año a 60 mujeres, lasque se desempeñaron en las áreas mencionadas.En el 2002 se amplió su capacitación incluyendolas especialidades de asistentes dentales, auxilia-res paramédicas, operadoras de central telefónica,abastecimiento de Material de Guerra, ayudantesde contabilidad, Ayudantía General, operadoras decomputador, asistentes administrativas y adminis-tración de bodega. La evaluación de su actuaciónen dicha áreas fue muy positiva.

El año 2003, el Ejército desarrolló un plan piloto,acuartelando bajo la modalidad de Servicio MilitarVoluntario Femenino a 240 mujeres de diferentesregiones del país, encuadrándolas en Unidades de

las Armas de Artillería, Ingenieros y Telecomuni-caciones, Unidades Logísticas y Unidades de Poli-cía Militar. Las Guarniciones seleccionadas fueronSantiago, Concepción, Valdivia, Coyhaique y Pun-ta Arenas.

El año 2004, luego de los resultados obtenidos deeste plan piloto y la experiencia derivada de lasnuevas funciones que se les correspondió cumplir,la Institución aumentó el contingente femenino a300 mujeres. Para el año 2005, fortaleciendo lapresencia femenina en la conscripción voluntaria,se prevé acuartelar a 1.000 mujeres con lo que elContingente Femenino Institucional se incremen-tará en un 333%.

A través del tiempo el comportamiento de la cons-cripción femenina ha sido conforme al siguientecuadro:

Page 15: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 15

2.4 PARTICIPACION DE LASMUJERES EN OPERACIONES DE PAZ

En el campo de las Operaciones de Paz, el Ejérci-to en la búsqueda de inter-operar con otras fuerzasy ante el requerimiento de las exigencias actualesbusca otorgar una solución integral al contingenteque debe participar en Operaciones de Paz. Consi-derando la profesionalización alcanzada por losOficiales y Cuadro Permanente, se decidió inte-grar a personal femenino en todas sus categorías ygrados a la “Fuerza Ejército Haití”.

Ante los requerimientos solicitados para la confor-mación de la estructura de la fuerza, este primercontingente integrado por mujeres fue dotado de 1Oficial y 4 Clases pertenecientes a los escalafonesde Material de Guerra, Intendencia y Sanidad yuna empleada civil periodista. Su función es apo-yar en sus respectivas especialidades, al total delcontingente de dicho Batallón, el que está com-puesto por integrantes del Ejército y Armada.

A partir de esta primera experiencia y reflejandola activa participación de mujeres en el Ejército,en el futuro podrá considerarse la conformaciónde contingentes integrados por personal masculi-no y femenino de acuerdo a las necesidades de lamisión por cumplir.

2.5 VISIÓN DE FUTURO

La proyección profesional de las mujeres en elEjército está orientada a lograr niveles de desarro-llo capaces de potenciar en forma gradual la es-tructura de la fuerza. Los diferentes programas deinstrucción, entrenamiento y capacitación previs-tos para el personal femenino tienen la finalidadde aprovechar de mejor forma sus capacidades.

En este cometido, el Ejército de Chile, ha concre-tado en forma progresiva y conforme a las necesi-dades institucionales, la plena integración de lasmujeres en las actividades propias de la funciónmilitar, potenciando los talentos a través de la ad-ministración los procesos formativos, los que hanpermitido al personal femenino desarrollar las ha-bilidades necesarias para destacarse en las funcio-nes propias de su especialidad.

La presencia femenina en el Ejército de Chile eshoy una realidad concreta que se proyecta a futu-ro a través de políticas claras de administracióndel factor humano al servicio de la institución,acordes a los signos de los tiempos. Entre estas po-líticas destacan como un eje central las modifica-ciones efectuadas a las líneas de carrera de los di-ferentes escalafones, que expresa la visión institu-cional respecto del desempeño laboral de las mu-jeres, ofreciendo las mismas posibilidades de des-arrollo profesional establecidas para los hombres.

Page 16: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

16 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

ANEXO

CANTIDAD Y PORCENTAJE DE MUJERESEN RELACIÓN A LOS HOMBRES

a. Total en el personal militar

b. Por Escalafones

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA INSTITUCIÓN

c. Cantidad y porcentaje de mujeres por grado

Page 17: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 17

3. LA PARTICIPACIÓNDE LAS MUJERES EN

LA ARMADA

3. LA PARTICIPACIÓNDE LAS MUJERES EN

LA ARMADA

Page 18: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

3.1 INTRODUCCIÓN

Con el paso de los años, las mujeres se han ido in-tegrando cada día más al mundo laboral, constitu-yendo un real aporte a las distintas áreas del que-hacer nacional. La Armada de Chile no ha estadoajena a esta realidad, habiendo posibilitado que lasmujeres tenga un espacio de desarrollo profesio-nal en ella desde la década de 1930.

La integración de mujeres tiene importantes ven-tajas para la Institución, ya que permite disponerde una mejor y más amplia base de selección, in-corporando con ello diversas habilidades y destre-zas. Considerando estos beneficios, se han ido des-arrollando los mecanismos necesarios para que elpersonal femenino pueda integrarse paulatina-mente a las diferentes áreas del trabajo de la Ar-mada, obteniendo un vasto campo laboral en loscuales su capacidad personal y profesional les per-mitirá acceder a interesantes oportunidades profe-sionales.

3.2 HISTORIA

En 1937, la Armada incorporó personal femeninode Gente de Mar de los Servicios, en el escalafóndenominado Filiación Azul (actual escalafón deGente de Mar de los Servicios). Si bien inicial-mente no vistieron uniforme, el escalafón de losservicios les permitió una jerarquía militar y porende responsabilidades y atribuciones conforme a

18 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

su grado. Algunas de ellas actualmente ostentan elgrado de Suboficial, el cual corresponde al gradotope de su carrera. Desde ese espacio, ellas hanrealizado una valiosa contribución a la institución.

Con estos antecedentes, se determinó que a partirdel año 2002 todas las nuevas grumetes que egre-saran al servicio de la Armada vistieran uniforme.Así también, se definió la conveniencia que partedel personal femenino antiguo del área de SanidadNaval y Sanidad Dental debían vestir uniforme cu-briendo todos los grados de su escalafón, para locual, se definieron aquellas que por las caracterís-ticas de sus funciones y obligaciones requerían eluso de éste.

Asimismo, el 2002 se iniciaron las previsiones pa-ra permitir el ingreso de personal femenino a lacategoría de Oficiales de los Servicios, en los esca-lafones de Justicia, Sanidad Naval y Sanidad Den-tal, proceso que se inició en Diciembre del 2003.

Dentro de este proceso, la Armada ha ido inte-grando a una mayor cantidad de mujeres. Es asícomo entre los años 1999 y 2003 se ha alcanzadoun incremento de 3 puntos porcentuales de pre-sencia femenina en la Institución, siendo actual-mente un 13% de la existencia total.

3.3 CARRERA PROFESIONAL

Actualmente, la Armada ofrece posibilidades parael desempeño profesional de mujeres en el Escala-fón de Oficiales de los Servicios, incluyendo lasprofesiones de Abogados, Médicos y Dentistas. Laformación requerida para el personal de Oficialesde los Servicios se realiza en forma integrada, tan-to mujeres como varones, en la Escuela Naval.Desde que el personal es seleccionado y durante eldesarrollo de su carrera profesional, no existen di-ferencias entre el personal masculino y femenino.

Por otra parte, las mujeres tienen una larga histo-ria en la institución en el Escalafón de Gente deMar de los Servicios, dentro de Sanidad Naval y Sa-nidad Dental. Otras especialidades disponiblesson las de Escribiente, Abastecimiento y Telefo-nista, las que presentan escalafones integrados.

Page 19: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 19

3.4 PLANIFICACIÓN DE INGRESODE MUJERES A LAS ESCUELASMATRICES

De acuerdo a lo expresado en el Libro de la De-fensa Nacional 2002, respecto a los próximos avan-ces en este proceso de integración, la Armada deChile incorporará personal femenino de línea, ini-cialmente en los escalafones de Litoral y Abasteci-miento. Para ello, se ha considerado en la planifi-cación un porcentaje de cupos femeninos de un30% de la dotación referencial correspondientepara mantener balanceadas las estructuras pira-midales considerando en ellas la participación dehombres y mujeres.

Respecto a la formación integrada entre hombres ymujeres en las Escuelas Matrices, se ha definidoque conforme al desarrollo y avance de los planesde modernización y adecuaciones estructuralesnecesarias, la Escuela Naval y de Grumetes recibi-

El personal femenino de Gente de Mar de los Ser-vicios no posee cursos mixtos durante su forma-ción de ingreso. Sin embargo, durante el desarro-llo de su carrera tienen acceso a una variedad decursos institucionales, que se realizan en conjuntocon el personal masculino, como por ejemplo, elcurso de cambio de escalafón, el cual permite ac-ceder a instancias de mayor nivel de especializa-ción y alcanzar grados más altos dentro de la es-cala jerárquica.

En lo que respecta al personal Empleado Civil, yasea en sus categorías de profesional, técnico o ad-ministrativo, la Institución posee disponibilidadpara el ingreso del personal femenino en todas susespecialidades, sin excepción. Es así como secuenta con mujeres de distintas profesiones comoingenieras, arquitectas, hidrógrafas, etc.

Actualmente la Armada no cuenta con mujeres ensu personal de línea.

Page 20: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

20 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

rán en sus instalaciones a personal femenino apartir del año 2007 y 2010 respectivamente. Dichasfechas de apertura permitirán el egreso simultá-neo de las primeras promociones de oficiales y degente de mar integradas por hombres y mujeres.

3.5 PROYECCIONES

A partir del año 2000, se iniciaron formalmente losestudios para integrar mujeres en la carrera de líneaen la Armada, considerando las experiencias deotras Marinas de Guerra, tanto aquellas más des-arrolladas y con mayor experiencia en el tema, co-mo aquellas similares a la nacional. Ello ha sido par-te de las consideraciones necesarias para la toma dedecisiones a este respecto, con el objetivo de llevar-lo a la práctica en la forma más eficiente posible.

En este sentido, en un seguimiento de las etapasya cumplidas, la Armada está estudiando el pro-ceso de incorporación de mujeres uniformadas en

la institución cumplido un año de su materializa-ción, a través de su Oficina de Investigación y Es-tudios Sociales.

Reconociendo las ventajas y adaptación culturalnecesaria, la institución conforme avanzan losplanes de modernización y estructura en desarro-llo, tiene el objetivo de continuar avanzando en elproceso de integración de las mujeres en sus filas.Es así como a partir de la apertura de la EscuelaNaval y de Grumetes a las mujeres, ellas formaranparte de su personal de línea. Con ello, cumpliráncon exigencias como la instrucción a bordo del Bu-que Escuela “Esmeralda”.

La Armada ha considerado necesario estudiar yevaluar las medidas necesarias para permitir el in-greso de mujeres a la línea ejecutiva debido a losrequerimientos particulares que pudieran surgiren el caso de embarque. Por ello, esta incorpora-ción se realizará en una etapa posterior, habiendoconsiderado las previsiones necesarias.

Page 21: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 21

ANEXO

CANTIDAD Y PORCENTAJE DE MUJERESEN RELACIÓN A LOS HOMBRES.

1. Total y sólo personal militar.

Es necesario mencionar que el Total Armada con-sidera todas las categorías de personal, tales comoPlanta y No Planta (Fondos Propios y Grumetes,entre otros).

Porcentualmente, las mujeres conforman el 13%de la dotación total Armada versus un 87% corres-pondiente al personal masculino, lo que se repre-senta en el siguiente gráfico:

En lo que respecta al personal militar, la Armadano presenta personal femenino en los escalafonesde Línea, por lo tanto, para efectos de compara-ción, se ha considerado solamente a personal deOficiales y Gente de Mar de los escalafones de losServicios, que es donde existe presencia de ambossexos. Correspondiendo un 27% al personal feme-nino y un 73% al personal masculino, lo cual segrafica a continuación:

2. Por categoría y escalafones.

a. Oficiales de los Servicios.

A contar del año 2003, se contrató a las primerasmujeres en los escalafones de Oficiales de los Ser-vicios de Justicia, Sanidad Naval y Sanidad Dental,por lo que las cifras mostradas no son significativaspara efectos de comparación y sólo sirven como re-ferencia al inicio del proceso, el cual consideró unexhaustivo proceso de Reclutamiento y Selección.Las actuales 6 Oficiales en servicio fueron selec-cionadas de un universo de 175 postulantes (74hombres y 101 mujeres), quienes durante los pro-cesos de postulación y posterior instrucción mili-tar, cumplieron el mismo régimen y exigenciasque el personal masculino. De igual forma, en elescalafón de Sanidad el proceso tuvo como resulta-do el ingreso de personal femenino solamente,considerando las excelentes evaluaciones obteni-das en comparación a los postulantes varones.

b. Gente de Mar de los Servicios.

Los escalafones con presencia de personal feme-nino en la categoría de Gente de Mar de los Servi-cios, son los que a continuación se indican:

Es importante indicar que en los escalafones (enextinción) se consideró las áreas de Abastecimien-to, Sanidad y Mecánicos.

Page 22: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

22 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

c. Personal Civil Planta. d. Personal Civil No Planta.

Page 23: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 23

4. LA PARTICIPACIÓNDE LAS MUJERES EN

LA FUERZA AÉREA

4. LA PARTICIPACIÓNDE LAS MUJERES EN

LA FUERZA AÉREA

Page 24: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

24 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

4.1 INTRODUCCIÓN

La integración laboral de las mujeres durante el si-glo XX, cobró fuerza en medio de una sociedadmundial con grandes avances tecnológicos y crisispolítico-económicas, permitiéndoles alcanzar unamayor igualdad de oportunidades y con ello in-sertarse en distintos ámbitos profesionales inclu-yendo las Fuerzas Armadas.

En nuestro país se concreta el compromiso del Es-tado al permitir su incorporación a las Fuerzas Ar-madas con las mismas oportunidades que sus pa-res masculinos. Lo anterior, de acuerdo a los pro-cesos de modernización de las propias institucio-nes militares.

En la Fuerza Aérea de Chile las mujeres han esta-do presentes e integradas a su dotación desde1930, inicialmente en labores administrativas ypaulatinamente fue insertándose en las diversasáreas de funcionamiento institucional. En la ac-tualidad existe un enfoque integral de igualdad deoportunidades para hombres y mujeres en todaslas armas y servicios.

La política de personal en la Fuerza Aérea permi-te planificar la ubicación de los Recursos Huma-nos según sus habilidades, conocimientos, prepa-ración y adoctrinamiento para asignar las tareascumpliendo con los objetivos esperados de la ma-nera más eficiente.

El ingreso de hombres y mujeres a la Fuerza Aé-rea se hace con un marcado sentido vocacionalmás que un simple deseo ocupacional. En el casode las mujeres, ellas han asumido roles similares alos de sus pares masculinos, los que en otros perí-odos históricos habrían sido difíciles de imaginar.Sin embargo, sus competencias y vocación les hanhecho posible incorporarse a las filas del arma aé-rea con una alta cuota de éxito.

4.2 HISTORIA

La Fuerza Aérea ha ido consolidando la integra-ción de las mujeres de manera gradual de acuerdoa sus requerimientos. Ellas han formado parte dela institución desde su creación en 1930 cuando elSubsecretario de Aviación, Comodoro Don ArturoMerino Benítez, decide contratar personal femeni-no. Inicialmente las mujeres asumieron laboresadministrativas y luego se integró un cuerpo deenfermeras aéreas con formación militar.

En 1974, por necesidades y requerimientos a nivelprofesional y técnico se produjo un notorio au-mento en el ingreso de mujeres a la Institución,quienes se capacitaron en la Escuela de Especiali-dades. Si bien no han participado en los cursos re-gulares impartidos por este Instituto, la historiaaérea nos muestra que el desarrollo de su carrerase ha concretado a través de cursos especiales enel escalafón administrativo. En la actualidad algu-nas de ellas han cumplido 30 años de servicio enla Fuerza Aérea y han recibido la correspondien-te medalla “Gran Mérito Militar”.

Paulatinamente la integración de las mujeres a laInstitución se ha ido consolidando mostrando undesempeño y profesionalismo que ha sido unaporte significativo en sus diferentes áreas de tra-bajo. La Fuerza Aérea contempla un enfoque inte-gral, cuya política de personal se ha orientado a laigualdad de oportunidades y al interés nacional.La participación de mujeres en distintas funcio-nes ha ido en aumento abarcando diversas áreasdentro del cuerpo de Oficiales en los Escalafonesde los Servicios como Justicia, Sanidad, SanidadDental y Servicios Generales; Personal del CuadroPermanente en los Escalafones Auxiliar de Sani-

Page 25: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 25

dad, Administrativo y Especialidades de los Servi-cios Auxiliares; Empleados Civiles Profesionales,Técnicos y Administrativos (ver Tabla Nº1 enAnexo).

En la actualidad las mujeres constituyen el 15,4%de la dotación total actual de la Fuerza Aérea, es-tando presentes en todas las categorías de perso-nal, conforme a los escalafones, especialidades yáreas funcionales de desempeño (ver Tabla Nº1en Anexo, Porcentaje que se distribuye respectode los hombres).

4.3 SERVICIO MILITARVOLUNTARIO

En 1981 la Fuerza Aérea desarrolla el Servicio Mi-litar Femenino, cuyo objetivo era entregar forma-ción militar básica y técnica profesional especiali-zada a la conscripción femenina, obteniendo altérmino de su instrucción el título de auxiliares deenfermería y administrativas, de acuerdo al re-

querimiento institucional.

La selección de jóvenes chilenas a la conscripciónse realizó por primera vez el 1º de noviembre de1981. Para satisfacer las necesidades de personaltécnico en el área de la salud el asentamiento fueel hospital institucional, donde permanecían co-mo internas durante dos años en instrucciónavanzada.

Las mujeres en esta fase de reclutamiento militarpor primera vez participaron en la Parada Militarcomo parte integral de la Institución, formandocon el contingente del Subescalón Unidades, Re-gimiento de Artillería Antiaérea de Colina. A par-tir de 1983 comenzaron las presentaciones y des-files del contingente femenino en forma regular yjunto a ello cumplieron con actividades protocola-res y eventos en los que participa la Instituciónante la ciudadanía.

Durante diez años la Fuerza Aérea incorporó amujeres a través del servicio militar y les brindó

Page 26: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

26 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

oportunidades para la integración total de las mu-jeres en el presente y futuro.

El año 2000 la Fuerza Aérea rompe el paradigmade la sociedad chilena y de sus propios integran-tes, y demuestra el alto valor que le asigna a lasmujeres en su desempeño laboral e invita a las jó-venes chilenas a participar en los procesos de se-lección para ingresar a la Escuela de Aviación enlas carreras de línea: Escalafones del Aire (A), In-genieros (I), Defensa Antiaérea y Fuerzas Especia-les (DA), Telecomunicaciones e Informática (TI) yAdministración (AD), lo que les permitirá, en unfuturo cercano, ocupar niveles de mando en la Ins-titución. Desde el primer curso en la categoría deOficiales pueden proyectar su carrera dentro de laInstitución accediendo a todos los escalafones ygrados en las mismas condiciones que sus paresmasculinos.Como resultado del ingreso de un primer grupo demujeres a la Escuela de Aviación, en diciembredel 2003 se graduaron como Oficiales en el gradode Alférez, el primer curso de Subalféreces. Su in-tegración total en la Institución es una realidad ytiene una positiva evaluación, destacando el he-cho que el primer puesto de la promoción recayóen una mujer, quien a su vez había sido la 1ª anti-güedad al interior de la Escuela de Aviación, ejer-ciendo el cargo de Subalférez Mayor, distinguién-dose entre sus pares.

un nuevo campo laboral, graduando a las jóvenesen diferentes áreas técnicas que requería la insti-tución, tales como Técnicos en procesamiento deDatos, Protección de Personas, Auxiliares de Sani-dad, Laboratorio y Rayos. Este programa de ins-trucción profesional terminó el 3 de noviembre de1990, habiendo satisfecho las necesidades y re-querimientos en las áreas técnicas. Gran parte deestas mujeres se encuentran hoy en la Institucióncumpliendo funciones técnicas, como Personaldel Cuadro Permanente o Personal Civil.

4.4 CARRERA PROFESIONAL

La Institución ha venido desarrollando a través delos años una cultura organizacional de sus inte-grantes tanto mujeres como hombres respecto a laparticipación femenina, proponiendo una carrerafuncionaria con igualdad de oportunidades.

La política institucional ha sido escoger la calidaddel profesional de acuerdo a sus necesidades yconsciente del rendimiento, desempeño y capaci-dades de las mujeres, paulatinamente ha promo-vido la evaluación del desarrollo en las carreras delínea.

En la actualidad la Institución se suma a los pro-cesos de modernización del Estado e igualdad de

Page 27: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 27

Un 30% del total de oficiales que se graduó de es-ta promoción correspondió a mujeres, lo que re-fleja fielmente las proyecciones de este proceso yel interés de las jóvenes chilenas por ingresar alos escalafones de oficiales de la Fuerza Aérea deChile.

La participación y acceso sin restricciones de lasmujeres oficiales queda de manifiesto puesto queellas se suman a la dotación de militares del país,en los escalafones de línea de la Fuerza Aérea. Co-mo Oficiales de la Institución, de acuerdo a sus es-pecialidades y al cumplimiento de los requisitosexigidos su progresión será de Alférez a General(Ver Tabla Nº 2 en Anexo).

La progresión de la carrera implica el ingreso a lasEscuelas Tácticas y Academias Superiores, con laexigencia de ciertos requisitos, los cuales obede-cen al desarrollo de la carrera de cada uno de losintegrantes de la Institución, respecto a su grado,especialidad y proyección. Las instancias para lasmujeres en este nivel educacional, están dadas através del curso denominado “Especial de Infor-maciones”, el cual se imparte para los Oficialesdel Escalafón de los Servicios.

A partir de las nuevas oficiales egresadas de la Es-cuela de Aviación el año 2003, se abren a la parti-cipación femenina otros tres cursos de mayor exi-gencia: los cursos regulares de Informaciones,Asesor de Estado Mayor y Estado Mayor.

La Fuerza Aérea de Chile está orientada a conti-nuar el desarrollo de la carrera de línea en las di-versas categorías que comprende la administra-ción de los Recursos Humanos en la Institución.Frente a los proyectos de incorporación de las mu-jeres de manera integral y teniendo presente laexperiencia vivida con las Alumnas en la Escuelade Aviación, ha dispuesto la evaluación del ingre-so a la Escuela de Especialidades a mediano plazo,para formar Personal del Cuadro Permanente.

4. 5 PROYECCIONES

Las mujeres en la Fuerza Aérea han estado pre-sentes desde su creación, accediendo a un campo

Page 28: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

28 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

laboral nuevo, el que se ha ido ampliando a travésdel desarrollo de la carrera funcionaria e igualdadde oportunidades con relación a sus pares mascu-linos, concretándose una integración total.

La institución se suma a los procesos de moderni-zación del Estado y de las Fuerzas Armadas enconsecuencia; conformando una organización quecontempla un enfoque integral, cuya política depersonal está orientada a entregar a todos sus in-tegrantes conciencia de su misión, esperando quela integración de las mujeres contribuya positiva-mente a este objetivo.

En la actualidad se estima que el ingreso de lasmujeres a la Fuerza Aérea se convierta en unaoportunidad vocacional de mayor interés para lasmujeres que el Servicio Militar en la institución yaque se extendería a un número considerable de jó-venes, que accederían a un nuevo campo laboralcon mayor capacitación y una mayor proyecciónjerárquica de carrera.El Alto Mando considera que la incorporación de

mujeres potencia su recurso humano en el aporteal desarrollo nacional y a la seguridad en mate-rias de la defensa. Las mujeres han contribuido alprofesionalismo de la Institución, cubriendo losrequerimientos y necesidades en diversos escala-fones y jerarquías.

Page 29: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS 29

ANEXO

PORCENTAJE DE MUJERES SEGÚN ÁREAS FUNCIONALES CON RESPECTO ALOS HOMBRES.

Page 30: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

30 SEPARATA ACTUALIZACIÓN LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL | MARZO 2005

Page 31: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

Diseño:devilat comunicaciones

www.devilat.com

Page 32: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS … · La integración de las mujeres a las Fuerzas Arma-das ha hecho necesaria la formulación y aplica-ción de criterios que posibiliten su

PARTICIPACIÓNDE LAS MUJERESEN LAS FUERZAS

ARMADAS

SEPARATA DEACTUALIZACIÓN

DEL LIBRO DEDEFENSA NACIONAL

MARZO 2005