partha chatterjee (antropólogo y politólogo de la india), puntoedu. 15/05/2006

1
países postcoloniales para combatir la dominación de los poderes me- tropolitanos en la economía inter- nacional y en las instituciones polí- ticas. En este sentido, China, India y Brasil, tres de las más grandes eco- nomías emergentes, han tenido ini- ciativas para trabajar juntas en los foros económicos mundiales. No creo que la opción del aislamiento completo de la economía global sea beneficiosa para la gente de un país. Usted ha trabajado mucho el concepto de nacionalismo. ¿Este concepto se usa como pretexto para manipular al electorado? Un viejo dicho señala que el nacio- nalismo es el último refugio de los sinvergüenzas. Los políticos ines- crupulosos han usado a menudo el nacionalismo para generar apoyo para ellos mismos. Hablan acerca de amenazas a la nación y dirigen los miedos y ansiedades de la gen- te contra los outsiders. Esta táctica, sin embargo, sólo funciona duran- te un tiempo y con algunos políti- cos. Por ello, es probable que no sea el nacionalismo por sí solo, sino la combinación con otros elementos, lo que permite a los políticos usar este concepto para manipular a los votantes. Versión ampliada de esta entrevista en Portal de Noticias PUCP (www.pucp. edu.pe), sección documentos, artículos. ¿Cómo construir el concepto de ciuda- danía en países postcoloniales? Las nociones de ciudadanía desa- rrolladas en Europa y Norteaméri- ca en los siglos XIX y XX no funcio- naron siempre para Asia, África y Latinoamérica. La principal razón es que en los primeros países las condiciones sociales de igualdad se desarrollaron antes que los de- rechos formales de la ciudadanía se extendieran a todos. En Estados Unidos, los afroamericanos no tu- vieron derechos civiles hasta los años sesenta. En los países postco- loniales, los derechos políticos for- males de igualdad ciudadana han tenido que ser otorgados antes de que las instituciones y las prácticas de igualdad entre los miembros de una sociedad estén completamente instaladas. ¿Se puede hablar de ciudadanía en es- tos casos? En la mayoría de estos países existe una brecha enorme entre la ciuda- danía formal y los derechos efecti- vos en la realidad. Grandes sectores de la población pueden tener dere- chos formales, como el derecho a votar, pero no tener un real acceso al amparo de la ley o la participa- ción en el gobierno. Así, la cuestión de la ciudadanía se torna complica- da. Además el problema de la ciu- dadanía ha retornado en una nue- va forma: la condición incierta de millones de nuevos inmigrantes ha introducido un típico problema postcolonial en el corazón de la de- mocracia occidental. Su solución no será sencilla. ¿Es posible que las sociedades post- coloniales alcancen una autonomía con relación a sus metrópolis? En los años setenta se creía que las sociedades postcoloniales podrían crear un orden mundial alternativo y romper la dominación de los po- deres capitalistas de la metrópoli. Pero no ocurrió. Por el contrario, las nuevas condiciones de las finanzas y el comercio globales han erosio- nado los poderes soberanos de las naciones postcoloniales. La antigua opción de proteger la economía do- méstica contra el capital extranjero y la del desarrollo de una economía industrial independiente ya no es viable. Incluso China ha abandona- do ese camino para integrar su eco- nomía dentro del orden global. ¿Qué debe hacerse? Para los países postcoloniales no hay otra alternativa que la de parti- cipar en la economía mundial, pe- ro se necesita encontrar maneras de proteger al país de los peligrosos efectos de la globalización. Existe la posibilidad de hacer alianzas entre Un intelectual de prestigio mundial se presenta el martes 16 de mayo a las 11 a.m. en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP para dictar la conferencia La nación en tiempo heterogéneo. Se trata de Partha Chatterjee, profesor de Ciencias Políticas en el Centro para Estudios en Ciencia Social de Calcuta y profesor de Antropología en la Universidad de Columbia (EE.UU.). última página de esta semana Partha Chatterjee Antropólogo y politólogo de la India Visita de lujo. Partha Chatterjee recorre los países andinos gracias al programa Sephis. escribe Egresado de la especialidad de Periodismo Diego Avendaño 16 / / Lima, del 15 al 21 de mayo del 2006 “No hay otra alternativa que la de participar en la economía global” “Partha ha dedicado sus mejores esfuerzos a construir una perspectiva teórica desde el punto de vista de aquellas sociedades que han pasado por una fuerte experiencia de domi- nación colonial, y desde donde han surgido movimientos nacionalistas anticoloniales. Desarrolla fuertes cri- ticas a conceptos y perspectivas que denomina eurocentristas, como las categorías de Estado-nación, socie- dad civil, modernidad, y nacionalis- mo”. (Aldo Panfichi, coordinador de la Maestría en Ciencia Política). “La audacia de Partha Charttejee reside en su capacidad de dialogar con las categorías centrales de la ciencia política (y de las humanida- des en general) al punto de hacerlas explotar en su confrontación con realidades periféricas o postcolo- niales como la peruana. Para él, la “sociedad civil” no funciona muy bien porque el Estado ha dejado de interpelar a la nación como conjunto y ahora lo hace fragmentariamente a partir de la presión de fragmentados grupos de interés”. (Víctor Vich, profesor de Literatura). Opiniones sobre Partha

Upload: diego-avendano

Post on 29-Jun-2015

71 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Partha Chatterjee (antropólogo y politólogo de la India), PuntoEdu. 15/05/2006

países postcoloniales para combatir la dominación de los poderes me-tropolitanos en la economía inter-nacional y en las instituciones polí-ticas. En este sentido, China, India y Brasil, tres de las más grandes eco-nomías emergentes, han tenido ini-ciativas para trabajar juntas en los foros económicos mundiales. No creo que la opción del aislamiento completo de la economía global sea beneficiosa para la gente de un país. Usted ha trabajado mucho el concepto de nacionalismo. ¿Este concepto se usa como pretexto para manipular al electorado? Un viejo dicho señala que el nacio-nalismo es el último refugio de los sinvergüenzas. Los políticos ines-crupulosos han usado a menudo el nacionalismo para generar apoyo para ellos mismos. Hablan acerca de amenazas a la nación y dirigen los miedos y ansiedades de la gen-te contra los outsiders. Esta táctica, sin embargo, sólo funciona duran-te un tiempo y con algunos políti-cos. Por ello, es probable que no sea el nacionalismo por sí solo, sino la combinación con otros elementos, lo que permite a los políticos usar este concepto para manipular a los votantes. Versión ampliada de esta entrevista en Portal de Noticias PUCP (www.pucp.edu.pe), sección documentos, artículos.

¿Cómo construir el concepto de ciuda-danía en países postcoloniales?Las nociones de ciudadanía desa-rrolladas en Europa y Norteaméri-ca en los siglos XIX y XX no funcio-naron siempre para Asia, África y Latinoamérica. La principal razón es que en los primeros países las condiciones sociales de igualdad se desarrollaron antes que los de-rechos formales de la ciudadanía se extendieran a todos. En Estados Unidos, los afroamericanos no tu-vieron derechos civiles hasta los años sesenta. En los países postco-loniales, los derechos políticos for-males de igualdad ciudadana han tenido que ser otorgados antes de que las instituciones y las prácticas de igualdad entre los miembros de una sociedad estén completamente instaladas. ¿Se puede hablar de ciudadanía en es-tos casos?En la mayoría de estos países existe una brecha enorme entre la ciuda-danía formal y los derechos efecti-vos en la realidad. Grandes sectores de la población pueden tener dere-chos formales, como el derecho a votar, pero no tener un real acceso al amparo de la ley o la participa-ción en el gobierno. Así, la cuestión de la ciudadanía se torna complica-da. Además el problema de la ciu-dadanía ha retornado en una nue-va forma: la condición incierta de millones de nuevos inmigrantes ha introducido un típico problema postcolonial en el corazón de la de-mocracia occidental. Su solución no será sencilla. ¿Es posible que las sociedades post- coloniales alcancen una autonomía con relación a sus metrópolis?En los años setenta se creía que las sociedades postcoloniales podrían crear un orden mundial alternativo y romper la dominación de los po-deres capitalistas de la metrópoli. Pero no ocurrió. Por el contrario, las nuevas condiciones de las finanzas y el comercio globales han erosio-nado los poderes soberanos de las naciones postcoloniales. La antigua opción de proteger la economía do-méstica contra el capital extranjero y la del desarrollo de una economía industrial independiente ya no es viable. Incluso China ha abandona-do ese camino para integrar su eco-nomía dentro del orden global. ¿Qué debe hacerse?Para los países postcoloniales no hay otra alternativa que la de parti-cipar en la economía mundial, pe-ro se necesita encontrar maneras de proteger al país de los peligrosos efectos de la globalización. Existe la posibilidad de hacer alianzas entre

Un intelectual de prestigio mundial se presenta el martes 16 de mayo a las 11 a.m. en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP para dictar la conferencia La nación en tiempo heterogéneo. Se trata de Partha Chatterjee, profesor de Ciencias Políticas en el Centro para Estudios en Ciencia Social de Calcuta y profesor de Antropología en la Universidad de Columbia (EE.UU.).

última página

de esta semanaPartha ChatterjeeAntropólogo y politólogo de la India

Visita de lujo. Partha Chatterjee recorre los países andinos gracias al programa Sephis.

escribe

Egresado de la especialidad de Periodismo

Diego Avendaño

16 / / Lima, del 15 al 21 de mayo del 2006

“No hay otra alternativa que la de participar en la economía global”

“Partha ha dedicado sus mejores esfuerzos a construir una perspectiva teórica desde el punto de vista de aquellas sociedades que han pasado por una fuerte experiencia de domi-nación colonial, y desde donde han surgido movimientos nacionalistas anticoloniales. Desarrolla fuertes cri-ticas a conceptos y perspectivas que denomina eurocentristas, como las categorías de Estado-nación, socie-dad civil, modernidad, y nacionalis-mo”. (Aldo Panfichi, coordinador de la Maestría en Ciencia Política).

“La audacia de Partha Charttejee reside en su capacidad de dialogar con las categorías centrales de la ciencia política (y de las humanida-des en general) al punto de hacerlas explotar en su confrontación con realidades periféricas o postcolo-niales como la peruana. Para él, la “sociedad civil” no funciona muy bien porque el Estado ha dejado de interpelar a la nación como conjunto y ahora lo hace fragmentariamente a partir de la presión de fragmentados grupos de interés”. (Víctor Vich, profesor de Literatura).

Opiniones sobre Partha