partes componentes y elaboracion del protocolo de investigacion y del trabajo de terminacion de la...

Upload: christian-j

Post on 10-Feb-2018

262 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    1/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    387

    TRABAJOS DE REVISIN

    Partes componentes y elaboracin del protocolo de

    investigacin y del trabajo de terminacin de laresidencia

    Constituent parts and drawing up of research protocol and ofresidence termination work

    Ignacio Gonzlez Labrador

    Mster en Pedagoga de la Sexualidad. Especialista de I y II Grado en Ginecologa yObstetricia. Profesor Auxiliar. Policlnico Universitario "Docente Playa". La Habana,Cuba.

    RESUMEN

    Se realizan algunas consideraciones y se brindan orientaciones sencillas, simples yprecisas de cmo elaborar el protocolo de investigacin, segn sus componentes yde forma general, cmo redactar el informe final de investigacin o trabajo determinacin de la residencia, de forma tal que los residentes puedan inferir alenfrentar esta tarea investigativa la relacin existente entre ambos, el protocolo

    como documento bsico y la investigacin concluida que es el informe final y contarcon las herramientas metodolgicas imprescindibles y necesarias para esta funcin.Se brindan algunas consideraciones que permitirn al residente la confirmacin dela calidad metodolgica del trabajo realizado.

    Palabras clave:Metodologa de la investigacin, protocolo de investigacin,informe final de investigacin, trabajo de terminacin de la residencia.

    ABSTRACT

    Some considerations are took into account and simple and precise orientations areoffered to design a research protocol, according to its components and in general

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    2/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    388

    how to write a final report of the research or work of completion residency allowingthat residents may to deduce at to confront this research task, the existing relationbetween both, the protocol as a basic document and the concluded research that isfinal report and also to count on the methodological tools indispensable andnecessary for this function. Author offer some considerations allowing the residentthe confirmation of the methodological quality of the work carried out.

    Key words:Research methodology, research protocol, research final report,residency completion work.

    INTRODUCCIN

    En general el proceso de la investigacin cientfica se refiere al conjunto deacciones que se deben realizar para que su desarrollo llegue a feliz trmino,independientemente del tipo de investigacin que se lleve a cabo y el problemacientfico que se pretenda solucionar.1Todos los mdicos en rgimen de residenciaestn en la obligacin de realizar, durante el tiempo sealado para sus estudios, untrabajo de investigacin sobre un tema de la especialidad que cursa con la finalidadde adquirir experiencia en este tipo de tarea y profundizar en la metodologa derealizacin de una investigacin cientfica.

    Se aspira a que los temas que se aborden en los trabajos de terminacin de laresidencia contribuyan a dar respuesta a las lneas de investigacin aprobadas paralos diferentes centros, y no al criterio o deseo de tutores o residentes. Se hacenecesario, por lo tanto, facilitarle a los educandos el adquirir una visin simplificadadel mtodo, va, modo o procedimiento a emplear, para resolver con cierto ordenesta tarea y lograr sus objetivos. El conocimiento no surge de forma espontnea,sino que se le busca. El residente debe por lo tanto apropiarse de un mtodo, osea, de una regulacin de las acciones, mediante la cual la produccin delconocimiento no queda supeditada a los caprichos de la espontaneidad, sino quepueda ser planificada y controlada, y por lo tanto, se convierta en una verdaderaactividad.

    Este trabajo intenta dar una idea de forma sencilla, racional y concisa, de las partesfundamentales que componen el protocolo de una investigacin cientfica y a su vez

    exponer ms detalladamente el informe final, de forma tal que el residente puedainferir la interrelacin que existe entre el documento bsico donde se consigna todolo concerniente a la futura investigacin cientfica con el informe final que toma encuenta cada una de las partes fundamentales del estudio.

    El trabajo de terminacin de la residencia (TTR), debe responder a las necesidadesde investigacin planteadas por el MINSAP, que se reflejan en los planes temticosaprobados en las distintas unidades de salud y facultades. Estos trabajos debenmostrar un profundo dominio terico y prctico en el campo del conocimiento quese trate y reunir los requisitos metodolgicos suficientes y necesarios al objeto enestudio.

    El TTR constituye el medio fundamental para la formacin y el control de laadquisicin, de forma sistemtica, del mtodo cientfico considerado como

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    3/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    389

    herramienta de trabajo de los futuros especialistas en el campo de la asistencia y lainvestigacin.

    El mdico residente debe presentar en el transcurso de la especializacin que cursa,el proyecto de investigacin o protocolo y debe concluir sus estudios, entre otrosaspectos, con la entrega y aprobacin del informe final de la investigacin.

    Cada uno de estos documentos, se confeccionan en momentos diferentes dentro delproceso de formacin del especializado.

    EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN O PROYECTO

    El Protocolo de investigacin o proyecto es el documento mediante el cual, seorienta y dirige la ejecucin de la investigacin (TTR), en l se materializa la etapadel planeamiento de la investigacin y servir de gua en las etapas sucesivas del

    trabajo, por lo que debe ser lo ms claro, concreto y completo posible.

    El Informe Final es el informe de la investigacin propiamente dicho, puesto queincluye los pormenores de lo acontecido durante la investigacin en el sentido deque se va a tener en cuenta todas y cada una de las partes fundamentales delestudio. Al informe final le corresponde la culminacin de la investigacin.

    Ambos documentos son elaborados con su propia finalidad y deben contener,obligatoriamente, determinada informacin, con cierto ordenamiento, pero esimportante sealar que la forma en que esta se organiza, debe gozar de ciertaflexibilidad que partir de las caractersticas del objeto de estudio, del tipo deestudio y la experiencia del investigador (residente, tutor y/o asesores)

    fundamentalmente.

    En general, el protocolo del TTR y su informe final deben poseer la estructura quemuestra la recuadro, la cual puede variarse segn lo referido anteriormente.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    4/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    390

    Ntese que existen elementos comunes en ambos documentos, como son: ttulo,introduccin, objetivos y mtodos, aunque en este ltimo existen diferencias encuanto a su nivel de especificidad y detalle, ya que el mtodo en el protocolo debecontener todos los datos necesarios para explicar cmoabordar el estudio,mientras que en el informe final debe contener un resumen del mtodo empleadosin desvirtuar su esencia.

    Aunque las referencias bibliogrficas y los anexos, son comunes nominalmente, lasprimeras suelen ser mucho ms amplias en el informe final y los anexos puedentener elementos comunes, pero pueden ser diferentes ya que la informacincomplementaria puede o no coincidir.1,2

    Las referencias bibliogrficas a incluir al final del Protocolo deben reducirse a lasque se citan explcitamente en el proyecto, ya que las del TTR seguramenteincluirn otras citas que, como parte de la investigacin misma, se adicionan altrabajo en el curso de su desarrollo.

    Un elemento importante a tener en cuenta al abordar el objeto de estudio, esdiscriminar adecuadamente su carcter interdisciplinario o multidisciplinario oambos, para poder identificar a tiempo la necesidad de asesoramiento, porejemplo, de psiclogos, demgrafos, matemticos, bioestadsticas, socilogos,cibernticos y otros. Y esto debe quedar reflejado en el proyecto de investigacin.

    Estos trabajos debern ser orientados y asesorados por un especialista con gradocientfico, categora docente principal al menos de Asistente, o categora deinvestigador al menos de Agregado, quien fungir como tutor.

    Ser responsabilidad del tutor mantener permanentemente la observacin sobre eldesarrollo del trabajo, de corregir pruebas, sugerir modificaciones, proponer yayudar a obtener las referencias bibliogrficas correspondientes, vigilar elmantenimiento del calendario y de que se cumplan los trminos establecidos y darcualquier ayuda que sea necesaria. La participacin del tutor en la confeccin deeste trabajo debe ser activa y directa, se considera colaborador del mismo y sunombre debe aparecer precedido de la palabra "tutor" junto con el nombre delautor donde quiera que se haga referencia al trabajo.

    Estos trabajos de terminacin de la residencia pueden recibir el asesoramiento deotros especialistas o profesionales, no forzosamente mdicos, quienes aparecerncomo asesores, no obstante corresponde la mxima responsabilidad de la calidaden la elaboracin del trabajo al residente bajo la direccin de su tutor.

    Caractersticas de las partes que conforman el Protocolo

    Titulo. Debe ser conciso y especfico, reflejar el objetivo del trabajo y los aspectosfundamentales en los que el autor hace nfasis y evitar expresiones superfluas ocircunstanciales.

    Resumen. Debe hacer una breve referencia al problema que se va a investigar ycontener de manera resumida y estructurada el planteamiento del problema, losobjetivos del estudio y el mtodo que se utilizar para dar respuesta a los objetivosde investigacin, por tal motivo se sugiere que se confeccione al concluir la

    elaboracin del proyecto. No debe exceder de 250 palabras.3,4

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    5/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    391

    Introduccin. En esta parte se concentra el planteamiento del Problema. Contendruna breve exposicin de los antecedentes y puesta a punto del tema en cuestin,donde quede explcito el problema de la prctica social que da origen al proyecto,es decir, el Problema prctico.

    El problema cientfico se expresar en forma de prrafo afirmativo (o tambin

    puede hacerse en forma de preguntas de investigacin cuando se trate deproyectos de investigacin o de evaluacin) en relacin con el problema de laprctica social, planteado de manera tal que, mediante el mtodo cientfico, puedadrsele solucin (El enunciado del problema prctico responde fundamentalmente a"por qu" se hace el trabajo, pero el enunciado del problema cientfico, al igual queel ttulo -pero a otro nivel de concrecin y profundidad-, responde tambin a "qu"se va a hacer).5,6

    En la introduccin se plantea el problema general del estudio, se explica suimportancia terica, prctica o social, se determinan las aplicaciones, el alcance ylos aportes de la investigacin, se reflejan los antecedentes histricos del problemay su situacin actual, se formula el problema de investigacin y se determina su

    factibilidad, utilidad y conveniencia. Es necesario describir resultados o hallazgos deestudios preliminares relacionados con el problema, tanto del mbito nacional comoextranjero, por lo cual requiere una revisin actualizada y relevante de la literaturaexistente.

    Qu es un problema de investigacin?El trmino problema designa una dificultadque no puede resolverse automticamente, sino que requiere de una investigacinconceptual o emprica.

    El problema a investigar es la incertidumbre que el investigador desea resolversobre algn hecho o fenmeno, por lo que realiza mediciones en los sujetos deestudio, pero tambin se puede definir como una interrogante que pretende

    obtener nueva informacin sobre un tema objeto de estudio.7

    El problema cientfico forma parte de la relacin problema-investigacin-solucin, locual significa que el problema se concibe porque hay seguridad de que medianteuna investigacin se puede llegar a su solucin o que a estas llegarn otrosautores.8

    Formular el problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo tericamente, sugerirpropuestas de solucin para ser demostradas, todo lo cual puede resultar una tareadifcil para el investigador

    Definicin del problema cientfico.Cmo se hace en el proyecto, hay que describiren detalle, de modo bien explcito el problema prctico al que se ha dado o se haprocurado dar solucin y el problema cientfico: lo que se quiere conocer,demostrar o confirmar. No hay investigacin cientfica sin un problemacognoscitivo. El aspirante debe recordar que un problema bien planteado es unproblema ya parcialmente resuelto; debe igualmente tener en cuenta que cualquier

    juicio valorativo sobre un trabajo de tesis, remite siempre a los objetivos, y enltima instancia, al problema planteado.9

    El Problema cientfico (Situacin Problmica) est compuesto por dos partes: unaparte terica, de carcter cognoscitivo (cientfico), se parte de la teora que hay oexiste y una parte prctica (Situacin Problmica).

    El Problema cientfico es el primer eslabn de todo proceso investigativo,9es undesconocimiento, una laguna que se concreta mediante preguntas e hiptesis. Las

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    6/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    392

    preguntas son la expresin directa de lo desconocido y las hiptesis, conjeturas quese hacen para contestar las preguntas.10

    El Problema cientfico es tambin l por qu?de la investigacin, es una situacinque provoca una necesidad de investigacin, una actividad para solucionar elproblema. El Problema se manifiesta externamente en el Objeto de estudio10y se

    expresa a travs de preguntas o hiptesis, delimita el marco terico-prctico en elque se inserta la investigacin y los antecedentes en que reposa.

    La justificacin de la necesidad de investigar un determinado Problema cientfico (elpor qu), es la situacin propia de un Objeto, que provoca que un sujeto(investigador) desarrolle una actividad para transformar la realidad y resolver elproblema. El Objeto (el Qu?) es parte del Problema cientfico sobre el cual elinvestigador va a actuar para solucionar el problema.10

    Parte de la realidad que se observa como consecuencia de procesos, hechos y queparten del Problema cientfico. Se ha dicho que el Problema se manifiestaexternamente en el Objeto de estudio,10 y es adems, un aspecto de la realidad alque no se le puede dar una respuesta inmediata a partir del sistema conceptualdisponible.

    Campo de Accin. Concepto ms estrecho que el Objeto de estudio, es una partedel mismo. Es aquella parte del Objeto de estudio conformada por aspectos,propiedades del Objeto, en la actividad prctica del investigador a partir de ciertascondiciones y situaciones.11Tambin se define como la parte del Objeto de estudioa investigar o trabajar con el fin de alcanzar los objetivos, es referente a aquellosaspectos del objeto de estudio sobre los que hay que actuar para alcanzar lafinalidad de la investigacin.11 Ms concretamente,componen el Campo de Accinlos aspectos especficos del Objeto que son estudiados para alcanzar los objetivos.11

    Objetivos. (El para qu?).Los objetivos de una investigacin expresan sudireccin, es decir, los fines o los propsitos que se esperan alcanzar con el estudiodel problema planteado. Por tal razn, se dice que los objetivos constituyen lafinalidad de la investigacin. Estos deben responder a la pregunta: qu sepretende alcanzar con la investigacin?, por ello es habitual que su redaccincomience con un verbo en infinitivo que denote la bsqueda de un conocimiento.12

    Entre los verbos ms empleados estn: determinar, identificar, describir,establecer, demostrar, comprobar, valorar, evaluar, verificar. No deben utilizarse:conocer, estudiar, comprender, entre otros, cuya accin est implcita en el mismoacto investigativo.

    Por otra parte, estos deben redactarse en la forma ms especfica posible, evitarunir dos o ms objetivos en uno, lo cual no significa que no se pueda plantear unobjetivo general, siempre y cuando sean precisados los objetivos especficos acontinuacin.10

    Los objetivos deben ser precisos, concisos, medibles y alcanzables.7,12 Serprecisossignifica que se deben expresar de forma clara, con lenguaje sencillo y sinambigedades. Ser concisosimplica que se deben formular de la manera msresumida posible, sin rodeos y utilizando solo las palabras necesarias y sermediblesconlleva a que deben expresarse de modo tal que permitan medir lascualidades o caractersticas del objeto de investigacin. Finalmente los objetivosdeben ser alcanzables, es decir, deben existir posibilidades reales de lograr losobjetivos planteados.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    7/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    393

    Los objetivos son las guas de estudio durante el proceso de la investigacin, son larazn de ser y hacer y deben mostrar una relacin clara y consistente con ladescripcin del problema, y especficamente con las preguntas, hiptesis o ambascuestiones, que se quieren resolver.

    En investigaciones mdicas generalmente se acostumbra plantear objetivos

    generales y especficos.

    Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el problemaplanteado, y varios objetivos especficos que conducirn a lograr el objetivo general

    El objetivo general o principal constituye el propsito central del proyecto. Enesencia abarca todo el problema e informa de conjunto para qu se hace lainvestigacin,12mientras que los objetivos especficos son precisiones o pasosulteriores que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. Poseen unmayor nivel de exactitud y permiten delimitar los mtodos que se emplean paraconseguirlo.

    Hiptesis.Una vez identificado y definido el problema, y sobre la base de suexperiencia y sus conocimientos, el investigador elabora una explicacin provisionalacerca del carcter del problema, una concepcin preliminar capaz de abarcar susdiferentes aspectos. Esta aproximacin preliminar se designa con el nombre dehiptesis.13

    La hiptesis intenta adelantar una explicacin terica del problema y con ellofacilitar su solucin prctica.

    En sentido general, puede considerarse la hiptesis como una suposicincientficamente fundamentada acerca de la situacin hasta ese momento

    desconocida, es una especie de sospecha sobre la interrogante principal delproblema a estudiar.

    Una hiptesis es una proposicin que enuncia una relacin entre una causa y unsupuesto efecto, que puede ser verificada empricamente. Representa un puenteentre lo conocido y lo desconocido y constituye una forma de desarrollo delconocimiento cientfico. La hiptesis no es un dato, sino una idea, una construccinlgica a partir de los datos. Es una tentativa de explicacin de los hechos, que nonecesariamente deber ser cierta, puede ser abandonada, mantenida oreformulada. La hiptesis se debe redactar o enunciar en una frase corta yafirmativa que se demostrar o verificar experimental o clnicamente.13En suformulacin habr que relacionar al menos 2 de los factores sometidos a estudio,llamados tambin variables.

    Entre los requisitos a tener en cuenta para la formulacin de hiptesis,13en primerlugar, formularla correctamente, lo que significa que su expresin debe ser clara,precisa y construida sobre la base del potencial conceptual de la ciencia; debe sercompatible con el conocimiento cientfico precedente, as, debe tener fundamentoterico. Ello explica la necesidad de vincular lo que se pretende hacer con elconjunto de conocimientos ya existente. De ah la importancia que tiene realizaruna profunda revisin bibliogrfica. La hiptesis debe ser adems, contrastable, loque implica que sea susceptible de ser sometida a la experiencia o verificacinemprica. Cuando la hiptesis se somete a contrastacin pueden darse dossituaciones: la hiptesis puede ser confirmada con hechos extrados de la realidad opuede ser refutada.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    8/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    394

    Estructura de la hiptesis cientfica.Una hiptesis est constituida por tres partes:1.Las unidades de observacin, representadas por todos aquellos elementos sobrelos cuales va a recaer la investigacin, es decir, personas, grupos, objetos,instituciones y otros. 2.Las variables, que son las caractersticas o elementos decarcter cualitativo o cuantitativo que sern objeto de investigacin con respecto alas unidades de investigacin .3.Los trminos lgicos o relacionales, que son losque van a sustentar las relaciones entre las unidades de observacin y lasvariables.

    Mtodos. Esta seccin se considera la ms importante al elaborar un proyecto y lapregunta a responder es: cmo se proceder para alcanzar los objetivosplanteados? En ella se debe explicar no solo lo que se va a hacer y cmo, sino quedebe convencer de que los mtodos y los procedimientos seleccionados son los msadecuados. Se debe exponer con todos los detalles cmo se realizar el estudio,pues ello garantiza su reproduccin por cualquier interesado.14

    En este acpite se debe escribir la definicin operacional de las variables, el tipo ylas formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseo del estudio, las

    tcnicas y procedimientos que se emplearn para alcanzar los objetivos propuestos.

    Deben detallarse los procedimientos, las tcnicas, actividades y dems estrategiasmetodolgicas requeridas para la investigacin. Deber indicarse el proceso aseguir en la recoleccin de la informacin, as como en la organizacin,sistematizacin y anlisis de los datos. El diseo metodolgico es la base paraplanificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar losrecursos humanos y finan cieros requeridos. Una metodologa vaga e imprecisa nobrindar elementos para evaluar la necesidad de los recursos solicitados.

    En los mtodos se deben considerar los siguientes aspectos:11,12

    Universo y muestra.

    Diseo general de la investigacin.

    Descripcin y operacionalizacion de todas las variables.

    Descripcin de las tcnicas y procedimientos ms importantes.

    Toda pregunta de investigacin se refiere a un universo de objetos que son los que

    se debern beneficiar de los resultados del estudio. En este apartado se trata dedescribir con precisin qu es lo que vamos a estudiar y en qu cantidad. Se debeen primer trmino definir la unidad de anlisis es decir "quines van a sermedidos". Este primer paso permite posteriormente delimitar el universo opoblacin que son la totalidad de los individuos en los cuales se puede presentar lacaracterstica susceptible de ser estudiada y en quienes se pretende generalizar losresultados. Posteriormente, se procede a delimitar la muestra, que es un subgrupoo parte de la poblacin o universo en la que se llevar a cabo la investigacin con elfin de generalizar los hallazgos a esa poblacin. La muestra a estudiar, por lo tanto,debe ser representativa de la poblacin, siendo este un requisito fundamental parapoder generalizar en forma vlida los hallazgos. Se considera muestrarepresentativa la que rene las caractersticas principales de la poblacin y guarda

    relacin con la condicin que se estudia. En la extraccin de la muestra

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    9/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    395

    representativa se debe tener en cuenta el mtodo de muestreo utilizado y sutamao.14

    La determinacin del tamao de la muestra tiene por objeto conocer cul es elnmero mnimo de sujetos o unidades de anlisis necesarias para el propsito quese desea.

    Adems se deben definir los criterios de inclusin, de exclusin y de eliminacin delos sujetos a estudiar. Los primeros, es la definicin de las caractersticas quenecesariamente debern tener los sujetos de estudio mientras que los criterios deexclusin, es la definicin de las caractersticas cuya existencia obliga a no incluirun sujeto como elemento de estudio. Criterios de eliminacin, es la definicin de lascaractersticas que al presentarse en los sujetos ya incluidos en el estudio, obliguena prescindir de ellos.

    Diseo general de la investigacin.El tipo de estudio y su diseo se debeseleccionar en base a los objetivos propuestos, la disponibilidad de recursos yadems la aceptabilidad de tipo tico. El investigador debe enunciar con claridad eltipo de estudio que realizar (exploratorio, descriptivo, experimental,observacional, entre otros) y ofrecer una explicacin detallada de su diseo(cohortes, casos y controles, ensayos clnicos y otros).10

    Descripcin y operacionalizacin de todas las variables.Lasvariables son atributoso caractersticas que se miden en los sujetos de estudio, puede ser cuantitativa ocualitativa. En el caso de ser cuantitativa, asume valores numricos, pero cuandoes cualitativa de manera general no toma valores numricos y entonces hay querealizar todo un proceso que se denomina operacionalizacin de variables.15

    Como ejemplos de variables se pueden citar: el sexo, raza, tipo de poblacin(urbana, rural), accesibilidad a los servicios de salud, nmero de hijos, peso enlibras o kilogramos, talla en centmetros, entre otras.

    El proceso de definicin de variables comienza desde que se define el problema deestudio y se formulan los objetivos y es uno de los pasos ms difciles de lainvestigacin. Hay variables que no son difciles de describir, definir o medir, comoson la edad y el sexo, ya que son simples cuya compresin y la prctica de la vidadiaria las facilitan. Otras por su composicin y variacin de criterios entre regiones,pases, especialidades y autores, son ms complejas; entre ellas: la calidad de laatencin y accesibilidad a los servicios. Por ello es importante conceptualizar yoperacionalizar las variables, ya que cada investigador puede utilizar un criteriodiferente y por lo tanto, obtener datos muy distintos.15

    El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional dedenomina operacionalizacin, y la funcin bsica de dicho proceso es precisar oconcretar al mximo el significado o alcance que se otorga a una variable en undeterminado estudio. Dicha operacionalizacin se logra mediante la transformacinde una variable en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptiblesde medicin emprica. Para lograrlo, las variables principales se descomponen enotras ms especficas llamadas dimensiones, las cuales a su vez se deben traducir aindicadores para permitir la observacin directa. Algunas veces la variable puedeser operacionalizada mediante un solo indicador, en otros casos es necesariohacerlo por medio de un conjunto de indicadores.15

    El investigador debe dejar claro qu se est entendiendo por cada variable, de qutipo de variable se trata y cul sera la manera de resumir sus valores.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    10/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    396

    Descripcin de las tcnicas y procedimientos ms importantes.El investigador debedescribir los procedimientos que utilizar (encuesta a poblacin, entrevista aprofundidad, observacin, dinmica de grupos focales, entre otros), cmo y cundolos aplicar y los instrumentos que utilizar para recopilar la informacin(cuestionario, gua de entrevista, hoja de registro de observaciones, gua demoderador de grupo focal y otros). Cuando se apliquen procedimientos o tcnicas

    estandarizadas, documentos en la literatura, o ambos medios, se puede hacer unabreve descripcin e indicar la bibliografa donde se brindan los detalles de dichosprocedimientos y tcnicas.14,15

    En ocasiones puede ser muy til describir el mtodo por cada uno de los objetivosque se plantean.

    Plan de anlisis estadstico. De acuerdo con los objetivos propuestos y el tipo devariable, se detallarn las medidas de resumen para cada variable, y se explicarnlas pruebas estadsticas y los niveles de significacin que se emplearn. Se debenmencionar los programas que se utilizarn para analizar los datos.15

    Recursos. Se debe realizar una lista de los recursos materiales necesarios para lasdiferentes etapas del proyecto. Se especificarn los existentes y los que hay queadquirir. En este acpite se agregan los medios bsicos e informticos necesarios.4

    Presupuesto para la ejecucin y para la introduccin de los resultados.Tanimportante es en el proyecto identificar el problema, plantear los objetivos, definiruna metodologa, como estimar el costo del proyecto e identificar las fuentes definanciamiento para poder hacerlo.15

    Se incluirn los recursos financieros necesarios en moneda nacional y en divisaspara la ejecucin del proyecto, as como para la introduccin de los resultados. Enel clculo financiero debe aparecer el total del presupuesto solicitado para elproyecto y distribuido para los aos planificados para su ejecucin.

    La preparacin del presupuesto incluir entre otros los siguientes gastos:

    Gastos directos: salario del personal, materiales gastables, equipamiento, viticosy otros gastos.

    Gastos indirectos: corresponden a los servicios complementarios que se originancomo resultado de la ejecucin del proyecto, por ejemplo, gastos de impresin deplanillas de recoleccin de informacin y otros.

    Calendario general (Cronograma). Debe reflejar la duracin de la investigacin, sufecha de inicio y de terminacin. Este se dividir en una serie de etapas que siguenun orden cronolgico y para las que tambin se precisar su fecha de inicio y determinacin.4 Las etapas que comnmente se establecen son: revisin bibliogrfica,planificacin del estudio y preparacin del proyecto, ejecucin, procesamiento yanlisis de la informacin, anlisis de los resultados, redaccin del informe final,divulgacin de los resultados y su introduccin.10En el caso de que pordeterminadas situaciones no se puedan precisar las fechas exactas de inicio yterminacin, debe exponerse el perodo que tomar cada etapa, por ejemplo: 2meses, 1 ao.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    11/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    397

    Referencias bibliogrficas. Es todo el material que de una forma u otra ha sidoconsultado por parte del investigador durante el desarrollo de su investigacin ydebe quedar reflejado en esta. A tal efecto se har una lista, segn el orden en quela bibliografa consultada ha sido utilizada o citada en el documento y enconcordancia con las normas que se utilicen para el asentamiento bibliogrfico, delas cuales las ms empleadas en la actualidad son las de Vancouver.5-7

    Anexos. En esta seccin se adjuntan los documentos (encuestas, guas, tablas,diseos, grficos, consentimiento informado y otros) que el investigador adiciona alcuerpo del proyecto y que son necesarios para la ejecucin de la investigacin. Losanexos deben enumerarse para poder citarlos en el cuerpo principal del documento,segn su orden de aparicin. Se trata de que en esta parte del proyecto solo estnlos anexos imprescindibles. Aqu se incluyen adems los documentos necesariospara la correcta evaluacin y control del proyecto, entre ellos: curriculum vitae,aval del consejo cientfico, aprobacin del comit de tica de la investigacin, avaldel cliente y otros. 6,7

    Aunque puede parecer un proceder extenso, la preparacin de un buen proyecto de

    acuerdo con todas las medidas antes indicadas, es un paso fundamental en laplanificacin de una investigacin y que puede influir de forma decisiva en losresultados.

    INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIN

    El Informe tiene que presentarse escrito a mquina (original y tres copias) a dosespacios y 20 lneas por pginas, con mrgenes no menores de 2 cm y en papel sintimbrar.

    A continuacin se exponen algunas consideraciones generales que el residente y eltutor deben tener en cuenta al confeccionar el informe final en cuanto a la forma ycontenido, para que no resulte un recuento ni una simple descripcin del trabajorealizado, sino la exposicin organizada, sistemtica y tambin critica de las etapasy pasos que el investigador ha realizado en su propsito de avanzar hacia elconocimiento de la verdad.

    Debe utilizarse un lenguaje claro, preciso, que se entienda fcilmente, sin adornose ilustraciones ajenas al contenido.

    La redaccin tendr la calidad que corresponde con el nivel universitario del autor.

    No deben cometerse faltas de ortografa y si esto ocurriera, debe ser aclarado en Fede Erratas. No se aceptara textos en idioma extranjero.

    Si se usan fotografas, estas podrn ser en blanco y negro o a color segnposibilidades y sern intercaladas en el lugar que le corresponda, con un nmero deorden para facilitar las citas y una nota explicativa de su contenido. Solo sepermitir como mximo dos fotos por pginas y no debe escribirse nunca en suparte posterior.

    El Informe Final no se presentara encuadernado, con cartula dura, ni letrasdoradas o plateadas, sern aceptados solo aquellos que se presenten en cartulina ofiles, debidamente organizado para garantizar una presentacin simple, econmica

    y satisfactoria.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    12/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    398

    En la primera pgina aparecer en la parte superior el nombre de la Facultad y delHospital, Institucin o Policlnico donde se realizo la residencia as como la ciudaddonde aquel radica. A continuacin, en letras mayores, el titulo del TTR conciso,pero preciso, y debe dar la idea del contenido fundamental de la investigacin, msabajo y en el centro, el nombre del autor con sus dos apellidos y debajo precedidode la palabra "Tutor", el nombre y los dos apellidos de este, debajo precedido de la

    palabra "Asesor", si se utiliz, su nombre y dos apellidos. En la parte inferioraparecer la siguiente frase: TRABAJO PARA OPTAR POR EL TITULO DEESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN (la especialidad que corresponda) y debajo,al centro el ao en curso.

    A continuacin, a juicio del autor, pueden mencionarse las personas o institucionesque han contribuido al desarrollo del TTR y formacin del residente o ambas, lo quepara algunos constituyen el epgrafe de agradecimientos.

    En la tesis deben quedar demostradas las siguientes relaciones:16

    Problema-Objeto de estudio.

    Objeto de estudio-Campo de accin.

    Campo de accin-Objetivo.

    Problema-Objetivo-Poblacin.

    Objetivo-Tareas investigativas.

    Tareas investigativas-Mtodos de investigacin.

    Problema-Objetivo-Idea cientfica.

    Diseo de investigacin-Estructura de la tesis.

    Objetivos-Resultados.

    Resultados-Discusin.

    Objetivos-Conclusiones.

    Conclusiones-Recomendaciones.

    ndice.Aparecern en orden numrico las distintas partes que componen el trabajoy el nombre que se les dio a cada una. Debe reflejar el plan de la obra, su orden deexposicin.

    Resumen.Se describir en forma resumida (no ms de 250-300 palabras, unacuartilla, 3 prrafos) el contenido del trabajo, debe reflejar el tipo de investigacin,los objetivos, los aspectos esenciales del mtodo utilizado, los resultados,conclusiones y recomendaciones que se consideren fundamentales.10,16

    Introduccin.No puede constituir de ninguna forma un recuento histrico del tema,debe ser breve, sencilla, contener un delimitacin adecuada del problema de

    estudio (objeto de estudio) tratado mediante la integracin, sistematizacin y laorganizacin de la revisin bibliogrfica realizada.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    13/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    399

    En general, son esenciales en la introduccin la descripcin muy breve de lascaractersticas y naturaleza del problema, el conocimiento previo existente y surelacin con el conocimiento actual, el comportamiento en el tiempo, la importanciay necesidad de estudiarlo y la factibilidad para hacerlo. Resumiendo, en laintroduccin debe quedar claro: la identificacin del problema, por qu se estudia?y para qu se estudia?16,17

    Marco terico. Debe incluir:

    Situacin actual o diagnstico del objeto investigado.

    Determinacin de las tendencias territoriales, nacionales e internacionales.

    Bases para la conformacin del Modelo Terico del objeto de la investigacin:

    Antecedentes tericos, teoras existentes, sistematizacin, correspondencia con lahiptesis o preguntas cientficas, proceso investigativo desarrollado, resultados

    tericos de la revisin bibliogrfica y documental que sustentan cientficamente lainvestigacin realizada y planteamiento claros de los conceptos y definicionesclaves del tema en cuestin.

    El autor debe tomar partido en correspondencia con su criterio.

    Control semntico o glosario (su inclusin la decide el autor). Si los conceptos ydefiniciones claves que tiene que recoger en el informe de la investigacin sonnumerosos y variados, merece que se recojan en un captulo independiente.Siexisten aspectos que tendrn una definicin particular o especfica para lainvestigacin que se desarrolla. De ser pocas se pueden recoger en el propio MarcoTerico.16,17

    Objetivos.Tienen que estar presentes siempre aunque en la prctica nonecesariamente requieran un lugar aparte para ello. Muchas veces quedanimplcitos en la introduccin si esta cumple sus requisitos. Pueden subdividirse, acriterio del autor en objetivos generales y especficos. Los primeros resumen lo quese va a hacer y los segundos delimitan las tareas para abordar el problema.Independientemente de la clasificacin, la identificacin y delimitacin de lo que sebusca constituyen los objetivos del estudio sin que tengan que aparecer, como sedijo anteriormente, en un acpite aparte, si esto sucede debe cumplir ciertosrequisitos, por ejemplo, estar redactados en infinitivo, ser claros, medibles,alcanzables, precisos y en el caso de los especficos deben darle salida a losgenerales.17

    Mtodos.Este acpite aparecer en forma resumida, pero sin dejar de decir loesencial y necesario para identificar el carcter y validez cientfica del estudio. Elcmo?, con quin?, con que?, dnde? Y cundo?, son interrogantes a las queda respuesta el mtodo.

    El mtodo elaborado le permitir al investigador dirigir su actividad investigativa deforma ordenada, sistemtica y con cierta flexibilidad.

    Para elaborar un mtodo de investigacin el autor tiene que tener muy biendefinido todos los aspectos tericos en que se enmarca el objeto de estudio y de locual establecer orientaciones especficas y precisas que caracterizaran al mtodo

    de forma general.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    14/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    400

    Generalmente los investigadores buscan la forma de precisar el carcter cientficode su estudio y sobre todo su objetividad, para ello se valen del establecimiento dedefiniciones de trminos propios del estudio, lo cual permite compararlo con otros,diferenciarlo de los que sean semejantes ya que se fijan los aspectos esenciales delos trminos usados. Esto es comn que aparezca, tanto en los protocolos como enlos informes de investigacin, en un acpite de definiciones, definiciones

    operacionales o control semntico.17

    Las tcnicas y procedimientos aparecen incluidos en el mtodo. Las tcnicas indicancmo obtener y analizar la informacin, escoger el grupo o grupos en estudioadecuados a los objetivos que se persiguen.

    Los procedimientos contribuyen a la aplicacin de las tcnicas, cuidan del rigorcientfico del estudio para arribar a conclusiones validas teniendo en cuenta el lugary el tiempo en que se realiz.

    Determinar el mtodo implica siempre precisin de variables a travs de las cualesse aborda el problema en estudio, establecer las tcnicas estadsticas a utilizar,indicadores, ndices, elaboracin de encuestas, guas de entrevista, y eladiestramiento al personal para la aplicacin de tcnicas y procedimientos, si fueranecesario.

    Tambin se debe describir en el mtodo los recursos materiales y humanosutilizados. Hay autores que consideran esto como acpite independiente delmtodo.

    En aquellos casos en que la propia ejecucin de la investigacin impliquerestricciones o cambios en el mtodo elaborado, deben hacerse explicitas ya sea eneste acpite si son propias del mtodo o como introduccin en el anlisis ydiscusin de los resultados, si es el caso que la afectacin est directamenterelacionada a estas.1,17

    Anlisis y Discusin de los Resultados. Los resultados son presentados,fundamentalmente en forma de cuadros estadsticos, grficos, medidas deresmenes (tasas, proporciones, porcentajes, promedios, entre otros).

    La calidad en el anlisis y discusin de los resultados va a estar dada por elconocimiento terico y prctico que posea el residente del tema tratado, as comoel autor y asesores o ambos. Es aqu donde desempea un papel fundamental labibliografa consultada.

    Algunos elementos prcticos para confeccionar esta parte del informe pueden ser:

    16

    Identificar cules son los resultados relevantes obtenidos segn objetivospropuestos en el estudio.

    Qu conocimiento previo tiene el autor, tutor o asesor para la interpretacin deesos resultados.

    Discutir el resultado segn los elementos tericos y prcticos que posean y en elmarco del problema planteado, cmo se comporta ese resultado segn lo informadoen la literatura, sus variaciones o similitudes y las particularidades de sucomportamiento en el estudio actual.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    15/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    401

    Si se utilizaron tcnicas estadsticas para el anlisis de los resultados obtenidos,realizar su adecuada interpretacin y compararlas, si es factible con los resultadosobtenidos en otros estudios sobre el tema que las utilizara y si se emplearon porprimera vez, debe resaltarse este hecho

    En relacin con las tablas, el texto solo debe enfatizar los aspectos relevantes y no

    exponer todo su contenido.

    En resumen, el anlisis y discusin de los resultados no puede ir mas all de ladelimitacin que se realiz del problema estudiado, dado por los objetivosplanteados en la investigacin y el mtodo empleado para abordarla.

    Conclusiones.Tienen como funcin proporcionar una visin integral de losresultados obtenidos en la investigacin y las inferencias que se desprenden deellos. Se extraen de las relaciones existentes entre lo que se investig, lo que sepretenda alcanzar, la forma que se utiliz para ello y los resultados que seobtuvieron bajo el conocimiento de la delimitacin del problema.

    No deben confundirse las conclusiones con los resultados relevantes del estudio, nipretender establecer una relacin biunvoca entre la conclusin y el objetivo. A cadaobjetivo no tiene por qu corresponderle una conclusin, en ella pueden estarincluidos uno o varios objetivos del estudio y por otra parte, puede suceder que elestudio realizado ya sea por deficiencias en su planificacin, en el mtodoempleado, en la delimitacin del problema, no de salida a los objetivos propuestos,lo que no permite hacer conclusiones en relacin con el objeto estudiado.

    No en todas las investigaciones se puede llegar a hacer conclusiones que infieransobre una poblacin que no fue estudiada, esto solo puede hacerse en el caso dehaberse empleado tcnicas mustrales que permitieran trabajar con una muestrarepresentativa de la poblacin objeto de estudio y sobre la cual se infiere. Cuandose trabaj con grupos no seleccionados por muestreo las conclusiones debenlimitarse a ese grupo. Hay que tener presentes que en ocasiones el mtodo que seutiliz en el estudio no fue el idneo, o que el resultado del TTR solo da salida a unaparte de una investigacin ms amplia y en estos casos hay que ser cuidadosos enel alcance de la conclusin elaborada ya que en todos los casos ellas se proponendemostrar hechos cientficos verdaderos, a los que se ha arribado como resultadode la investigacin.16

    Recomendaciones.No todos los estudios tienen obligatoriamente que poseerrecomendaciones, estas estn ntimamente relacionadas con las conclusiones y notiene que haber una relacin directa entre el nmero de conclusiones y el nmerode recomendaciones. Las recomendaciones se relacionan con las acciones practicasque deben implementarse segn los resultados y conclusiones derivadas deltrabajo, toman en consideracin las interrogantes relevantes que todava estn sincontestar o nuevas preguntas que han surgido en la investigacin y que deben serresueltas en estudios posteriores. Tambin pueden referirse a la propia experienciadocente y su forma de hacer la investigacin.

    El Informe Final puede contener adems, a criterio del autor y siempre que seafactible, un epgrafe que enjuicie la forma en que considera que los resultadosobtenidos pueden ser introducidos a la prctica social (Aporte Terico y AportePrctico a la Ciencia).16

    Referencias bibliogrficas.Debe aparecer toda la literatura que se consult en laconfeccin del Informe Final, as como si se utilizaron criterios de expertos. Laforma de redactar la referencia bibliogrfica de un libro o revista, vara y para ello

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    16/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    402

    es necesario que el residente se asesore de los Licenciados en Informtica yTcnicos en Bibliotecologa que laboran en las bibliotecas de sus Unidades.

    La forma de acotar la bibliografa es variable, de ah que internacionalmente seacepte tanto por orden de aparicin, por ndice alfabtico o a pie de pgina.18

    El Centro Nacional de Informacin de Ciencias Medicas pauta para las revistasnacionales la siguiente forma de presentar la bibliografa:

    Las referencias bibliogrficas, al final del trabajo, se ordenaran segn hayan sidoacotadas en el texto, que ser por orden de aparicin, en el cual se sealara, entreparntesis, el nmero correspondiente a cada cita.1,17

    La cita bibliogrfica de artculos de revistas segn Vancouver tendr la siguientesecuencia: apellidos, inciales del autor, ttulo del articulo, abreviatura de la revista,volumen, nmero, pgina(s) y ao.

    Hasta tres autores:

    Middleton A, E Edwards, White B. Inhibition of aterosclerosis in the rabbit bycyclandelate. Br J Clin Prac. 1984;38(6);39-43.

    Vega Kj, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increasedrisk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med. 1996;1249(11):980-3.

    Ms de seis autores: citar los primeros seis, poner coma y la expresin et al.

    Ntese que despus del o los apellidos e iniciales del nombre de cada autor, sepone "coma". Termina la lista de autores con "punto y seguido", continua con el

    nombre de la revista en cuestin en abreviatura y "punto", sigue con el ttulo delartculo y "punto", ao de publicacin y "punto y coma", volumen y seguido entreparntesis, el nmero y "dos puntos", las pginas y "punto final".

    Las citas bibliogrficas de libros segn Vancouver se confeccionara as: apellidos einciales del autor(es), ttulo del libro, nmero de la edicin, volumen (Vol.) o tomo(T), ciudad, nombre de la editorial y ao de la publicacin. Solo se ponen pginas sise trata de un captulo de libro, lo que implica adems poner el nombre de loseditores y el ttulo del libro.

    Ejemplo de libro: Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills fornurses. 2da. ed. Albany (NY): Delmar Publisher; 1996.

    No obstante y teniendo en cuenta que la revisin bibliogrfica es la vaimprescindible para la determinacin de los limites alcanzados por el conocimientoy que su no actualizacin puede conducir a la duplicacin de esfuerzos y a descubrirlo ya descubierto, se ofrecen algunos elementos de orden prctico que el residentedebe tener en cuenta al buscar la informacin cientfico-tcnica que necesita.

    Con respecto a la bsqueda de informacin, es necesario que el residente conozcacuales son los principales tipos de documentos y sus caractersticas generales.

    Las reseas: abarcan informacin sobre un determinado tema, enmarcado en unperiodo de tiempo especifico, ellas ayudan a determinar cules son los libros ymateriales que deben ser adquiridos pues constituyen el resultado de un anlisis

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    17/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    403

    multilateral de los documentos primarios que reflejan el resultado directo de lasinvestigaciones cientficas.

    Las revistas referativas: son publicaciones peridicas en las que aparecenresmenes de documentos primarios que contienen los objetivos, mtodos,principales premisas tericas as como las conclusiones de los diferentes trabajos,

    cuadros, grficos y otros datos de inters por lo que sirve como sistema debsqueda informativa.

    Las bibliografas o ndices bibliogrficos: brindan una relacin de trabajospublicados durante un periodo determinado.

    Las revistas cientficas: contienen artculos de trabajos cientficos originales ypublicaciones de carcter provisional y notas previas sobre los ltimos avances enla ciencia y la tcnica.

    Documentos no publicados: incluyen los trabajos de tesis de grado cientficos, lospresentados en eventos (de probada calidad) que an no se han publicado.

    Existen otros documentos: normas, patentes, catlogos tcnicos, guas,enciclopedias, libros, que tambin brindan informacin valiosa.

    En general, siempre se debe consultar las publicaciones ms recientes paraasegurar la actualizacin de los conocimientos y garantizar la originalidad delestudio investigativo.

    Adems, se debe precisar que la revisin bibliogrfica comienza en elplanteamiento de la investigacin que es donde cobra todo su valor y se mantiene alo largo de esta para ampliar, complementar y precisar el grado de actualizacin del

    problema en estudio.

    Anexos.Incluir la informacin complementaria til para la mejor comprensin delestudio. Debe evitarse el exceso de informacin complementaria. Lo ms comn esque se incluyan en este acpite encuestas, instructivos, cuadros estadsticos,complementarios, clasificaciones, esquemas, dibujos y otros que se consideren

    CONSIDERACIONES FINALES

    Al terminar un trabajo de residencia su autor, tutor o asesor deben preguntarsesobre su calidad, por lo que se recomienda dar respuesta a los interrogantes que acontinuacin aparecen:

    El ttulo del trabajo refleja su esencia.

    Queda de forma explicita el por qu y para qu se realiz el trabajo, es decir sefundamenta adecuadamente su realizacin.

    Estn definidos los objetivos o problema principal.

    Se definen los trminos principales.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    18/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    404

    Se utilizan adecuadamente las citas bibliogrficas, antecedentes o experienciaspropias.

    Estn descritos el mtodo, tcnicas, procedimientos, formas de registro y anlisisde los datos.

    Estn precisados el universo, muestra o grupos mustrales.

    Cumple los requisitos exigidos, la presentacin de los resultados.

    El anlisis y discusin de los resultados da elementos para valorar los objetivos.

    Las conclusiones se derivan de las pruebas presentadas y responden a losobjetivos propuestos.

    Las recomendaciones se corresponden con las conclusiones e importancia delproblema, tienen una exposicin lgica, son factibles.

    Los anexos reflejan realmente informacin que complementa la interpretacin delcontenido del informe.

    Se debe recordar que el informe final es una comunicacin cientfica que no solo sesatisface teniendo que decir algo, sino como se dice o se trasmite.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Artile VL, Otero IJ, Osuma BI. Metodologa de la Investigacin. La Habana:Editorial Ciencias Mdicas; 2008.

    2. Gua para la confeccin de un proyecto de investigacin [sitio en Internet].[citado 20 Ago 2009]. Disponible en: http://jagua.cfg.sld.cu/celorio/Proyecto.htm

    3. Metodologa de la investigacin en la APS [sitio en Internet]. [citado 9 Sept2009]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomoi/capitulo11.htm

    4. Henriquez E, Zepeda MI. Preparacin de un proyecto de investigacin. Cienciasde Enfermera. 2003;9:23.

    5. Morero LM. Algunas consideraciones sobre el diseo del protocolo deinvestigacin [sitio en Internet] [citado 10 Sept 2009]. Disponible en:http://www.seh-lelha.org/protocolo.htm

    6. Estructura general de un proyecto de investigacin [sitio en Internet]. [citado 9Sept 2009]. Disponible en: http://www.saludtab.gob.mx/binarios/investigacion

    /estructura.doc+Proyecto+de+investigaci%C3%B3n,+metodolog%C3%ADa&hl=es&ie=UTF-8

    7. Gua para la elaboracin de un protocolo de investigacin [sitio en Internet].[citado 9 Sept 2009]. . Disponible en:

    http://www.segg.es/segg/pdf/loUltimo/unidadSEGGAApoyo/guiaElaboracionProtocoloInvestigacion.pdf

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    19/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    http://scielo.sld.cu

    405

    8. Armign JM, Jimnez J. Mtodos de investigaciones aplicados a la atencinprimaria de salud. Barcelona: Ediciones Doyma; 1991.

    9. Prez JG. Normatividad para la elaboracin de una propuesta de proyecto deinvestigacin [sitio en Internet]. [citado 2 Sept 2009]. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos11/nor ma/norma.htm

    10. Cazau P. Gua de metodologa de la investigacin [sitio en Internet] [citado 2Sept 2009]. Disponible en:http://www.galeon.com/pczau/guia_met_01.htm

    11. Sampieri H. Metodologa de la Investigacin. Colombia: Editorial PanamericanaFormas e Impresin. S.A.;1997.

    12. Guerrero N. La elaboracin de los proyectos de investigacin [sitio en Internet][citado 7 Sept 2009]. Disponible en :http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtmlLA

    13. Almaguer B. La hiptesis, las ideas a defender y las preguntas cientficas [sitioen Internet] [citado 3 Sept 2009]. Disponible en:http://www.cied.rimed.cu/revistaselec/ciencias/ano4/articulos/html /articulo3.htm

    14. Manual de presentacin de protocolos [sitio en Internet]. [citado 4 Sept 2009].Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/dgces/doctosFuente/lineamientos/protocolo.html

    15. Estructura del un proyecto de investigacin [sitio en Internet]. [citado 5 Sept2009]. Disponible en:

    http://galeon.com.finanzas/estructura%20del%20proyecto%20albreto.htm

    16. Melendez H. En Cmo escribir una tesis [sitio en Internet] [citado 7 Sept 2009].Disponible en:http://www.sld.su/galerias/pdf/sitios/gericuba/como_escribir_una_tesis.pdf

    17. Raminger L. Metodologa de la investigacin [sitio en Internet] [citado 7 Sept2009]. Disponible en :http://www.bioetica.bioetica.org/investigando2.htm

    18. Prez Alejo JL. Guas para la confeccin del protocolo de la investigacin [sitioen Internet] [citado 7 Sept 2009]. Disponible en:

    http//www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ginecobs /guiaprotocolo.pdf

    Recibido: 22 de octubre de 2009.Aprobado: 23 de marzo de 2010.

  • 7/22/2019 Partes Componentes y Elaboracion Del Protocolo de Investigacion y Del Trabajo de Terminacion de La Residencia

    20/20

    Revista Cubana de Medicina General Integral.2010; 26(2)387-406

    406

    Ignacio Gonzlez Labrador.Calle 66-A No. 2905 e/ 29 y 29-A Buenavista, Playa. LaHabana, Cuba.Telf.: 203-46-81. E-mail: [email protected]