participación - boletín 17acciones encontradas, mientras que para la em- ... • los centros de...

39

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos
Page 2: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”2

1981 – 21 de Noviembre – 2008

Jr. Junín Nº 266, ChaupimarcaCerro de Pasco – Perú

Tel.: 063 424210 / Fax: 063 422627e-mail: [email protected]

Web: www.laborpascoperu.org.pe

Responsables de Edición:Gladys Huamán Gora y Wilmar Cosme Calzada.

Portada: Fotografía de las obras artísticas de Eusebio Porras, Juan Ortega y Wilmar Cosme.

Tiraje: 1000 ejemplaresDiseño e impresión Sonimagenes del Perú

6 de Agosto 968, Jesús María

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-07453

El 4 de setiembre del presente año, la Munici-palidad Provincial de Pasco representada por su alcalde Ing. Tito Valle y la Empresa Volcan SAA: representada por los señores Jacobo Timmers (Gerente General) y Teódulo Quispe (Gerente de Operaciones de la UEA de Cerro de Pasco) han suscrito un Convenio denominado “Concertación para el Desarrollo Urbano Ambiental y Minero de la Ciudad de Cerro de Pasco” que compromete a la Municipalidad Provincial la recalificación del uso de los suelos y superficie, para dar la calificación de industria pesada a las áreas que comprenden el Proyecto de Expansión del tajo Abierto – Plan L y que en esencia permitirá que la Empresa tenga las licencias y autorizaciones para continuar con sus operaciones mineras.

Los alcances de este llamado Convenio, son muy importantes para los próximos cinco años de la ciudad de Cerro de Pasco y viene generando re-acciones encontradas, Mientras que para la Em-presa el espíritu del Convenio es de “reposición, contribución y compensación”; para una can-dorosa Municipalidad, es un paso al desarrollo urbano ambiental y minero de la ciudad, y para importantes sectores de la opinión pública es un documento que poco o nada favorecerá al de-sarrollo de la ciudad y por el contrario se inscri-be en la misma lógica con que han actuado las

anteriores empresas mineras que han explotado Cerro de Pasco: más extracción de riqueza, más contaminación y destrucción urbana, más pobre-za y más agresiones a la identidad y dignidad del pueblo cerreño.

Como siempre, una vez más la gran ausente en este debate es la población, paradójicamente aquella que va a sufrir los efectos de la destruc-ción urbana y la contaminación. También como siempre, el futuro de la ciudad y la vida de sus pobladores se juegan en papeles y acuerdos en los que la opinión de la gente poco o nada vale. ¿Por qué no se les ha consultado o informado de los alcances del Convenio? ¿Para qué sirvieron las Comisiones de Trabajo que funcionaron du-rante meses y llegaron a conclusiones que hoy duermen en papeles? ¿El Gobierno regional, tiene alguna opinión? ¿Existe una institución lla-mada Universidad? ¿Cuál es el papel de institu-ciones como el FADIP u otras y cuáles son sus propuestas o acciones concretas? ¿Hasta cuándo el Congreso de la República va a postergar la dis-cusión de la Ley de Traslado y construcción de una nueva ciudad?

Nuestra institución viene siguiendo muy de cer-ca todos los pasos que se viene dando en este ya largo proceso de destrucción urbana y fiel a sus principios de construir una ciudadanía infor-mada, da decidido dedicar todas las páginas del presente Boletín 17 a difundir, el texto del Con-venio firmado entre la Municipalidad Provincial de Pasco y la Empresa Minera Volcan SA, dar a conocer el punto de vista de nuestra Institución mediante una Carta Abierta entregada a la Mu-nicipalidad Provincial, antes de la firma del Con-venio; así como las opiniones de líderes sociales, ex autoridades y personalidades comprometidas con el desarrollo de nuestra ciudad y sus distritos periféricos.

Ojalá que estos documentos sirvan para impulsar el debate y aquello que se haga o deje de hacer por la ciudad sea de plena responsabilidad de sus ciudadanos y autoridades. Bien dicen la sabiduría de los refranes: “no vale llorar sobre la leche derra-mada” y si no hiciste nada: “a llorar al río” porqué con el Convenio, no habrá ni siquiera laguna para llorar, por que Patarcocha va a ser rellenada “para fines urbanos”, es decir para sembrar cemento.

Presentación

Page 3: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

3

Durante el 2007 se han desarrollado variadas ac-ciones relacionadas a la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano y en su momento manifesta-mos la poca o nula participación de la población en este proceso. Cabe mencionar que este docu-mento desde el principio consideraba al Plan L, incluso en el documento que analizamos y publi-camos en julio del 2007 (Boletín Participación Nº 11) mencionamos que “lo planteado por Volcan como área de compensación es de solo 0.7 has (ni siquiera llega a una hectárea), comparado con lo que se está solicitando (11.4) has. Además el área de recreación manifestado por Volcan en el Plan L no puede ser determinado por la empresa…”. Por otro lado, desde setiembre del 2006 hasta octubre del 2007 de manera permanente se han venido reuniendo las Sub Comisiones, quienes llegaron a conclusiones que se dieron a conocer por los dife-rentes medios de comunicación, los que también manifestaron su opinión sobre el tema.1

Por ello, consideramos necesario y fundamen-tal que el texto del Convenio a firmarse debe ser de conocimiento público y debe expresar las conclusiones y recomendaciones de las Sub Co-misiones, así mismo de manera clara debe tener puntos relevantes para el futuro de los pobladores. No desmerecemos el accionar de las autoridades, pero la difusión del texto de Convenio es un de-recho que tenemos como pobladores ya que esta-mos en la etapa de ver como se acepta fácilmente la destrucción de nuestra ciudad sin considerar acuerdos que permitan el desarrollo urbano sos-tenible a futuro.

1 La presente carta abierta fue entregada a la Municipali-dad Provincial antes de conocer la firma del Convenio con la Empresa Volcan SAA. Lamentablemente el conte-nido del mencionado Convenio no ha tomado en cuenta opiniones como la nuestra y de muchas organizaciones sociales y personas comprometidas con el desarrollo y futuro de la Ciudad de Cerro de Pasco. Esta carta refleja nuestra opinión institucional y es por ello damos a cono-cer su contenido.

Resulta importante que, antes de suscribir el Con-venio en mención, la Empresa Volcan deba pre-sentar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la población, el cual debe contener un mapa de riesgo que identifique las zonas más vulnerables de la ciudad. En ellas se explicaría de qué manera se mitigará los efectos negativos que durante muchos años se dan en la ciudad a causa de la actividad minera, se explique de cómo se controlará la sa-lud de las poblaciones y viviendas que quedarían nuevamente al borde del Tajo Abierto, además de muchos otros impactos que sufrirá la ciudad y la población.

Además nos preguntamos ¿En este convenio ha-brán participado la Municipalidad Distrital de Ya-nacancha y de la Comuna de Simón Bolívar y co-nocerán formalmente el Convenio?. De firmarse el Convenio, estos distritos también serán afecta-dos. Por donde se le miré es necesario que el texto del Convenio sea de conocimiento público antes de su suscripción e incluir a las municipalidades distritales en la negociación y posibles beneficios que se tengan para la población.

Consideramos que el Convenio debe conte-ner:

Sobre el desarrollo urbano de la ciudad. Es evidente que la ciudad necesita de espacios discon-tinuos para su desarrollo urbano, planteado como reasentamiento de la ciudad, es decir necesitamos un área que sea declarada por el Estado como intangible y la construcción de los servicios bási-cos, infraestructuras y viviendas debe ser asumida por la Empresa Minera Volcan como parte de la compensación; así mismo como ciudad tenemos todavía áreas de desarrollo urbano contiguas que también requieren contar con los servicios y condi-ciones básicas como agua, luz, desagüe, carretera, etc., que debe ser asumida por Volcan como parte de la reposición.

Las reposiciones establecidas por la Sub Comisión de Expansión del Tajo Abierto, consideradas en

CARTA PRESENTADA POR EL CENTRO LABOR A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO, EL 04 DE

SETIEMBRE DEL 2008.

CARTA ABIERTA SOBRE PROPUESTA DE CONVENIO ENTRE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

Y LA EMPRESA MINERA VOLCAN1

Page 4: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”4

esta propuesta de Convenio requieren que cada una de éstas debe ser construida en permanente comunicación y coordinación con las autoridades y organizaciones sociales, así mismo es necesario que expresamente en el documento a suscribirse deba mencionar el fondo de garantía para su eje-cución, porque anteriormente muchos convenios se firmaron, pero no se cumplieron íntegramente.

La compensación debe basarse en la posibilidad de asumir nuestro futuro. Evidentemente el Convenio propuesto por Volcan se limita a considerar como compensación la construcción de infraestructuras físicas, sin tener en cuenta la sostenibilidad de la ciudad en el largo plazo; es decir en este punto debe compatibilizarse con lo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano que seguramente plantea las zonas de crecimiento urbano. Cabe mencionar que la compensación nos debe llevar a pensar, discutir y plantear el futuro de la ciudad no solo en la construcción física, sino en cómo desarrollar otras actividades económicas que permitan que la ciudad se desarrolle sosteniblemente; por ello en el Convenio debe establecerse recursos suficientes que garanticen este fin de ambas partes. No po-demos aceptar una compensación de un monto que a nuestro parecer es irrisorio; esto debe ser calculado teniendo en cuenta las ganancias que obtendrá la empresa con la ejecución del Plan L, además debe ser revisada periódicamente por un equipo de profesionales que presupuesten el costo real de cada obra.

Por otro lado, se menciona en el Convenio relle-nar la actual Laguna de Patarcocha. Este tema en ningún momento se discutió dentro de la Sub Comisión de Expansión del Tajo Abierto, tampoco en las demás, por lo mismo debe ser materia de consulta a la población, debido a que aún exis-te posibilidades de su recuperación y aprovecha-miento. Sería bueno primero conocer mediante estudios de suelo si la laguna tapada hace más de dos décadas contiene o no componentes de ele-mentos negativos a la salud. Es responsabilidad de la Municipalidad recuperar esta laguna y la cons-trucción inmediata de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Además este recurso hídrico es un elemento fun-damental del clima de la ciudad, su conservación esta amparada en leyes internacionales y nacio-nales las cuales no han sido tomadas en cuenta, tampoco conocemos la opinión de los sectores como el Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente y otros.

Sobre el tema ambiental, el Convenio debe contener aspectos fundamentales basados en el derecho a un ambiente saludable que merecemos como seres humanos. Por lo tanto debe conside-rarse puntos planteados por la Sub Comisión de Salud, como:

Los centros de salud de Pasco deben •implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos del plomo en la sangre; debiéndose realizar estudios clínicos a los pobladores que poseen altos índices de plomo en la sangre y establecer un plan de atención permanente. Los costos que se generan deben ser asumidos por la empresa minera causante del daño, en este caso Volcan. Sugerimos además elaborar un plan de prevención para que las poblaciones cercanas a la actividad minera no sean afectadas por plomo u otro mineral (partícula en suspensión).Se debe aprobar acciones inmediatas sobre las •fuentes principales de contaminación, como son los cerros de desmontes; la empresa debe comprometerse en el corto plazo a cubrir con material no tóxico estas fuentes para que en época de lluvias no discurra aguas ácidas y en época de sol no emane gases, de la misma manera cuando haya vientos no pueda arrastrar partículas hacía las viviendas.La Empresa en coordinación con las •instituciones responsables del monitoreo del aire, deben en un corto plazo, elaborar e implementar un plan de monitoreo de la calidad del aire. La expansión del Tajo Abierto debe estar sujeta a que la Empresa Minera Volcan se responsabilice de la consolidación de la zona discontinua de desarrollo urbano de Cerro de Pasco; así como de las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos; que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión (Artículo 74 de la Ley General del Ambiente).

Finalmente, no podemos aceptar que se pretenda con este Convenio decidir sobre el futuro de la ciu-dad sin conocimiento de la población.

Atentamente,

Centro de Cultura Popular Labor

Page 5: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

5

Page 6: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”6

Page 7: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

7

Page 8: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”8

Page 9: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

9

Page 10: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”10

Page 11: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

11

Page 12: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”12

Page 13: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

13

Page 14: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”14

Page 15: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

15

Page 16: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”16

Page 17: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

17

Page 18: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”18

Page 19: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

19

Page 20: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”20

¿Qué opina usted sobre el Convenio firmado entre la Municipalidad Provincial de Pasco y la Minera Volcan? He escuchado sugerencias por los diversos medios sobre este Convenio y en torno al Plan “L”, que desde hace dos años atrás se ha estado conver-sando, es un punto que de cierta manera toca la realidad de nuestra parroquia. Yo no estoy diga-mos demasiado preocupado en el sentido de que pueda estar en contra de todo esto, sino creo que es un Convenio que nos debe llevar a la reflexión y también hacer algunas propuestas frente a esta nueva situación. La Municipalidad tiene todo el derecho de ver y tomar decisiones sobre algunos aspectos de nuestra ciudad y de esta relación en este caso con la Empresa Minera Volcan, porque la ley también le ampara.

Ahora lo que si nos llama a la reflexión es que la incorporación del Plan L en el Plan de Desarrollo Urbano no se informe bien. Yo creo que la Mu-nicipalidad como la empresa minera Volcan debe informarnos a la población, a la comunidad, sobre todo a los que estamos directamente más afecta-dos, una información clara y objetiva es lo que se quiere para el futuro y que es lo que se quiere en este Convenio que se ha firmado.

¿Está de acuerdo con la firma de este Con-venio sin conocimiento de la población?Tienen la obligación de informar y ver con la co-munidad los pasos a darse, por ejemplo, que va a suceder cuando empiece la ampliación del tajo. No solo es cuestión de que se va a mover unas cuantas piedras que con la mano incluso se puede mover, es todo un movimiento. Otro tema es la contaminación, a dónde se van llevar todos esos relaves, esos escombros, en el caso de la parroquia como va a ser todo ese proceso y de las otras ins-tituciones. Y esto no solo tiene que ver con estas instituciones sino con la ciudad, no solamente es mover el templo, la empresa en que medida va hacer las compensaciones ya que la ciudad le esta

dando la posibilidad que trabaje, avance y todo esto. Aquí necesitamos la participación de nues-tra comunidad, de las instituciones que están en la ciudad que no se pierda ese diálogo, esa comuni-cación y una información que se ciña a la verdad, no que se busque intereses particulares o intereses personales.

¿Considera que lo planteado dentro de este Convenio favorece al desarrollo de Cerro de Pasco? Es una respuesta momentánea, es decir yo quiero avanzar y necesito esta parte urgente, porque las operaciones tienen que seguir; esta situación debe ser una oportunidad para pensar en el futuro de la ciudad, si bien es cierto que Pasco es una zona mi-nera y vemos en la televisión o escuchamos en la radio, gracias a la minería hay desarrollo entonces aprovechemos ahora y planteemos para mañana de que el desarrollo de esta ciudad no se quede solamente en lo que es la minería es una parte nada más hay que mirar otros aspectos como es la agricultura, la ganadería, la crianza de truchas, to-dos estos proyectos eso tiene más futuro. No solo pensemos en el traslado del templo en este caso u otro lugar sino también en el futuro para nuestra comunidad, para nuestras familias.

El futuro va más allá de 5 a 10 años para delante. Si bien es cierto esto solo se esta pensando hasta el 2013 – 2015, pero después vamos seguir crecien-do, ampliando la ciudad; esto nos obliga a pensar en una ciudad nueva, en una ciudad con todas las condiciones para que podamos vivir con dig-nidad.

¿Cree usted que en el Convenio debería ha-berse considerado puntos sobre el futuro de Cerro de Pasco? Parece más una presión de parte de la empresa viendo una respuesta para sus operaciones de aquí a 10 años y seguir trabajando. Hay que ver una ciudad donde podemos estar mejor, tantos años

ENTREVISTAS: SOBRE EL CONVENIO ENTRE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE PASCO Y LA EMPRESA MINERA VOLCAN S.A.A.

ENTREVISTA AL PADRE JAIME CHUA CACERES, Párroco de Chaupimarca e integrante de la Vicaría Minera Pastoral.

Entrevista realizada el 01 de octubre.

Page 21: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

21

de minería aquí en Pasco, en realidad no hemos visto desarrollo, solamente hablamos de desarro-llo; queremos tener las posibilidades para una vida más digna porque Cerro de Pasco que ha dado tanto al Estado, al país y cuanto ha recibido, mira cómo estamos en Cerro. Son más de 70 años que no tenemos agua todo el día solo una hora, para poner solo un caso; el progreso, el desarrollo que siempre se habla y que con las privatizaciones iba a mejorar nuestra calidad de vida, miremos como estamos. Creo que es bueno que se converse, se hable, se planteen también propuestas que vean el futuro en un sentido más humano, no solamente hacer carreteras o edificios sino también que nues-tras personas, las familias vivan de verdad con dig-nidad.

Y ¿qué opina sobre la compensación plan-teada en el Convenio? Siempre en las compensaciones uno aspira más, a las empresas mineras le han dado muchas fa-cilidades, por ello su aporte deber ser más. Creo que las compensaciones esta dentro de lo que es la justicia, nunca será lo suficiente, que se respete al menos lo que desde el año pasado se le pidió a la empresa por compensación.

Para mí lo más urgente antes de hacer por ejem-plo un nuevo estadio, es que las compensaciones deben pensarse para las necesidades primarias ur-gentes, salud educación y alimentación; después tener buenas carreteras, instituciones con infra-estructuras adecuadas. Pensar siempre desde la persona del ser humano que vivamos bien. En la compensación debe tratarse primero el agua, no es posible que la población tenga una hora por día y la empresa todo el día.

¿Qué opina sobre la pretensión de tapar la laguna de Patarcocha? Lo que decía, se ve soluciones inmediatas sin pro-yección de futuro sabemos que una de las realida-des que estamos viviendo en el mundo es la esca-sez de agua. Los polos se están derritiendo y hay nevados que están desapareciendo, se habla que en el futuro el agua va a ser un bien por la cual nos vamos a pelear, por eso no podemos dar soluciones inmediatas, rápidas y coyunturales nada más para el momento y sin mirar el futuro. Creo que todos tenemos derecho en este mundo que Dios nos ha dado, debemos cuidarlo, tratarlo bien y darle a las futuras generaciones un mundo donde podamos vivir con agua, con aire limpio con una tierra; todos tenemos que cuidar y tratar como antiguamente nuestros antepasados cuidaron esta tierra.

La laguna es un recurso, una posibilidad. Es más fácil taparlo, ya se tapo una laguna. Creo que si tenemos esta laguna tendríamos que mantenerla no se trata de taparlo. Cuando salgo a los pueblos veo las lagunitas o las lagunas grandes, veo los pa-titos, me dicen ahí hay truchas Padre que bonito digo, ahí hay vida por lo menos que no sea un mar muerto como en Israel, claro es un mar salado por eso no hay vida, pero aquí teniendo posibilidades porque no cuidamos lo que tenemos y darle algo diferente para nuestras futuras generaciones.

¿Qué plantea para garantizar el cumplimien-to del Convenio? Que se informen de todo esto, se conozca bien y después nosotros los que estamos aquí en Cerro de Pasco hagamos una vigilancia, exijamos que las propuestas que se han hecho se realicen. Como digo no solamente es tener nuevos edificios y nue-

Page 22: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”22

vas estructuras, sino que sea en bien y para el futu-ro de las nuevas generaciones y que nos sirva. Yo pregunto, este monumento, perdonen, no es que este en contra de Cerro de Pasco, ni en contra de Daniel Alcides Carrión, pero ese monumento nos hace un bien, pregunto nada más, entonces ahí no se ve el futuro, no se ha visto un bien que sir-va para todas las generaciones, las infraestructuras tienen que servir al desarrollo, al bienestar de esta comunidad, por tanto así como hay desarrollo ma-terial también debe haber desarrollo humano.

Si yo trato bien a las personas y le doy una vida digna, estas estructuras van a servir, de que me vale como yo digo tener un estadio que finalmente nadie lo va a usar, pero si tenemos un estadio don-de todos podemos usar, nuestros jóvenes, los niños puedan utilizarlo, bueno sirvió y sirve. Entonces nuevas estructuras, sí, pero también deben haber personas nuevas, es decir que no sean simplemen-te construcciones para lucirnos de que somos una ciudad moderna, pero nosotros estamos divididos,

vivimos siempre en el egoísmo, peleándonos, ro-bando; de que vale tener estructuras nuevas, sino desarrollamos el aspecto de las personas, el cora-zón, una vida más humana y vivir como de verdad se puede vivir.

¿Qué le pediría a la municipalidad y a la empresa Volcan? Les pediría que nos den a conocer lo que preten-den y espacios para que podamos seguir dialogan-do, opinando, dando nuestras propuestas. Que haya mayor participación en este convenio, en el desarrollo que se quiere para nuestra ciudad, que no solamente se quede entre dos instituciones, de-ben pedir la opinión de las familias que viven aquí, nuestro punto de vista, que necesitamos para esta ciudad, el problema es de todos y todas, como una gran familia tenemos la capacidad de opinar, de decir lo que sentimos, manifestar nuestros des-acuerdos, pero que sea siempre en bien de nues-tra gran ciudad, se trata de sentarnos, conversar y buscar el bien de todas las familias.

ENTREVISTA AL ECON. EDUARDO CARHUARICRA MEZA, Ex Alcalde de la Provincia de Pasco

¿Qué opina sobre el convenio entre la Muni-cipalidad Provincial de Pasco y Volcan CÍA Minera? Se firmó de manera apresurada, en un tiempo record desde cuando fue aprobada en sesión de junta edil de fines del mes de agosto. Por ello con-sidero que se pudo haber mejorado su contenido, inclusive su redacción, a favor del liderazgo de la Municipalidad Provincial y a favor del presente y futuro de la ciudad de Cerro de Pasco.

¿Esta de acuerdo con la firma del convenio sin conocimiento de la población? Una de las observaciones de fondo, es esa falta de procesos de consulta a la población, principalmen-te a las familias y los comerciantes afectados por esta destrucción de la parte céntrica o del corazón de la ciudad de Cerro de Pasco. De la redacción del Convenio se puede deducir que no hubo con-sulta alguna, lo que demuestra que no ha seguido el procedimiento legal y a una sola demanda de cualquier ciudadano se puede dar por inválida los principales acuerdos de este Convenio. La apro-bación o modificación de un Plan Director de De-sarrollo Urbano tiene requisitos y procedimientos, entre ellos está la realización obligada de la consul-ta ciudadana.

¿Cree qué todos los puntos considerados dentro del Convenio favorecen al desarrollo de la ciudad? Lamentablemente este Convenio nació mutila-do, no toca para nada el tema ambiental, creo que este reasentamiento del corazón de la ciudad debió aprovecharse como una oportunidad para mejorar las condiciones ambientales de la ciudad y sobre todo resolver los focos contaminantes, por ejemplo cubrir los desmontes que rodean a la ciu-dad y solucionar la alta contaminación de la lagu-na de Quiulacocha, además de atender mediante un programa de atención especial a los personas y familias con exceso de plomo en sangre.

¿Considera usted, qué debería haberse in-cluido otros aspectos, cuales? Además del tema ambiental, debió comprometer-se fondos para el planeamiento y equipamiento de un nuevo espacio urbano, aquella que va desde Villa de Pasco, a Shelby y Ninacaca; así brindar-le una nueva opción al poblador, bien el de vivir alrededor de la actual ciudad o que invierta sus fondos en esta área discontinua a la actual ciudad. Otro aspecto que no se menciona es la garantía de cumplimiento por parte de la Minera Volcan, debió establecerse instituciones garantes y Comi-

Page 23: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

23

té Multisectorial de Vigilancia con participación de la ciudadanía. Es más, en este Convenio está plenamente ausente el Estado peruano, que debe estar representado por el Gobierno Central y de esa manera cumplir las deudas ambientales que en el marco de la privatización fueron asumidos por Proinversión ahora Activos Mineros (ex Cen-tromín Perú)

¿Considera usted, qué este Convenio abor-da el futuro de la ciudad? Acabo de mencionar que se olvidó del futuro de la ciudad, este Convenio esta hecho exclusivamente para atender la solicitud de expansión minera de la Cía Volcan, este Convenio no esta pensado en la lógica de mejorar las condiciones de vida ni de la actual ciudad ni de la futura ciudad. Por ejem-plo, no se menciona hasta cuando existirá la Plaza Carrión y como se compensarán las afectaciones económicas de los comerciantes que son como de-fensores del flujo económico y de la ciudad, con-tinuaran trabajando en éstas calles que estarán al borde del tajo abierto.

Lo que se plantean como compensación dentro de este Convenio, ¿es lo que merece Cerro de Pasco? Vista desde ojos inexpertos y con desconocimiento del crecimiento económico de los últimos años, su-pongo que aceptarán que 12 millones de dólares de reconstrucción y 8 millones de dólares de com-pensación, son suficientes. Pero si uno ve desde la multiplicación del precio de los minerales y del aumento altísimo de las ganancias de la Minera Volcan, todo este monto es insuficiente; más aún, no tiene precio la ausencia en el Convenio de la

salud y el derecho a un ambiente sano y una vida digna.

¿Qué cosas usted hubiera planteado al res-pecto? Muchas, como los he ido mencionando, por ejem-plo atención a la población afectada por plomo, compromisos para disminuir y mitigar los focos contaminantes como son los desmontes, y lo más importante que la empresa, el Estado, Gobierno Regional y municipalidades en conjunto se hicie-ran cargo del planeamiento y equipamiento de la zona urbana discontinua, entre otros. Bueno, al margen de los vacíos y debilidades del Convenio, tenemos que mirar hacia adelante y en los mismos hechos mejorar; creo que por el momento es ne-cesario:

Primero, que se debe establecer un segundo pro-ceso de diálogo en la que participen los ministerios del Gobierno Central, Minera Volcan, Gobierno Regional, convocados por la Municipalidad Pro-vincial y distritales; para comprometer los fondos de contingencia del Estado peruano y resolver la alta contaminación de la ciudad y asumir la plani-ficación y equipamiento urbano de un nuevo es-pacio que brinda alternativa a los pobladores de Cerro de Pasco.

Segundo, planteo que se debe constituirse una Comisión Multisectorial de Garantía y de Vigilan-cia para el pleno cumplimiento de los acuerdos, cuya existencia va más allá del periodo de gestión municipal y acompañe con “lupa en mano” un transparente proceso de reasentamiento parcial de nuestra ciudad.

Page 24: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”24

¿Qué opina sobre el Convenio entre la Mine-ra Volcan y la Municipalidad Provincial de Pasco?Desde la Gerencia de Recursos Naturales, por en-cargo del presidente (regional) hemos hecho llegar nuestros puntos de vista, planteamos que los fon-dos de compensación por la ampliación del Plan L se deberían convertir en un proyecto de agua para Pasco, asimismo que la empresa minera Vol-can tenia que entregar su Estudio de Impacto Am-biental culminados para poder conocer cual iba a ser la medida de contingencia que ellos tenían que adoptar por esta ampliación, asimismo era nece-sario abordar el tema del desplazamiento de las viviendas por la ampliación del tajo abierto, noso-tros postulábamos que era necesario que se haga un proyecto de refundación de una nueva ciudad teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento po-blacional presiona hacia nuevas viviendas; estos aspectos no han sido tomados en cuenta en el convenio con la empresa Volcan.

Debemos señalar además que en el capítulo 2 de la Constitución Política del Perú en materia am-biental y recursos naturales se establece lo siguien-te: “el estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de los recur-sos naturales, esta obligado también a promover la diversidad biológica y de las áreas protegidas”, entonces nos llama grandemente la atención que el día 6 de agosto ha salido publicado en el diario El Peruano el Acuerdo 026 en la que señala que debería rellenarse la laguna de Yanamate, luego dicen que es incorrecto, corregido por una fe de erratas que se va rellenar la Laguna de Patarco-cha, entonces hay una serie de vicios que nosotros observamos y que realmente no esta siendo trans-parente esta gestión.

¿Esta Usted de acuerdo con que se haya fir-mado este Convenio sin el conocimiento de la población?La estrategia de formar una Comisión Central y Sub Comisiones y que no se haya participado en un tema tan trascendental como la ampliación del tajo abierto, el desplazamiento y la destrucción de inversiones públicas como son casas, vías, insta-laciones eléctricas, instalaciones de saneamiento,

mínimamente se ha debido hacer una consulta por lo menos aleatoria, en una decisión muy precipita-da. Primeramente se hace una difusión de spots de que ha sido declarado en abandono y no se con-voca a la población, creo que definitivamente hay vicios en ese acuerdo, pero lo que nosotros siem-pre vamos a reclamar es que nuestras propuestas como Gobierno Regional no han sido tomados en cuenta absolutamente y es más la intensión de insistir en la ampliación urbana hacia Yanamate donde no hay agua, no cabe en un juicio técnico, no cabe.

¿Entonces cree usted que este Convenio no favorece para el desarrollo de la ciudad?Definitivamente, así como esta planteado su plan de revitalización yo creo que ese acuerdo que ha publicado el consejo provincial es inconstitucional, entonces debemos de revisarlo, estamos para rec-tificarlo a fin de llegar a buenos acuerdos en que toda la población pueda consentir, estar de acuer-do. Ahora se aprueba la ejecución del Plan L sin tener un Estudio de Impacto Ambiental el alcalde esta siendo grosero con la población.

¿Cree usted que este Convenio no toma en cuenta el desarrollo de la ciudad, y sobre todo el futuro? Bueno el futuro de la ciudad, nosotros hemos planteado que se debe diseñar una ciudad futura ahí va haber dinero de compensación, que debe pasar ha instalar una nueva ciudad sostenible, pero con este Plan L y su Plan de Revitalización definitivamente no.

¿Cómo evalúa la pretensión de rellenar la laguna Patarcocha?Reitero el capítulo 2 de la Constitución Política del Perú hace énfasis al respecto con relación al medio ambiente y a los recursos naturales, nosotros de-bemos proteger los espejos de agua, toda la flora y fauna o sea por mandato constitucional, entonces por acuerdo de consejo no lo vamos a borrar algu-nos articulados, por ejemplo los artículos 66, 67, 68 de la Constitución.

Si uno lo cierra automáticamente esta modifican-do los ecosistemas, a propósito estamos generan-do un nuevo fenómeno cambio climático.

ENTREVISTA AL ING. ROWLAND BERNABE ROJAS. Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del

Gobierno Regional. (25/09/2008)

Page 25: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

25

¿En el mejor de los casos cual hubiera sido la propuesta sobre la laguna de Patarco-cha? Es un espejo de agua, recuperarlo es una buena decisión, por eso la construcción del anillo para poder evitar el flujo de aguas servidas hacia la la-guna es una medida viable, después de eso se tie-ne que hacer un plan de descontaminación, hoy en día hay metodologías científicas, biotecnología para poder recuperar los espejos de agua que re-gula el ecosistema.

¿Qué puntos cree usted que no se han con-siderado en el convenio?El Estudio de Impacto Ambiental es una condición fundamental para que se apruebe el Plan L, otro tema que venimos planteando es lo de Ocroyoc muy pronto se va ha llenar, exigimos que con ese dinero se trate este tema. La minería debe cons-truir vasos para relaves y para desmontes, eso tam-bién es un planteamiento del Gobierno Regional, vamos a insistir en eso. Y por otro lado nosotros estamos exigiendo que se declaré inconstitucional ese acuerdo de consejo y se avance un poco más hacia la transparencia de los acuerdos entre la Vol-can para que finalmente ellos tengan aprobado su plan. En cuanto al Estudio de Impacto Ambien-tal, como van a ser, justamente en este estudio se

aborda el tema de la mitigación del impacto am-biental; los desmontes que ahora tenemos aquí en la ciudad Cerro de Pasco, Excelsior entre otros, necesitan un tratamiento adecuado, un costo adi-cional, necesitamos tomar las medidas en pleno proceso de producción para que podamos tener finalmente los pasivos mineros cerrados.

¿Referente a la compensación, usted cree, que esto es lo que la ciudad se merece? La población desconoce de cómo se está llevando acabo, están hermético, nosotros debemos exigir su revisión, no creo que el Plan L se aprueba sin el Estudio de Impacto Ambiental, eso sinceramen-te, técnicamente no es posible, yo creo que ahí la Volcan tiene que conversar con la misma so-ciedad civil, con el Gobierno Regional, con otras instituciones. Ya prácticamente la Municipalidad ha quedado descalificada por sus propios hechos con este Acuerdo y también con publicar en El Peruano que van a cerrar Patarcocha, no enten-demos una ciudad sobre una relavera, eso es una cuestión que técnicamente los geólogos podrán explicarlo. Para empezar desde un punto de vista ambientalista esto es un atentado, desde un punto de vista geomecánico de los suelos, yo creo que una ciudad encima de una laguna rellenada con desmontes es una idea descabellada.

ENTREVISTA AL LIC. WILFREDO PERÉZ PAJUELO, Regidor de la Municipalidad Distrital de Yanacancha

(miércoles 25/09/2008)

¿Qué opina sobre el Convenio entre la Mu-nicipalidad Provincial de Pasco y la Minera Volcan? No se nos hizo conocer a toda la población, no se difundió debidamente estas intenciones del Con-venio por ambas partes, eso es lo que nos mo-lesta. Ese es el jalón de orejas que debemos darle a la comuna provincial. En el mejor de los casos se hubiera sistematizado, reforzado este Convenio, hacer una consulta para que se enriquezca y exac-tamente se pida lo que se necesita.

¿Cree usted que este Convenio favorece de alguna manera a la ciudad? Hasta el momento esta flaco, pero yo quisiera que en el camino recapacite tanto la empresa, como el municipio y se pongan a pensar que es lo que necesita la población, no piensen solamente en la empresa, ni piensen solamente en sacarle el favor político en cuento al municipio provincial se refie-

re. Como va ser una vez que se implemente el Plan “L”, cuando empiezan a derrumbar los edificios por ejemplo de la escuela, la iglesia, la antigua comisa-ría, el mercado de repente como lo van a mejorar. El Convenio tiene que ser bien establecido de tal manera que ambas partes salgan favorecidas, ese Convenio a mí más me parece que esta favore-ciendo al desarrollo minero de la empresa.

¿Desde su punto de vista el convenio debe-ría haber considerado otros puntos? La cosa no es solo replicar. Yo derrumbo una co-sas y hago la replica no es así, sí yo me estoy be-neficiando con un trozo de territorio, entonces yo también pediría que me haga la replica del territo-rio y me lo ponga en otro espacio. Pero lo que van a replicar son edificios, entonces si van a replicar-las que sean tres veces mejor, que tenga un plus interesante que pueda darnos una categoría mejor como ciudad. Debemos pensar en mejorar la ca-

Page 26: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”26

lidad ambiental, la calidad de vida, la calidad y belleza urbana, no estamos pidiendo más, que for-talezca las instituciones, que los colegios tengan un buen gimnasio, buenos laboratorios, mobiliarios, eso es compensación, eso es vivir en una buena relación de vecinos con una empresa. Tu me das yo también te doy, asumimos una misión los dos caminamos de esta manera, tú pones lo tuyo yo pongo lo mío y la empresa tiene bastante para po-ner porque Pasco le esta dando mucho para poder extraer sus minerales.

¿Entonces, cree usted qué “buenos vecinos” es un cliché? Este cliché que maneja Volcan, es falaz, un cliché mentiroso, yo le pido a los representantes que es-tán acá ubíquense bien, hablen con la gerencia de Lima y lávenle la cabeza a esos señores, que ven-gan a ver de que manera pueden contribuir con el desarrollo social de este pueblo, se están llevando las riquezas de acá señores, entonces lo importan-te seria que pongan también lo mejor. Queremos que nuestro pueblo se desarrolle, la mejor com-pensación es esa. Estamos en tiempos modernos ya no podemos hacer una simple replica de igual por igual no, tiene que ser mejor las replicas, tie-ne que hacerse buenas calles, un buen diseño ur-bano, áreas verdes. Respecto al anillo vial, señor alcalde no queremos un anillo vial de un simple tendido de concreto o asfalto, queremos un ani-llo vial que reúna las características modernas de nuestro tiempo, que sea una carretera por donde circule no solamente carros sino que tenga en am-bos lados sus ciclo vías, que tenga sus parajes de espera para que la población pueda hacer un des-canso, para que los que conduzcan sus bicicletas puedan contribuir con el medio ambiente en este calentamiento que estamos viviendo, es necesario también que estos instrumentos entren para hacer menos uso de los automóviles que tiene carburan-tes fósiles.

Desde su punto de vista el Convenio firma-do aborda el futuro de la ciudad. Cuando sus intereses están establecidos, cuando su esquema es solamente quiero yo ganar y que el otro pierda y que no quiero darle al otro; van ha-cer las cosas más simples, más humildes, sencillos, triste, ridículos. La Volcan es una empresa tiene buenos ingenieros, tiene visión de futuro, entiende lo que es globalización, lo que es mundo, lo que es el urbanismo actual, yo no creo que se tenga que ser mucho más inteligente para entender estas cosas. Pero se debe hacer mejor las cosas, el Con-venio. El alcalde tiene que estar bien relacionado

con las instituciones que no les deje de lado, que no lo haga solo, los doce apóstoles eso esta mal, doce fariseos que han hecho todo un Convenio de la noche a la mañana sin hacer una concertación, una consulta más profunda y ahora prácticamente estamos metidos con este problema del Plan “L”, entonces lo que tenemos que hacer que se cumple el Convenio, pero con tremendas mejoras para la población.

¿En el caso de la compensación, eso es lo que merecía la ciudad?Yo creo que están hablando de doce millones, no se si son dólares o soles, esa cantidad no interesa, compensación es mucho más. La compensación es desarrollo cultural, desarrollo social, desarrollo científico, desarrollo institucional, que esas insti-tuciones sean diferentes a las otras fuera de esta región que no tienen una mina cerca; pero tenien-do una mina cerca, yo creo que el CNI, colegio Carrión, deben tener unas super modernas insti-tuciones, buenos laboratorios, gimnasio, estar bien implementados. La universidad debe ser la mejor, todos los planteles de Cerro de Pasco, una gran comisaría, estar bien equipados logísticamente, quien lo debe hacer la empresa juntamente con el gobierno local.

Otro punto del convenio es referente a tapar la laguna de Patarcocha, ¿qué opina sobe ello? Hoy existen tecnologías y esta a la mano de Vol-can, tiene los buenos millones que se requiere aquí y para ellos felizmente no están difícil desprender-se de unos diez o quince millones, recuperar o aislar esa laguna, de tal manera que ese espejo se mantenga, porque es un modificador climático, durante el día capta el calor solar y en la noche lo suelta y eso hace que el frío sea menos, ellos son ingenieros, ellos conocen esto, sino que tienen que tratar con gente entendida en la materia, para que no le están engañando a las autoridades, hay muchas cosas que no deben hacer, y hay muchas cosas que si deben hacer.

Acá también tiene la culpa la población, toda esa gente que ha invadido ese lugar, lo único es que han hecho es sacar un tubo para el desagüe y sacarlo a la laguna, eso es una tremenda irracio-nalidad, ellos también deben ponerse la mano al pecho, pensar que es lo que han hecho. Entonces, eso no significa que tan rápido hay que secar la laguna, hay posibilidades de recuperarlo, yo creo que dentro del campo de la ingeniería hay el trata-miento hidráulico, tratamiento de espejos de agua se puede hacer esto y eliminando las entradas de

Page 27: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

27

los desagües de las viviendas de los vecinos se puede recuperar ese espejo, yo sé que así puede ser.

¿En cuanto al Plan de Desarrollo Urbano, qué opina usted? Ese PDU tiene que estar bien alimentado con las herramientas del ordenamiento territorial es lo que se tiene que manejar, no se vaya a olvidar señor alcalde de las características científicas, técnicas de urbanismo que nos recomienda esta gran discipli-na que es ordenamiento territorial que se remitan a ello, que se implementen estrategias de ordena-miento territorial en la aplicación del plan de desa-rrollo urbano, eso es lo que queremos.

Desde su punto de vista, pese a sus obser-vaciones ¿Cómo hacemos para garantizar el cumplimiento de este Convenio? Acá también es importante recordarle una vez más a las autoridades de la provincial que conserven con todas las instituciones que se forme un Comité de Vigilancia Ciudadana respecto a la implemen-tación de este Convenio, al cumplimiento de este

Convenio, vuelvo a repetir una simple replica por replica, no. Sino una replica que supere tres ve-ces la anterior que sea una gran infraestructura, moderna que guste dentro del diseño urbanístico, que agrade dentro del cobijo que va a dar a sus usuarios que sirva bien a la ciudad.

¿Qué le diría a la Empresa Volcan y a la Mu-nicipalidad Provincial de Pasco? Nosotros no queremos migaja, queremos cosas buenas para nuestra tierra, yo soy cereño, Cerro de Pasco ha dado mucho a vestido a descalzos, haraposos, a gente que ha venido hacer sus pini-nos acá, han venido empresarios y han salido bien parados. La empresa Volcan esta ganado buena cantidad de miles y millones de dólares entonces tiene que hacer una buena compensación. A la Municipalidad Provincial hacer un gran y buen Convenio y que la población salga favorecida, no se dejen manejar ni el uno ni el otro, piensen en este pueblo, piensen en esta gente, piensen en nosotros que de no ser así de repente se puedan tomar medidas mucho más agresivas frente a los incumplimientos que ambos.

ENTREVISTA AL ING. BENITO CALIXTO GUZMAN Presidente de la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (miércoles 24/09/2008)

¿Qué opina del convenio firmado entre Vol-can y la Municipalidad Provincial de Pasco? Nosotros como organización oficialmente no he-mos sido convocados ni invitados para la firma de este Convenio. Entonces a través del Frente de Defensa de los Interés de Pasco todos de mane-ra conjunta hemos solicitado que nos alcancen el Convenio, hecho el análisis sobre el documento consideramos de que hay algunos puntos flojos, por ejemplo esta el tema del Estudio de Impac-to Ambiental, como se va solucionar la contami-nación de plomo en sangre, del aire, el agua, las tierras entre otros. También no esta claro como se garantizará todos los compromisos que ha asumi-do la Empresa Minera Volcan con la Municipali-dad Provincial de Pasco, otro tema es respecto a la infraestructura vial que va servir de conexión de Chaupimarca a Yancancha, esta el tema de los in-quilinos, se habla referente al relleno de la laguna Patarcocha y finalmente lo que estamos viendo es como se esta planteando la estructura Plaza Chau-pimarca porque va ser destruida, son puntos que nosotros hemos concensuado a nivel de todas las organizaciones de Pasco y hemos alcanzado al se-

ñor alcalde, al concejo municipal y también hemos hecho una especie de un sustento sobre nuestros pedidos, nuestras observaciones al convenio, a de-más de ello se ha presentado una propuesta “Sal-vemos Pasco” que lo ha presentado la CORECA-MI, entonces todo estos puntos hemos alcanzado a través de un documento y el compromiso de la municipalidad ha sido de que estos temas van a ser tocados seguramente en la parte final cuando se va a discutir el Plan de Desarrollo Urbano.

¿Este Convenio ha sido firmado sin conoci-miento de la población, qué opina usted?Personalmente te lo digo que la situación esta avanzada en tanto creo que lo que hemos hecho como organización es poner nuestros puntos de vista en su oportunidad.

¿Usted cree que este Convenio favorece al desarrollo de la ciudad de Cerro de Pasco? Creo que en parte no, porque definitivamente no se ha consensuado a nivel de la población, se ha estado solicitando que se haga la consulta masiva; la población en su momento no presenta las pro-

Page 28: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”28

puestas esa es una falencia que también tenemos, a nivel de las organizaciones felizmente en la parte final y a pesar que hemos estado distanciados con los inquilinos, con las juntas vecinales hemos trata-do de reunirnos en la casa del campesino y hemos generado una propuesta.

¿Según su punto de vista el convenio aborda el futuro de la ciudad? El tema de la ciudad de Cerro de Pasco, es un tema bastante complejo. Yo he sido autoridad conozco como es la problemática, este no es un problema de ahora, en tanto todas las autoridades que hemos pasado por la municipalidad provincial hemos visto el tema; entre 1996 al 98, nosotros hemos trabajado el Plan de Desarrollo de Cerro de Pasco que lógicamente no se ha culminado, pero tenia que tener secuencia esto con el resto de las autoridades me estoy refiriendo a Oswaldo De La Cruz, de Valentín López Espíritu, lamentable-mente estos señores jamás han tocado estos temas porque en esos momentos la minera no ha estado solicitando su avance.

El avance del tajo abierto sigue proyectado para muchos años más, en el año 96´ Dionisio Povis, ingeniero de minas que trabajaba en Centromin Perú, expuso la proyección la minería de acá a 25 o 30 años, vamos a llegar hasta la avenida El Mi-nero que esta en San Juan Pampa, ese es para el lado norte, para lado este vamos a llegar casi hasta el cementerio, sin embargo hay gente que no quiere entender esa situación, dicen que nunca se ha explicado este tema. Esos materiales inclusive existen en la municipalidad, frente a esta situación tenemos que hacer una planificación a corto, me-diano y largo plazo.

Personalmente no apuesto por el traslado de la ciudad porque eso no se va dar, soy uno de los primeros que he sido trasladado acá a la ciudad de San Juan Pampa porque mi casa ha sufrido un deterioro por la explosión minera en la zona de Matadería. En aquella ocasión ya se habló del traslado de la ciudad de Cerro de Pasco a la pam-pa de Villa de Pasco, a Yurajhuanca, Quiulacocha, Rancas y otros.

Tenemos que trabajar quienes realmente somos de acá, no la gente bizantina, la gente que viene a tra-bajar a la semana dos veces, cinco veces. Ellos no van hacer nada por nuestro pueblo. Por ejemplo el Gobierno Regional que cosa ha planteado?, ¿qué estudio ha planteado?.

La Compensación planteada en el Convenio, según su punto de vista es la que se merecía Cerro de Pasco. Hay muchos recursos, más que arrancar a la mi-nera, nosotros hemos planteado inicialmente una suma de 150 millones de dólares, algunos dijeron que puede ser una gran locura, pudo ser 100 mi-llones de dólares, pero no hemos logrado eso por que no estamos llevando una propuesta consen-suada a la Volcan; le podemos decir de lo que tú te llevas esas grandes utilidades, para este año creo la proyección es de 350 cerca a 400 millones de dólares; 100 millones que nos deje a la ciudad, contribuiría a que la ciudad del Cerro de Pasco pueda vivir dignamente.

¿Qué opina sobre la pretensión de tapar la laguna de Patarcocha?El calentamiento global, el efecto invernadero por la cual esta atravesando la tierra este es un tema, que en estos últimos años es más atroz las cordille-ras están desapareciendo ya no son blancas cada vez son negras, nosotros estamos en la parte más alta del país, estamos dentro del macizo andino entre ambas cordilleras tanto la occidental como la oriental y mayor cantidad de reservas de recur-sos hídricos está acá en Pasco, pero que estamos haciendo para defender eso, hay una gerencia de recursos naturales, una oficina de distrito de riego (ATDR), un INRENA cuya sede esta en otra ciu-dad. Como vamos a pensar en matar la laguna de Patarcocha, no estoy de acuerdo que se rellene la laguna de Patarcocha, nosotros hemos planteado que se haga una recuperación ecológica hace mu-chos años, uno termina la gestión el que ingresa no continua por más buena que sea la propuesta. En el tema de la laguna de Patarcocha se tiene que pensar bien hay que hacer un análisis, hay que hacer un estudio, ahora hay técnicas para hacer la recuperación de espejos de agua contaminadas. Cada vez más el recurso agua se esta haciendo es-caso en la naturaleza entonces no podemos avalar esa situación de ninguna manera.

¿En cuanto al Plan de Desarrollo Urbano, qué opina? El PDU es integral están todas las actividades, las zonas industriales, residenciales, están todas las in-fraestructuras que se van a construir dentro de una ciudad, entonces no puedes dejar aislado ninguna actividad todo tiene que estar articulado, para eso tiene que haber una buena proyección y articula-ción, debe recoger todas las ideas posibles.

Page 29: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

29

Muchos nos preguntamos ¿cómo se garanti-zará el cumplimiento de este Convenio, qué opina usted? Ahí va el tema quien va a garantizar, nosotros he-mos planteado como organización que la firma final de este Convenio tiene que ser respaldado por una comisión del más alto nivel porque no hay que olvi-darnos que el Estado tiene una deuda con la ciudad de Cerro de Pasco, entonces a través del Estado tie-ne que garantizarse. Esta la PCM, los ministerios de Salud, Energía y Minas y del Ambiente, que tienen que garantizar y ayudar porque la gran mayoría de los recursos que ha ido de Cerro de Pasco es al Estado, ahora no nos van a decir que les esta-mos entregando el canon minero, esto es reciente antes no había recursos, hay una deuda del Estado. En la propuesta de Gloría Ramos la 1244 ahí esta planteado, necesariamente el Estado tiene que in-tervenir por que es un caso sui géneris la ciudad. No solamente ello, las comunidades campesinas y la actividad minera, negocian mejor que la ciudad de Cerro de Pasco, porque hay una junta directiva que articula sus opiniones, pero acá no, si articula-ríamos una sola propuesta al margen de nuestras discrepancias internas si se puede lograr.

¿Qué propone Usted?Prioritario, el Estudio de Impacto Ambiental es transversal, además tiene que haber una capacidad

de negociación, sentarse y discutir yo te doy y que me das, eso es negociar pero acá eso se mal inter-preta. Negociación sobre la mesa con reglas claras, con una propuesta planteada por el gobierno mu-nicipal que es la autoridad principal tiene además estar los otros actores, el gobierno regional, las ins-tituciones; las organizaciones estamos mucho más a tras, nosotros opinamos, damos algunas ideas, recogemos la opinión de la población.

¿Qué le pediría usted a la empresa Volcan y a la Municipalidad frente a la expansión del tajo abierto?Tiene que haber una responsabilidad social hones-ta y transparente de la empresa minera, una real convivencia. Dicen las empresas que están contri-buyendo, ayudando, que son buenos vecinos y no nos miramos de frente. Una buena responsabili-dad social para que conviva con esta ciudad. A las autoridades que sean mas cautos, que respeten a la población, que recojan todas las ideas posibles; sino pueden convocar una gran asamblea, pero ellos están en permanente contacto con los sec-tores, con los pueblos jóvenes, con las organiza-ciones, pueden ir recogiendo ideas, opiniones y al final consensuar de manera tal que nadie quede aislado, todos tenemos derecho a participar en el tema de la ciudad, hay un justo derecho de toda la población.

ENTREVISA A JHONY VENTURA RIVADENEIRA. Alcalde de la Municipalidad Distrital de Yanacancha.

Entrevista (jueves 25/09/2008)

Quisiéramos conocer su opinión sobre el Convenio firmado entre la Municipalidad y la Minera Volcan.

Definitivamente en el Convenio no esta la inter-vención en los pasivos ambientales, si bien es cier-to estos pasivos lo ha asumido Volcan de la Cooper Corporation, de Centromin Perú, pero ellos tienen que intervenir en los pasivos ambientales, ellos se niegan a intervenir. Cuando yo me compro una casa tengo que arreglar el patio, tengo que arreglar el jardín, tengo que arreglar la fachada, cambio de puertas y otras, ellos no quieren asumir.

Existen muchos impactos negativos que esta con-taminando nuestra ciudad y esta poniendo en ries-go la salud de nuestra población, particularmente de los niños, OSINERGMIN debe sancionar. Por otro lado es necesario mencionar que existe una gran responsabilidad y no ha existido ninguna

compensación de parte del Estado Peruano, del gobierno central porque existe una deuda histórica con Pasco, estamos hablando de la capital minera del Perú de la ciudad madre de Daniel Alcides Ca-rrión mártir de la medicina, tanto dinero ha dado nuestro pueblo al erario nacional, sin embargo no se ha revertido en mejora de nuestra población.

¿Cree usted que con el Convenio se aborda el futuro de la ciudad de Cerro de Pasco?

Si hablamos de reubicación de la ciudad o de tras-lado, primeramente no se ha ejecutado un trabajo estrictamente técnico con profesionales, especia-listas en esos temas ingenieros, geólogos, zootec-nistas, asimismo especialistas en este tema de la reubicación porque todavía no tenemos una zona donde se podría trasladar la ciudad, que lógica-mente debe tener todas las condiciones de agua, vías de comunicación carreteras, todos los servi-

Page 30: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”30

cios que se requieren, entonces hablamos de tras-lado; hablamos de reubicación pero no sabemos a donde vamos a ir. Sin embargo se ha elaborado el Plan de Desarrollo Urbano y la ciudad tendrá que acomodarse ahí; no es fácil en realidad fijase usted el gobierno ha hecho una inversión de más de mil 500 millones de soles para reconstruir la región Ica ha pasado más de un año y hasta el momento casi nada se ha hecho, pregunto y las construcciones en Pisco, Ica y Chincha son de quincha, son de material de tierra y en Cerro de Pasco son de con-creto armado, con fierro corrugado ¿Cuánto nos costará? Ese trabajo lo tiene que hacer los espe-cialistas, no sabes cuanto va costar el traslado de la ciudad.

Tendríamos que pensar de que si queremos trasla-darnos el Estado tendría que asumir la reubicación y un gran porcentaje la compañía Volcan, pero no quiere asumir porque seguramente no le es renta-ble económicamente.

¿En uno de los puntos del Convenio esta ta-par la laguna de Patarcocha, qué opina us-ted? Es lamentable porque primero se tiene que hacer un estudio especializado, intervenir en el tema de medio ambiente es bien difícil, yo creo que es un apresuramiento de parte de nuestras autoridades porque podría traer impactos negativos a la biodi-versidad que tenemos en la laguna. Creo que no

es lógico para ganar espacios y para construir yo creo que no. Más bien se debe recuperar para que sea un atractivo turístico, entonces yo sinceramen-te estoy en desacuerdo.

¿Referente al Plan de Desarrollo Urbano, cuál es su opinión? Aprobado el plan va permitir que justamente nues-tra Municipalidad Provincial realice las inversiones en la construcción de saneamiento básico, en in-fraestructura pública y otros tanto en salud como en educación; sin embargo seria necesario hacer alguna reformulación que sea la más adecuada que al final logre justamente satisfacer las grandes necesidades de nuestra población dando bienestar y la mejora de la calidad de vida.

¿En el Convenio se plantea la construcción de varias infraestructuras, que propone para garantizar el cumplimiento de estas?

Que exista esa buena voluntad de parte de Volcan Compañía, esperemos que se cumpla al cien por ciento y trabajar en base a un plan de contingencia para cuidar el medio ambiente. Si bien es cierto muchos de la población están descontentos debió haber sido más participativo, pero ya el tiempo nos esta ganando, prácticamente un año y medio se ha perdido en tantas reuniones de trabajo que se ha tenido, espero que sea para bien de nuestra población.

Page 31: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

31

¿Referente a la compensación, está de acuer-do con lo aprobado en el Convenio? Yo no soy experto, no se cuanto estará la cuantifi-cación de nuestros predios, de nuestras viviendas, espero que haya sido lo justo, pero aparentemente no lo es.

¿Qué le diría a la Municipalidad y a la em-presa minera Volcan?Nosotros como municipalidad estamos plantean-do una negociación con Volcan Cía. por la zona de Rumiallana que va traer bastante consecuencia y lo esta haciendo ya con los trabajos de ampliación de su planta de relave y desmonte. Se ha notifi-cado a la Minera Volcan, ya tenemos respuesta, se ha conversado con ellos para la posibilidad de hacer un Convenio referente a la intervención en la avenida El Minero, del Apolo hasta el Ministerio de Transporte la pavimentación de más o menos 1 km. y medio. Asimismo estamos pidiendo a Volcan tener una zona franca de seguridad en Yanacan-cha Antigua y en Columna Pasco, me refiero a la zona de la cresta del tajo abierto a cien metros, ahí queremos hacer un programa de reforestación y arborización que sirve de seguridad a la población cercana.

Estamos viendo también la posibilidad de firmar un convenio para el mejoramiento del tramo de la carretera San Juan hasta Anasquizque, 17 kilóme-tros con reconstrucción de dos puentes pequeños de concreto armado, asimismo el financiamien-to del plan PIGARS (Plan Integral de Gestión y Adecuación de Residuos Sólidos en el distrito de Yanacancha), con la compra de tachos reciclables para ser donados a toda nuestra población de Ya-nacancha. Además un plan de atención en salud a los niños con plomo en sangre y seria interesante de que Volcan indemnice a los niños contamina-dos con plomo; por el momento estamos viendo esa posibilidad de firmar un convenio con Volcan porque también el distrito de Yanacancha va ver perjudicado con la aplicación del Plan “L”.

¿Hemos escuchado que la Minera El Pilar viene convocando a una audiencia, ustedes han participado? Si hemos sido invitados y ha estado un represen-tante de la oficina de medio ambiente. Los infor-mes de las audiencias públicas que se ha llevado a cabo en Columna Pasco, en la municipalidad y en la universidad, nos hará llegar el jefe de medio ambiente, luego estaremos emitiendo las

observaciones. También estamos a la espera del informe del Director Regional de Minería que al final tiene que hacernos un informe detallado de las observaciones y seguramente van a presentar el Estudio de Impacto Ambiental; esperemos que no nos traiga problemas de seguridad y de medio ambiente.

¿En caso de no presentar problemas al me-dio ambiente se le otorgará el permiso?Vamos a ver si el Estudio de Impacto Ambiental va a ser aprobado o no, eso lo tienen que aprobar las autoridades competentes.

¿Cómo se plantea controlar los impactos de esta empresa?Nos va permitir controlar porque el Ministerio de Energía y Minas y la Dirección General de Minería y Medio Ambiente poco o nada están haciendo en lo que se refiere a la gran minería y a la mediana minería, en este caso la autoridad técnica norma-tivo quien va controlar y pedir a través de OSI-NERGMIN las sanciones drásticas va a ser Pasco y eso me parece interesante.

¿Muchos nos preguntamos si la Minera El Pilar forma parte de Volcan o no? Sí, Volcan esta comprando varias unidades es la forma como esta trabajando, no solo es acá, es también por la Quinua y ha expresado inten-ciones de explotación por la zona de Anasquiz-que, parece que es por el boom del precio de los metales a nivel mundial, pero esto en cualquier momento puede terminar y creo que se agudi-za la crisis mundial, entonces ahí seguramente la minería va a bajar, esperemos que estas empresas trabajen con responsabilidad social y medioam-biental.

¿Qué rol juega la municipalidad en este tema? Tenemos que cuidar la integridad y la administra-ción de nuestros espacios, el uso de suelos que sea adecuado que no perjudique a la población, al medio ambiente y vamos a ser drásticos, hacer respetar los terrenos y predios que son de uso co-mún, de uso público. También estamos trabajando para pedir una indemnización porque no solo son las casas, la municipalidad ha invertido en sanea-miento básico de agua, desagüe y electrificación; además vamos a ser vigilantes y cautelosos para que la población sea la más beneficiada.

Page 32: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”32

¿Qué opinión tiene sobre el Convenio fir-mado entre la Municipalidad Provincial y la Empresa Minera Volcan? Realmente ya se esperaba esta acción, la firma de ese Convenio, que en nada favorece a la munici-palidad distrital de Simón Bolívar, por el contrario va incrementarse el deterioro del medio ambiente. Sabemos que todo lo que se va a extraer por esta ampliación del tajo va a tener como repercusión en el relleno de desmonte de Rumiallana y el de Paragsha, esto va traer problemas ambientales, por ello como municipio distrital iniciaremos la ne-gociación, porque la compensación, reposición y otras acciones que Volcan esta asumiendo no tie-ne repercusión en el distrito de Simón Bolívar.

¿Está de acuerdo con la firma del Convenio sin conocimiento de la población? Hubiera sido realmente de conocimiento de la población, pero hecha ya el Convenio tiene que ponerse a trabajar y darle fiel cumplimiento a todo lo que esta escrito, por ello es necesario de que se constituya un ente vigilante para que esto se cum-pla, quien da garantía de que la empresa Volcan va a cumplir con todo lo que se esta estipulado dentro del convenio.

¿Cree usted que este Convenio favorece a la ciudad de Cerro de Pasco?No tanto que favorezcan porque al final de cuentas este Convenio es solo de reposición, no estamos desarrollando otra acción por el contrario estamos cercenando un pueblo, tratando de acortar. La empresa Volcan con sus utilidades tiene que mejo-rar la compensación para que se haga un buen de-sarrollo integral y que todos seamos favorecidos.

¿Desde su punto de vista este Convenio aborda de alguna manera el futuro de la ciu-dad? Si hablamos del futuro, lo que estamos haciendo va tener sus repercusión de aquí a 15 o 20 años, nuevamente estaremos hablando de otro plan de ampliación de tajo, es tiempo de hacer una pers-pectiva de un nuevo lugar donde realmente el pueblo no sea tocado por la actividad minera, en esas circunstancias este es trabajo de todas las au-toridades, de la población y de los profesionales, todos de manera concertada; separadas, cada uno por su lado jamás vamos a llegar a ver acciones futuras.

¿En cuanto a la compensación planteada en el Convenio, qué opina?El monto que se ha fijado como compensación no es realmente satisfactorio, se tuvo que haber pues-to mayor cantidad de dinero, ahora como distrito vamos a pedir también una compensación por los daños y tiene que duplicar, creo que la empresa va tener que aceptar, vamos a conversar no con re-presentantes que no tienen poder de decisión sino vamos a hablar con los dueños de la empresa a nivel de alta gerencia.

¿Qué hubiera planteado usted al respecto? Mejorar sustancialmente todo lo que es la com-pensación es decir elevar los montos para que esto repercuta realmente en favor de la población, lo que queremos no es solo una reposición, no va-mos a pedir solamente pistas, yo creo que estamos matando cultura, identidad, por ende la compen-sación debió haber sido duplicado hasta triplicado para resarcir los daños ocasionado por la actividad minera.

¿En el Convenio se plantea tapar la laguna Patarcocha, qué opina sobre ello?Realmente es costoso recuperar esta laguna, ten-dría que buscarse una alternativa más saludable para de repente reutilizar esta laguna, materializar a través de unos proyectos que tengan viabilidad.

¿Cómo garantizar el cumplimiento del Con-venio, es una preocupación, qué piensa us-ted?Nosotros como autoridades particularmente pedi-mos el fiel cumplimiento, pero al margen de eso existe desconfianza de muchos sectores de la po-blación, tenemos que revertir la desconfianza en confianza, siendo todos entes vigilantes; no creo que solamente la autoridad va hacer vigilancia, es necesario formar una comité ad doc. Vigilar el cumplimiento del convenio y que la empresa no evada sus responsabilidades más por el contrario sugerir que se mejore este convenio algo sustancial para el desarrollo del pueblo.

¿En cuanto a la aprobación del Plan de De-sarrollo Urbano, qué opina? Nosotros ya lo hemos tomado con calma este asunto. La Municipalidad Provincial tiene su po-lítica de trabajo, ellos han admitido a través de la junta de regidores, nosotros que pertenecemos a

ENTREVISTA AL LIC. CELESTINO URETA ATACHAGUA, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar

Page 33: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

33

los distritos pedimos que este plan sea concertado, no hacerlo en forma asilada.

¿Qué le diría a la MPP y la Empresa Minera Volcan frente al tajo abierto? A los dos protagonistas, en este caso al quien con-cede y al quien realmente va a ser beneficiado, por un lado la Municipalidad Provincial tiene que pedir fiel cumplimiento y estar vigilante para que todo lo que se ha plasmado en el convenio tenga

que cumplirse al 100%, y a la empresa como ente que ha obtenido la buena pro tiene que ponerse al lado del pueblo, hay utilidades que esta reper-cutiendo a favor de la empresa minera, por ello tiene que aportar para el desarrollo de los pueblos que integramos en este caso Yanacancha, Simón Bolívar y mismo Chaupimarca. Estos dos protago-nistas van a jugar un papel importante y seremos nosotros entes que vamos a estar desde el llano vigilando todas las acciones.

ENTREVISTA A HUGO SOSA SANTIAGO, Teniente Alcalde de la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar.

Entrevista 02-09-08

¿Qué opina sobre el convenio firmado entre la municipalidad y la minera Volcan?En sesión de consejo hemos definido nuestro pun-to de vista y consideramos tres aspectos: 1) en el convenio firmado entre la MPP y la Volcan no han contemplado bajo ningún punto de vista el tema de resarcimiento ambiental, por los daños a los terrenos del distrito de Simón Bolívar y los recur-sos de esta zona; 2) se han considerado algunos acuerdos del acta de la Sub Comisión de Amplia-ción del Tajo Abierto, pero no se han considerado las actas de las otras sub comisiones de Salud, de Medio Ambiente y etc.; y 3) no se ha tomado en cuenta el futuro de la ciudad de Cerro de Pasco más allá del Plan de Desarrollo Urbano, que tiene un horizonte hasta el año 2021; mientras que las operaciones mineras de Volcan están pensados en el largo plazo, tenemos su famoso Plan L consi-derado por Volcan de mediano plazo hasta 2013, luego vendría el Plan G a ejecutarse del 2013 al 2028, entonces también debemos pensar en un plan de desarrollo de la ciudad de largo plazo.

Por otro lado, la Municipalidad Provincial no ha hecho masiva la difusión del Plan de Desarrollo Urbano, no se ha informado sobre la inclusión del Plan L, peor aún no se ha dado a conocer el con-venio; debería haberse convocado minimamente a las autoridades del Distrito de Yanacancha y Si-món Bolívar como partes conformantes de la ciu-dad de Cerro de Pasco.

¿Esta de acuerdo con la firma de este Con-venio sin el conocimiento de la población? Considero que hubo un apresuramiento por par-te del alcalde provincial en firmar ese Convenio, creo que debió haber un proceso de consulta con reuniones de coordinación con las autoridades del

entorno y de igual manera con los dirigentes de las organizaciones sociales. El otro aspecto que nos ha preocupado y nos llama la atención es el hecho de que no se aseguré el futuro es decir no existe un fondo fideicomiso por ejemplo. Por otro lado, el distrito de Simón Bolívar no se va a bene-ficiar en nada, por el contrario va a perjudicarse; tenemos ahora que iniciar todo un proceso de re-clamo, discusión y negociación con Volcan y ante los ministerios correspondientes para que se evite más el deterioro ambiental de nuestro distrito con la ejecución del Plan L.

¿En cuanto a la ciudad de Cerro de Pasco, considera que el Convenio favorece al desa-rrollo?Al desarrollo no creo, lo que se viene son reposi-ciones de infraestructuras en algunos lugares del distrito de Chaupimarca, con ello seguramente se contratará personal para construcción, pero eso no asegura el futuro de la ciudad. Es necesario mencionar que tanto Volcan, como la municipali-dad provincial hablan del Plan L, de la ampliación del tajo y no de una consolidación de la ciudad, no aseguran una planificación, servicios básicos, corredores económicos, no se esta asegurando vinculaciones entre distritos y eso nos perjudica. También sabemos que la Municipalidad Provincial ha aprobado recientemente en sesión de consejo el Plan de Desarrollo Urbano, esperemos que lo difundan, para conocer, opinar y sobre todo plani-ficar en el marco de ese plan, como debe ser.

¿En el Convenio se menciona la compensa-ción, cree usted que eso es lo justo?En la la Sub Comisión de Ampliación del Tajo Abierto, se ha precisado estos puntos y otros, en su momento se ha planteado 100 millones de dó-

Page 34: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”34

lares como compensación a la ciudad de Cerro de Pasco, no entendemos ahora que solo se haya considerado 20 millones incluido las reposiciones, es mínimo no compensa ni siquiera el 30%. Esto era de conocimiento de las autoridades de la mu-nicipalidad provincial, están en los acuerdos de la Sub Comisión, hay puntos como el parque indus-trial, el centro para jóvenes expertos en actividad minera que no figuran en el convenio; se estuvo planteando que debe haber una determinada can-tidad de fondos para implementar programas de salud especialmente en zonas donde hay proble-mas de plomo en sangre, esto tampoco esta en el Convenio. No sabemos porque no se han consi-derado aspectos de los acuerdos de las sub comi-siones que por más de un año nos hemos reunido, discutido y tomado acuerdos, será por cuestiones de la municipalidad o tal vez ha sido decisiones del Consejo de Regidores.

¿Qué puntos debería haberse considerado en este Convenio?La propuesta nuestra era que se considere todo lo planteado en el acta de la Sub Comisión de Am-pliación del Tajo Abierto y de las otras sub comi-siones, pero no fue así, además Volcan solamente esta hablando de reposición de los bienes, pero no se menciona el tema salud, la contaminación, las casas rajadas y otros aspectos fundamentales. No hay nada sobre la inversión futura para Pasco; el sinceramiento de la empresa minera Volcan que-remos saber si se continuarán haciendo huecos, o si habrá más traslados. En la sub comisión se ha planteado la necesidad de que la población opi-ne sobre el particular y lamentablemente no se ha considerado.

¿En el Convenio se habla de tapar la laguna de Patarcocha, que opina sobre ello?Me parece una decisión equivocada, como es po-sible que se pueda dañar un recurso de ese tipo, cuando se ha convertido en uno de los ojos de la ciudad. Se puede recuperar esa laguna, lo es-tán haciendo en Puno, en el Titicaca han logrado hacerlo, lo mismo hay un programa igual que se esta implementando en Chinchaycocha, enton-ces lo único que falta es la construcción del anillo colector al contorno de la Laguna Patarcocha, el sembrío de algunas legumbres que puedan limpiar el agua.

Plantear taparlo es una propuesta facilista para Volcan, cierra el ojo de agua, produce mayor con-taminación y perdemos una fuente de agua recu-perable; nos preguntamos la ex laguna que se tapó donde ahora esta el Terminal Terrestre ¿a quiénes

ha beneficiado?, solamente ha beneficiado a los empresarios. No sería mejor que Volcan con la municipalidad pueda implementar un programa municipal de vivienda exclusivo para aquellas per-sonas que son inquilinos, para aquellas personas que han perdido su vivienda. Considero una falta de respeto al medio ambiente, a la historia, a la tradición del Cerro de Pasco esta idea de tapar la laguna de Patarcocha, es inconcebible.

¿Al margen del desacuerdo con el conteni-do del convenio, cómo se debe garantizar el cumplimiento?Primero un fondo fideicomiso, donde Volcan de-posite la cantidad de dinero que se va a utilizar, porque se corre el riesgo con esta devaluación económica que esta ocurriendo en Estados Unidos y con la fluctuación de los precios de los metales pueden variar, entonces Volcan va decir no tengo plata y no lo hago, por ahí hay un problema.

Otro aspecto es que ha sido un error aceptar las autorizaciones y licencias automáticas, ese en un peligro, ojala que la Municipalidad Provincial de Pasco haya cambiado esta parte del convenio. Otro punto fundamental es que antes que Volcan destruya la primera casa debe comprometerse a resarcir los daños ambientales causados en el Dis-trito de Chaupimarca, y cuales son esos daños, primero las viviendas que están rajadas deben necesariamente mejorarlas; el tema de plomo en sangre, la contaminación del aire, el hacinamiento que quiérase o no es responsabilidad de Volcan.

En el distrito de Yanacancha, igual esta el tema de la contaminación ambiental y se ha perdido flo-ra y fauna en la cuenca del Río Tingo, tampoco se puede utilizar para regar la zona agrícola de su ribera. En el distrito de Simón Bolívar hay zonas como José Carlos Mariategui, Paragsha, Champa-marca, Ayapoto y Quiulacocha están perjudicados por la minería, en el convenio no hay ningún tipo de compromiso ambiental ni social de Volcan para estas zonas que son parte de la ciudad de Cerro de Pasco, debió considerarse; en las actas de las sub comisiones se ha planteado, pero que lamentable-mente no se han tomado en cuenta.

El tercer aspecto, es que la Municipalidad Provin-cial pueda conformar una Comisión Multisectorial, multidisciplinaria o colegiada que sea vigilante del cumplimiento de todos los acuerdos con plazos y estrategias definidas.

Otro aspecto fundamental, en este convenio se menciona responsabilidades, pero no hablan de las penalidades, debió existir un punto sobre ello.

Page 35: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

35

¿Qué opina del convenio firmado entre MPP y la Volcan?Nosotros en cierta manera como dirigentes y como organización hemos propuesto que la firma del Convenio sea con la presencia de los dirigen-tes y demás autoridades, incluso con participación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para garantizar el cumplimiento. Como dirigentes hemos discutido y evaluado este Convenio, vamos a seguir persistiendo sobre este trabajo, pero que-remos ser claros, lamentablemente las autoridades quienes han sido elegidos por voto popular son los que hacen oídos sordos a la propuesta de las organizaciones de base.

¿Está de acuerdo con la firma del Convenio sin conocimiento de la población?Nuestra propuesta ha sido desde mucho antes que se haga una consulta al pueblo, nosotros como di-rigentes hacemos llegar las propuestas, no somos los que decidimos sino son las autoridades. Mo-lesta cuando lo hacen a espaldas de las organiza-ciones.

¿Usted cree que este Convenio favorece a la ciudad? Todos estamos haciendo un análisis, lo que que-remos es que este Convenio sea a favor de la so-ciedad; de cierta manera se esta mellando algunos derechos, porque no se esta considerando temas como el plomo en sangre, medio ambiente, salud. Faltan las propuestas de las otras instituciones que han discutido; pero aquí la responsabilidad tiene que tomar el alcalde pro-vincial porque ellos han hecho todo este trabajo a espaldas del pueblo, al margen de todo no-sotros. Estamos proponiendo que debemos discutir la pro-puesta de una nueva cuidad de Cerro de Pasco.

¿Desde su punto de vista este Convenio aborda el fu-turo de la ciudad?Creo que el punto 13 está ahí tenemos que trabajar, exigir al alcalde provincial que con-voque a las organizaciones, al

pueblo en general para formar la Comisión de Trabajo, donde dice que se debe dar una parte económica para trabajar en talleres, en foros para refundar una nueva ciudad.

¿Qué otros temas se debió considerar? Tiene que haberse considerado el tema medioam-biental es lo más importante, pareciera que no nos interesa a sabiendas que estamos con efectos del calentamiento global y no estamos haciendo nada para mitigar. Por otro lado la parte legal, la parte normativa lo tienen los alcaldes distritales, el go-bierno regional, pareciera que simplemente ellos están preocupados en terminar su gestión e irse nuevamente a las elecciones, prometer cosas que no nos lleva a una calidad de vida para la pobla-ción de Cerro de Pasco.

¿En cuanto a la compensación, qué opina? Creo que es mínimo con toda la sinceridad, la vida del ser humano no tiene precio, se debe plantear una nueva ciudad y mitigar los daños al medio ambiente, porque estamos viviendo en una ciudad contaminada parece que la empresa y las autori-dades hacen caso omiso, no conocen o descono-cen este tema.

¿Qué opina sobre la pretensión de tapar la laguna de Patarcocha?Lamentablemente estamos equivocados, esta-mos contaminando y hemos desaparecido una laguna muy importante, pareciera que nosotros

ENTREVISA A HUGO MENDIETA QUISPE, Presidente del Frente Amplio de los Intereses de Pasco – FADIP

Page 36: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”36

como seres humanos o ciudadanos no tomamos importancia a lo que es el medio ambiente. Hay el Presupuesto Participativo que considera temas medioambientales, pero no lo están haciendo ni mucho menos lo están poniendo a práctica; tene-mos el caso Rumiallana, el caso de la laguna Patar-cocha, si lo eliminamos, qué va a pasar.

Sabemos de que el agua, el aire son las cosas más importantes para seguir viviendo acá en el Perú y en el mundo, pero a veces el ser humano vivimos nada más por la economía no nos interesa nuestra salud, ni lo que respiramos.

¿Cómo podemos garantizar el cumplimiento del Convenio?La preocupación va a ser que se cumple y noso-tros vamos a fiscalizar todo ese trabajo, a veces se ha firmado muchos convenios y lamentablemente no se ha cumplido, pareciera que es un saludo a la

bandera cuando se firma, actas tras actas.

¿Qué opina sobre la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano?Estoy de acuerdo que se apruebe por cinco años, minimamente lo hubieran firmado por 25 años para adelante porque es necesario de que esto no se quede en letra muerta, lamentablemente aquí el alcalde y los regidores son los que tienen que trabajar a favor de la población. A veces es lamentable cuando no escuchan, nosotros hemos presentado un documento con propuestas de las organizaciones, pareciera que no consideran o ha-cen caso omiso a las organizaciones de base.

¿Qué le pediría a la municipalidad y a la empresa Volcan?Al señor alcalde y a la empresa que no piensen en dinero, eso es momentáneo, primero hay que pen-sar en la vida y en la salud del ser humano.

ENTREVISTA AL LIC. ANGEL RICRA LOPEZ, Presidente de la Coordinadora Regional de Comunidades Campesinas

y Nativas de Pasco entrevista viernes 03 de octubre de 2008.

¿Qué opina sobre el convenio firmado entre la municipalidad y Volcan? El alcalde, debería reflexionar y pienso que la mi-nera tampoco se va a negar, si siempre se ha ha-blado de ser un buen vecino. Podemos reorientar aquí hay un vacío hay algunos puntos que no es-tán; se pueden hacer correcciones.

¿Qué plantear para garantizar el Convenio, ya que esta firmado? Ya como dice la frase tan popular “oleado y sacra-mentado” está el Convenio, pero de todas mane-ras yo insisto y reitero una vez más si esas obras se van nuevamente a construir en la ciudad, dos o tres de mayor relevancia porque no la dejamos y esperamos que se pueda construir en otros es-pacios, pero eso va a ser materia también de que se vaya trabajando, consultando al pueblo, frente a ello esta nuestra propuesta “Salvemos Pasco”. Sentémonos nuevamente a conversar conside-rando a los tres distritos que conforman la ciudad de Cerro de Pasco (Simón Bolívar, Yanacancha y Chaupimarca), dentro de estas áreas es donde va girar todo el proceso.

¿Qué opina sobre la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano? El plan no esta ajustado a las necesidades, pero puede sufrir modificaciones, la ley orgánica de municipalidades le faculta a los gobiernos locales, si creen que hay zonas para industrias o producti-vas que no la tenemos, además pueden ser decla-radas intangibles; el plan puede ser modificado es competencia del alcalde.

¿Qué le diría a la Municipalidad Provincial de Pasco y la Empresa Minera Volcan? Lo primero que tendría que decirle, señores de Volcan desarrollen una minería con compromiso con el pueblo de Pasco, no solamente debe de ga-nar la minería sino también que gane la población. A la municipalidad ellos deben saber donde están débiles y buscar mecanismos para que la ciudad se vaya desarrollando y que sean constantemente fis-calizadores de todo este proceso de inversión que desarrollará Volcan en función al convenio que han firmado. Desde ya todos asumamos el com-promiso en refundar la nueva ciudad.

Page 37: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”

Participación - Boletín 17

37

¿Qué opina del Convenio firmado entre la municipalidad y la minera Volcan?Para mí significa una traición al pueblo de Pasco. En primer lugar porque no se ha consultado, en segunda instancia no se ha tenido en cuenta Es-tudio de Impacto Ambiental que es un documento importantísimo que la ciudadanía debe conocer.

Asimismo los de la Comunidad de Rancas hemos conversando con el alcalde nos ha prometido lla-mar a una reunión para conocer exactamente los daños que nos va a causar la ampliación del tajo abierto, no ha cumplido el señor alcalde. Los des-montes que van a ser extraídos en la ampliación de este tajo abierto van a ir a parar a los terre-nos comunales de San Antonio de Rancas, en este sentido nosotros tenemos que ser participes de la compensación, necesitamos un plan de mitigación por la cual nosotros estamos luchando y pidiendo a la minera Volcán. Tenemos que ser concientes que los desmontes y los relaves que van a ser in-crementados porque las concentradoras de Pa-ragsha y San Expedito ya están siendo ampliadas y la producción minera va ser más rápido.

¿Desde su punto de vista cree que el conve-nio favorece al desarrollo de Cerro de Pas-co? Cuantas veces la empresa desde Centromin Perú ha comprometido y firmado documentos que no ha cumplido. Por ejemplo recuerdo cuando el señor Carhuaricra firmó un Convenio por las 19 hectáreas entregando casi libremente y sin recom-pensa, una de las obras que iba a construirse era el mirador con sus áreas verdes hacia el tajo abier-to en la Calle de Apurímac entre esa avenida, sin embrago, la empresa simplemente no ha cumpli-do esta y otras cosas más. La minera Volcán, dice que en tres años va a cumplir con los 60 millones de soles, esta muy verde para creerles. Quién ga-rantiza lo que dice esta empresa minera, en todo caso la Municipalidad Provincial de Pasco es decir el Consejo Provincial de Pasco, el alcalde y sus re-gidores tienen que haber pedido por lo menos un garante financiero, un garante de una empresa o el mismo Estado.

El Estado se esta haciéndose a la vista gorda es de-cir no quiere la firma del Convenio para que más

adelante diga nosotros nunca hemos intervenido, quien más nos va hacer respetar en caso de que la empresa minera Volcan aduce que no hay ingre-sos, no hay venta de minerales, o que el precio de los metales ha bajado.

¿Qué otros puntos debería haber considera-do este Convenio?La remediación al daño ambiental, no se ha consi-derado ni una sola línea dentro de este Convenio. Asimismo, no existe la garantía para el futuro de la ciudad; buscar la refundación de una nueva ciu-dad en alguna área de la provincia de Pasco.

¿Qué opina sobre la compensación, plan-teado en el Convenio? Se dice que hay una deuda histórica al pueblo de Pasco por estas empresas mineras, esta teoría planteado por aquel entonces Eduardo Carhuari-cra cuando era alcalde dónde está, hoy día se si-gue hablando de la deuda histórica que hasta Tito Valle habla, seguramente porque pertenece a la misma línea, si teníamos que merecernos de una recompensa para la población de Pasco, es decir por lo menos que nos construya una nueva ciudad con el costo de los minerales que se lleva esta em-presa minera y el mismo Estado que tiene que ver en este asunto también.

Absolutamente no compensa los 20 millones de dólares, fíjense como es que otras comunidades están peleando por conseguir mucho más posibili-dades. Por 11 hectáreas que se va llevar tremenda riqueza de los suelos del pueblo de Pasco, es un insulto recibir 60 millones de soles que no va signi-ficar absolutamente nada y todavía en tres años.

¿En cuanto a la intención de tapar la laguna de Patarcocha, qué opina? Muchas ciudades buscan hacer lagunas artificiales. El año 1995 deje en la Municipalidad el estudio, incluso iniciándose este trabajo de remediación de esta laguna con 750 mil nuevos soles que el INDECI para entonces había financiado y la muni-cipalidad provincial tenia que haber entregado en contra parte otra cantidad, se hizo estos trabajos en la gestión del señor Carhuaricra y ha quedado allí. Después hubieron estudios; los cerreños, pas-queños debemos buscar nuestros intereses patri-

ENTREVISTA A CELSO CURI SANTIAGO, ex alcalde de la Municipalidad Provincial de Pasco.

Entrevista (11 de octubre)

Page 38: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos

Participación - Boletín 17

Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”38

moniales, en este caso nuestra laguna debe existir, habiendo ahora tanto dinero como es que se pien-sa simplemente en rellenar.

¿Cómo garantizar que lo planteado en el Convenio se cumpla? Repito y llamarle a la reflexión al Ing. Tito Valle a fin de que aún no esta agotado, está en sus inicios la firma del Convenio y las tratativas correspon-dientes, debe presentarnos la garantía de una en-tidad financiera o en todo caso del mismo Estado. La firma de este Convenio, así se haya hecho con 60 millones de soles pues, este dinero va deva-luándose día a día no va alcanzar salvo que en el Convenio indique compensar de acuerdo a la inflación, estamos entrando en estos momentos en una etapa tan difícil de crisis mundial.

¿Cree qué este Convenio debe revisarse? Por supuesto toda equivocación es corregible cuando hay voluntad política de parte de nuestro alcalde, como quiera que no exista un pacto por debajo de la mesa. Para que están los regidores que se oponían antes, ahora han votado a favor; debo llamar a la reflexión no solamente a los que nos están gobernando sino a nuestro pueblo mis-mo, a las organizaciones de base, muchas veces se quitan los cargos, en los momentos difíciles cuan-do necesitamos no están, dónde esta el FADIP, el Frente Cívico, otras organizaciones.

En estos momentos necesitamos que todos ha-gamos una fuerza común a fin de que el alcalde entienda definitivamente el error que esta come-tiendo, todavía estamos a tiempo; la comunidad de Rancas está en tratativas con la empresa, nues-

tros pedidos deben estar incluido en esta firma del Convenio, lamentablemente no estamos, tampoco se ha considerado a Quiulacocha, Champamarca y Paragsha. Nos han dejado de lado a todos, el dinero que ha conseguido el Ing. Tito Valle sola-mente es para la reposición de los bienes comunes que va afectar este tajo abierto.

¿Que le pediría a la Empresa Minera Volcan y a la Municipalidad Provincial de Pasco frente a la expansión del tajo abierto? Nosotros estaremos al llamado del alcalde pro-vincial de Pasco, por otro lado estamos al término del informe técnico y jurídico de la situación de la comunidad de Rancas y Quiulacocha, del daño ambiental, pronto será presentado a la población de Pasco. Ahí van a darse cuenta de cómo este alcalde indolente ha firmado este convenio tan apresuradamente, tenia que haberse esperado, habernos llamado a todos, teníamos que haber concensuado porque no estamos en contra de la minería, sino en contra de lo que nos esta matan-do lentamente a la población pasqueña.

Esperando la contribución de todos porque la Comunidad de Rancas va a salir nuevamente a la opinión pública a fin de explicar cuales son los daños, cuales son nuestros reclamos y ahí necesi-taremos a Labor, a las organizaciones que nos han apoyado siempre a fin de que esto se vaya esclare-ciendo; si vamos afirmar un Convenio con la Em-presa Minera Volcan lo hagamos bien, pensando de acá para 50 o 60 años, estamos luchando para nuestros hijos, nuestras generaciones futuras, así pensamos los de Rancas.

Page 39: Participación - Boletín 17acciones encontradas, Mientras que para la Em- ... • Los centros de salud de Pasco deben implementarse con equipos y profesionales que atiendan los casos