parte 2º Índice - murciaeduca.es...· aplicar la coordinación visomanual en actividades de...

59
PARTE 2º ÍNDICE 2.5.- Concreción del currículo: Programaciones docentes. 5 2.5.1.- Programación docente de Educación Infantil 5 2.5.1.1.- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 5 2.5.1.2.- Conocimiento del entorno. 9 2.5.1.3.- Lenguajes: comunicación y representación 12 2.5.1.4.- Temporalización 17 2.5.1.5.- Aspectos comunes 18 2.5.1.6.- Área de Inglés en Educación Infantil 19 2.5.1.7.- Área de Religión Educación Infantil 35 2.5.- Concreción del currículo: Programaciones docentes 2.5.1.- Programación docente de Educación Infantil 2.5.1.1.- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Upload: others

Post on 10-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

PARTE 2º

ÍNDICE

2.5.- Concreción del currículo: Programaciones docentes.

5

2.5.1.- Programación docente de Educación Infantil 5

2.5.1.1.- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 5

2.5.1.2.- Conocimiento del entorno. 9

2.5.1.3.- Lenguajes: comunicación y representación 12

2.5.1.4.- Temporalización 17

2.5.1.5.- Aspectos comunes 18

2.5.1.6.- Área de Inglés en Educación Infantil 19

2.5.1.7.- Área de Religión Educación Infantil 35

2.5.- Concreción del currículo: Programaciones docentes

2.5.1.- Programación docente de Educación Infantil

2.5.1.1.- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Page 2: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

Objetivos de primer curso · Progresar en el control del cuerpo, ajustando la coordinación del movimiento a las características del contexto y del objeto. · Formarse, progresivamente, una imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. · Realizar actividades de movimiento que requieran coordinación visomanual, control y orientación y ejecutar con cierta precisión, las tareas que exijan destrezas manipulativas. · Identificar y comunicar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias, y ser capaces de respetar los de los otros. · Conocer y representar su cuerpo, e identificar los elementos de un lado y otro, discriminando el lado derecho del izquierdo. · Desarrollar estrategias, para satisfacer de manera cada vez más autónoma, sus necesidades básicas de higiene personal, alimentación, vestido y descanso. Objetivos de segundo curso · Reconocerse como persona diferenciada de las demás y formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal, valorando positivamente

sus posibilidades y limitaciones. · Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones. Identificar sentimientos y emociones propios y de los otros y ser capaces de denominarlos. · Desarrollar la percepción y la discriminación visual. · Descubrir las posibilidades motrices del propio cuerpo coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. · Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la acción y de los otros desarrollando actitudes de respeto, ayuda y colaboración. · Realizar cada vez con más autonomía actividades habituales, desarrollando actitudes y hábitos de observación y atención. · Progresar en la adquisición de hábitos de autonomía relacionados con la seguridad, la higiene la salud y el bienestar personal, apreciando y disfrutando las situaciones cotidianas de bienestar emocional. · Aceptar y valorar las normas de comportamiento establecidas en las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. · Colaborar en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Objetivos de tercer curso • Reconocerse como persona diferenciada de los demás y formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo. • Progresar en el control del cuerpo, ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento. • Conocer y representar su cuerpo, algunos de sus elementos y funciones, discriminando el lado derecho del izquierdo. • Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias, y ser progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando los de los otros. • Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas, aumentando la capacidad de iniciativa. • Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimiento de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando actitudes de sumisión o dominio. • Desarrollar estrategias, para satisfacer de manera cada vez más autónoma, sus necesidades básicas de afecto, alimentación, movimientos, higiene, salud y seguridad

Contenidos de primer curso * El cuerpo y la propia imagen • Exploración e identificación de la imagen global y segmentaria del cuerpo: Mano, partes de la cabeza, brazo, etc., moviéndolas, señalándolas y nombrándolas. • Establecimiento de las referencias espaciales, en relación con el propio cuerpo. • Manifestación, regulación y control, progresivo, de las necesidades básicas del cuerpo. • Identificación y expresión de sentimientos y emociones: Alegría, tristeza, miedo, susto, etc., respetando los de los otros. • Los sentidos y sus funciones. Sensaciones a través de los sentidos: «Calor-frío». • Aceptación y valoración ajustada y positiva, de sí mismo. • Respeto por las diferencias, evitando actitudes discriminatorias. *Juego y movimiento • Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz. • Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas, como la marcha, carrera, giro, salto, etc., e iniciativa para aprender habilidades nuevas.

Page 3: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

• Participación en juegos motores, sensoriales y simbólicos y exploración del entorno a través del juego. Gusto por el juego. • Adaptación del tono y la postura, a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. • Progresivo control visomotriz en tareas de: Picado, pellizco, recorte, grafomotricidad, mostrando precisión e interés en la actividad. *La actividad y la vida cotidiana • Realización de actividades propias de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía. • Adaptación progresiva a la rutina. • Disposición favorable a la realización de las tareas en grupo. • Satisfacción por la realización de las tareas bien hechas. • Respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana. • Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de atención, iniciativa y constancia. • Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los otros niños. * El cuidado personal y la salud • Acciones y situaciones que favorecen la salud. • Práctica, progresivamente autónoma, de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación, vestido, descanso y aceptación progresiva de sus normas. • Uso adecuado de objetos y espacios, para la adquisición de hábitos. • Gusto por un aspecto personal cuidado. Sentimiento de bienestar y sosiego. • La salud y la enfermedad. • Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Contenidos de segundo curso * El cuerpo y la propia imagen · Exploración del propio cuerpo-lateralidad. Esquema corporal-identificación y valoración progresiva de las características propias y de los otros. Identidad sexual. · Identificación y utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones. Discriminación auditiva y visual. · Identificación, expresión y valoración de sentimientos propios y ajenos, alegría, tristeza, enfado, valentía, autocontrol, autoestima, empatía y tolerancia. *Juego y movimiento · Control postural, nociones básicas de coordinación de movimiento y de orientación-el cuerpo y el movimiento. Grafomotricidad y su realización, trayectos y laberintos. · Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los otros. · Psicomotricidad: Actividad motriz, juego con objetos, circuito y relajación. La actividad y la vida cotidiana

· Hábitos elementales de observación, atención, interés, y esfuerzo; valoración del trabajo bien hecho por uno mismo y por los otros. · La actividad de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. · Habilidades para la interacción y colaboración de forma afectuosa: Ayuda, solidaridad, colaboración, cooperación y amistad. · Regulación de los comportamientos propios: Esperar el turno, escuchar a los otros, etc.

* El cuidado personal y la salud · Práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación (ingesta de alimentos variados) y descanso adecuado respetando los horarios de sueño y vigilia. · Colaboración en el mantenimiento del orden y la limpieza en los elementos del entorno. · Conocimiento y valoración de algunos factores de riesgo. · Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requieran. Valorarla.

Contenidos de tercer curso * El cuerpo y la propia imagen • Exploración e identificación de la imagen global y segmentaria del cuerpo, discriminando el lado derecho del izquierdo, observando las partes simétricas, e identificando características propias.

Page 4: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

• Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones. • Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, e intereses propios y de los demás. • Respeto por las diferencias, evitando actitudes discriminatorias. *Juego y movimiento • Gusto e interés por la exploración sensorio motriz. • Exploración y progresivo en el control de las habilidades motrices básicas, como la marcha, carrera, giro, salto, etc. • Participación en juegos motores, sensoriales y simbólicos y exploración del entorno a través del juego libre y de reglas. Gusto por el juego, comprensión y aceptación de reglas para jugar. • Adaptación del tono y la postura, a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación y progresivo control u coordinación visomotriz en tareas de: Picado, pellizco, recorte,

grafomotricidad, mostrando precisión e interés en la actividad. *La actividad y la vida cotidiana • Realización de actividades propias de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía. • Planificación secuenciada de la acción para realizar y resolver laberintos. • Disposición favorable a la realización de las tareas en grupo. • Valoración y respeto a las normas colectivas que regulan la vida cotidiana. • Desarrollo de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. • Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas. * El cuidado personal y la salud • Acciones y situaciones que favorecen la salud. Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación, vestido y descanso. Aceptación progresiva de sus normas.

Utilización adecuada de objetos y espacios. • Gusto por un aspecto personal cuidado. Sentimiento de bienestar y sosiego. La salud y la enfermedad. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. • Identificación, valoración crítica y verbalización de factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud. Actitud progresiva crítica ante mensajes difundidos por la publicidad.

Criterios de evaluación de primer curso · Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, dando muestras de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal. · Mostrar, progresivamente, una imagen ajustada y positiva de sí mismo. · Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas y participar en juegos. · Regular, progresivamente, la expresión de sentimientos y emociones. · Identificar, nombrar y diferenciar las partes del cuerpo de un lado y del otro, señalando las del lado derecho y diferenciándolas de las del izquierdo. · Mostrar, progresivamente, cierta autonomía, en la adquisición de hábitos elementales de salud; higiene, vestido, alimentación y descanso. · Avanzar, progresivamente, en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa. Criterios de evaluación de segundo curso · Explorar el propio cuerpo. Esquema corporal. Identificar y valorar las propias características y las de los otros.

· Identificar y utilizar los sentidos: Sensaciones y percepciones, discriminación auditiva y visual. · Identificar expresar, denominar y valorar sentimientos propios y ajenos: Alegría, tristeza, enfado, autoestima, empatía… · Controlar de forma progresiva el tono y el equilibrio en los juegos y actividades. · Coordinar y controlar cada vez con mayor precisión las habilidades manipulativas de carácter fino, grafomotricidad, trayectos y laberintos. · Participar en los juegos respetando las reglas. · Manifestar satisfacción por las tareas bien hechas. Valorar positivamente las tareas propias y de los otros. · Desarrollar hábitos elementales de atención, interés, esfuerzo y habilidades para la interacción y colaboración, cooperación de forma afectuosa: Amistad, ayuda, solidaridad, respetar el turno,

escuchar a los otros...

Page 5: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

· Practicar responsablemente hábitos de higiene corporal, alimentación y descanso. · Colaborar en mantener el orden y la limpieza en los elementos del entorno más cercano. · Pedir ayuda en situaciones que lo requieran y valorarla.

Criterios de evaluación de tercer curso · Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, dando muestras de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal, manifestando confianza en sus

posibilidades y respeto a los demás. · Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas y participar en juegos. · Regular, progresivamente, la expresión de sentimientos y emociones. · Mostrar, progresivamente, una imagen ajustada de sí mismo. · Identificar, nombrar y diferenciar las partes del cuerpo, señalando las del lado derecho y diferenciándolas de las del izquierdo. · Mostrar, progresivamente, cierta autonomía, en la adquisición de hábitos elementales de cuidado personal, higiene, salud, bienestar y descanso. · Avanzar, progresivamente, en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa.

2.5.1.2.- Conocimiento del entorno.

Objetivos de primer curso • Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer, progresivamente, relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas. • Observar y explorar de forma activa, su entorno, físico, natural y social, mostrando interés por su conocimiento y desenvolverse en él, progresivamente, con cierta seguridad y autonomía. • Indagar el medio físico, manipulando algunos de sus elementos, objetos y materiales. • Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales en los distintos medios, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y cuidado. • Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. • Identificar los distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas características de sus miembros, generando actitudes de confianza y respeto. • Identificar, valorar y respetar el trabajo de las personas que trabajan con animales, sin discriminación de sexo. Objetivos de segundo curso · Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento. · Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer relaciones de agrupamiento, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas. · Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza, experimentar y hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de curiosidad y respeto. · Observar e interpretar el tiempo atmosférico. · Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, alguna de sus características, valores, formas de vida y oficios relacionados con ellos, generando actitudes de confianza, respeto,

aprecio y colaboración. · Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. · Conocer, valorar y respetar los derechos de la Infancia.

Objetivos de tercer curso Observar y explorar de forma activa, su entorno, físico, natural y social, mostrando interés por su conocimiento y desenvolverse en él, progresivamente, con cierta seguridad y autonomía. • Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. • Identificar y acercarse a los distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, generando actitudes de confianza y respeto. • Indagar el medio físico, manipulando algunos de sus elementos, objetos y materiales, identificando sus características. • Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer, progresivamente, relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas.

Page 6: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

• Interesarse por el medio natural, observar y conocer animales, plantas, elementos, fenómenos de naturaleza y sus componentes básicos, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de curiosidad, respeto,

cuidado y responsabilidad en su conservación.

Contenidos de primer curso *Medio físico: Elementos, relaciones y medida • Los objetos y materiales presentes en el entorno: Atributos, funciones y usos. Manipulación, denominación, cuidado y respeto. El paraguas. Los juguetes. La sombrilla. • Percepción de sus atributos y propiedades, como la forma: Circular, cuadrada, triangular; el tamaño: «Grande-pequeño»; cualidades: «Alto-bajo»; «largo-corto»; color: Rojo, amarillo, azul, verde y rosa. • Nociones topológicas: «Dentro-fuera»; «cerca-lejos»; «arriba-abajo». Identificación, y ubicación de sí mismo y los objetos. • Utilización del cuantificador: «Muchos-pocos»; «uno-mucho»; «dónde hay más-dónde hay menos»; «lleno-vacío», en situaciones de la vida cotidiana. • Aplicación de la serie numérica para contar elementos de la realidad. • Identificación de los números: 1, 2, 3, cantidad y realización de sus grafía. • Observación y toma de conciencia, progresiva, del valor funcional de los números y de su utilidad. *Acercamiento a la Naturaleza • Los animales domésticos: Sus necesidades; lo que nos proporcionan; sus crías; sus casas. Ciclo vital. • Animales en distintos medios. Observación, identificación y denominación. • El zoológico. Visita guiada. Observación y denominación. • Cuidado de un animal en clase. Respeto a los animales. • Elementos de la naturaleza: tierra, agua, tíos, nubes, piedras… • Las estaciones: otoño, primavera, invierno, verano. Características. • El tiempo atmosférico. Identificación y consecuencias. • Respeto y conservación del medio ambiente. *Cultura y vida en sociedad • Los primeros grupos sociales de pertenencia: La familia, la escuela y la calle. • La familia: Composición de la propia y relaciones de parentesco. Respeto a las normas familiares. Tareas de los miembros de la familia. Responsabilidad en tareas sencillas de casa. Actividades en familia. • La vivienda: Dependencias y funciones. Identificación de la propia. Tipos de viviendas. • El colegio: Niños y adultos. El docente, su nombre. Identificación de los espacios habituales: La clase, los servicios, el patio y actividades que se realizan en ellos. Establecimiento de relaciones equilibradas

entre niños y niñas. • La calle. Elementos: Farolas, bancos, semáforos. Las tiendas, supermercados. Medios por los que se desplazan los vehículos. Reconocimiento de su calle y de los medios de transportes más cercanos.

Comportamientos adecuados e inadecuados. • Conocimiento y respeto a las normas de convivencia, familiar, escolar y normas básicas de circulación vial. • Observación e identificación de las ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad: Guardia urbano, taxista, conductor, payaso, jardinero, médico, pastor, apicultor. Valoración y respeto. • Las vacaciones. Lugares de vacaciones. La piscina, la playa. El camping. Disfrute. • Participación activa e interesada en actividades sociales, culturales y costumbres de la localidad: El Carnaval, la Navidad, el Día del libro, el Día de la Paz, etc. Contenidos de segundo curso * Medio físico: elementos, relaciones y medidas · Situación de los objetos en el espacio y en el tiempo (arriba-abajo, dentro-fuera, abierto-cerrado, lleno-vacío, mojado-seco, delante-detrás, cerca-lejos, encima-debajo). · Percepción de semejanzas y diferencias en los objetos y materiales, discriminación de algunos atributos (grande-pequeño-mediano, largo-corto, mojado-seco, alto-bajo, grueso-delgado, largo-

corto), relaciones entre ellos (clasificaciones, seriaciones, resolución de puzzles). · Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana: Secuencia temporal. · Formas planas: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo.

Page 7: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

· Cuantificación no numérica de colecciones (muchos-pocos, hay igual, tantos como, más-menos). Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los cardinales (correspondencias

entre colecciones). · Aproximación a la serie numérica y su grafía (número 1 al 6) y su utilidad oral para contar. Concienciación de su funcionalidad en la vida diaria. *Acercamiento a la Naturaleza · Curiosidad, cuidado, respeto y valoración positiva de los elementos del medio natural. · Observación de fenómenos del medio natural y formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias: Las estaciones. Comparación de sus características. Cambios en la vida de las plantas,

de las personas y de los animales. Ciclo vital de algunas plantas y animales. · Elementos de la Naturaleza (agua, tierra y aire) y su influencia en la vida de los seres vivos. · Observación de los cambios del tiempo y su reflejo en el calendario. * Cultura y vida en sociedad · Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia sus necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Valoración del trabajo y del servicio que algunos profesionales

prestan a la comunidad. · Interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes. · Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento: Compartir, ayudar, colaborar, resolver conflictos mediante el diálogo, etc. · Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno. Interés por participar en actividades grupales. Fiestas de Primavera, Día de la Región, Carnaval, Semana Santa. Contenidos de tercer curso * Medio físico: Elementos, relaciones y medida • Los objetos, materiales y herramientas, presentes en el entorno: Atributos, funciones y usos cotidianos. • Percepción de sus atributos y propiedades: Forma, ovalada, circular, cuadrada, triangular, rectangular; tamaño: «Grande-pequeño»; cualidades: «Liso-rugoso», «suave-áspero», «encogido-estirado»; color.

Ordenación, clasificación de elementos y materiales. • Nociones topológicas: «Arriba-abajo»; «encima-debajo»; «delante-detrás »; «antes de-después de»; «cerca-lejos»; alrededor, a través de, entre. Identificación, y ubicación de sí mismo y los objetos.

Utilización, en situaciones de la vida cotidiana, de los cuantificadores no numéricos: «Ninguno-muchos-pocos»; «ancho-estrecho»; «pesado-ligero»; varios. Relaciones de igualdad y desigualdad: «Más largo

que-más corto qué»; más grande y más pequeño que; tantos como; más lleno y vacío que; igual, qué, más qué, menos qué. Aplicación de la serie numérica para contar elementos de la realidad. La serie

numérica, del 1 al 10: Ascendente y descendente. Identificación de los números del 1 a 10 y realización de sus grafías. Número anterior y posterior a uno dado. Regletas correspondientes a los 10 primeros

números. Descomposición de los 10 primeros números. Sumas y restas con los 10 primeros números. • Uso contextualizado de los primeros números ordinales: Del 1º al 5º. Primero y último. • Observación y toma de conciencia, progresiva, del valor funcional de los números y de su utilidad. *Acercamiento a la Naturaleza • Identificación de seres vivos y materia inerte: Animales, plantas, tierra, agua, ríos, nubes, piedras, sol, y fenómenos atmosféricos. • Observación y detección de algunas características, comportamiento, funciones y cambios en los seres vivos: Animales y plantas. • Aproximación al ciclo vital. Cuidado de un animal y planta en clase. Respeto a los animales y plantas. Alimentos de origen vegetal y animal, observación, denominación y degustación. • Las estaciones: El otoño, primavera, invierno, verano. Identificación de algunas características. Frutos secos y carnosos, observación, denominación y degustación. • La tierra, el aire, el agua, Características y funciones. • El tiempo atmosférico. Observación, identificación y consecuencias. • Conservación del medio ambiente: Reciclaje. * Cultura y vida en sociedad • Los primeros grupos sociales de pertenencia: La familia y escuela. Disfrute y valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen. • La familia: Composición de la propia y relaciones de parentesco. Respeto a las normas familiares. Tareas de los miembros de la familia. Responsabilidad en tareas sencillas. • La vivienda: Dependencias y funciones. Identificación de la propia. Tipos de viviendas. • El colegio: Niños y adultos. Identificación de los espacios habituales: La clase, los servicios, el patio y actividades que se realizan en ellos.

Page 8: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

• La calle. Elementos. Las tiendas. Medios de transporte y las normas de seguridad en los transportes. Reconocimiento de la calle propia. Comportamientos adecuados e inadecuados. Profesiones relaciones

con la calle y los transportes. • Conocimiento y respeto a las normas de convivencia, familiar, escolar, de circulación vial. Juegos y diversiones. • Observación, e identificación de las ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Valoración y respeto. • Las vacaciones. Lugares de vacaciones. Disfrute. • Participación activa e interesada en actividades sociales, culturales y costumbres de la localidad. • Los días de la semana, denominación. • Interés y disposición favorable para entablar relaciones afectivas con niños y niñas de otras culturas.

Criterios de evaluación de primer curso · Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno. • Identificar, discriminar objetos y elementos del entorno más inmediato, progresivamente. • Actuar sobre los objetos: Agrupándolos, clasificándolos, ordenándolos y cuantificándolos, mediante el uso de la serie numérica. • Interesarse por el medio natural: Nombrar algunos de sus componentes: Árboles, plantas, flores, frutos, animales, fenómenos de la Naturaleza, el agua, la tierra, etc. • Manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la Naturaleza y participar en actividades para conservarla. • Identificar y nombrar algunos cambios que se producen en la Naturaleza, en las distintas estaciones. • Identificar algunos animales y nombrar algunas de sus características. • Identificar y conocer algunos grupos sociales de su entorno: La escuela, la familia, la calle y algunas de sus características. • Respetar el trabajo de las personas, sin discriminar a nadie por razón de sexo, raza o cultura. • Participar en fiestas y costumbres de su comunidad. Criterios de evaluación de segundo curso · Identificar situación de los objetos en el espacio y en el tiempo (arriba-abajo, dentro-fuera, abierto-cerrado, lleno-vacío, mojado-seco, delante-detrás, cerca-lejos, encima-debajo). · Percibir y discriminar semejanzas y diferencias en los objetos y materiales (grande-pequeño-mediano, regletas, largo-corto, mojado-seco, alto-bajo, grueso-delgado, largo-corto), relaciones entre

ellos (clasificaciones, seriaciones, resolución de puzles). · Identificar formas planas: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. · Ubicar temporalmente actividades de la vida cotidiana: Secuencia temporal. · Aproximarse a la cuantificación no numérica de colecciones (muchos-pocos, tantos como, más-menos). Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los cardinales

(correspondencias entre colecciones). · Conocer la serie numérica y sus grafías (número 1 al 6 y regletas), su utilidad oral para contar y su funcionalidad en la vida diaria. · Manifestar curiosidad, cuidado, respeto y valoración positiva de los elementos del medio natural. · Observar los fenómenos del medio natural y formular conjeturas sobre sus causas y consecuencias: Las estaciones. Comparación de sus características. · Interesarse por los cambios que se producen en la vida de las plantas, de las personas y de los animales. Ciclo vital de algunas plantas y animales. · Conocer los elementos de la Naturaleza (agua, tierra y aire) y su influencia en la vida de los seres vivos. · Observar los cambios del tiempo, reflejarlo en el calendario de la clase. · Identificar los primeros grupos sociales de pertenencia sus necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Valorar el trabajo y los servicios que algunos profesionales prestan a la

comunidad. · Mostrar interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de la misma cultura y de otras culturas diferentes. · Incorporar progresivamente pautas adecuadas de comportamiento: Compartir, ayudar, colaborar, resolver conflictos mediante el diálogo, etc. · Reconocer alguna seña de identidad cultural del entorno. Interés por participar en actividades grupales. Criterios de evaluación de tercer curso

Page 9: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

• Identificar y nombrar objetos y elementos del entorno. • Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones. • Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones, mediante el uso de la serie numérica. • Interesarse por el medio natural, identificando y nombrando algunos de sus componentes. • Manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza y participar en actividades para su conservación. • Identificar y nombrar algunos cambios que se producen en la naturaleza, en las distintas estaciones. • Identificar y conocer algunos grupos sociales de su entorno: La escuela, la familia, la calle y algunas de sus características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrecen. • Respetar el trabajo de las personas, sin discriminar a nadie por razón de sexo, raza o cultura. • Conocer y participar en fiestas y costumbres de su comunidad.

2.5.1.3.- Lenguajes: comunicación y representación

Objetivos de primer curso • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura, explorando su funcionamiento y valorándolas. • Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de los otros, familiarizándose con las normas que rigen el intercambio lingüístico: Escuchar, guardar el turno, responder… • Acercarse a las producciones de tradición cultural. Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios, mostrando actitudes de disfrute e interés por ellos. • Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos, como fuente de información, con una utilización moderada. • Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes: Corporal, plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno, mostrando interés y disfrute. • Desarrollar la curiosidad, y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danza, mediante el empleo de técnicas diversas.

Objetivos de segundo curso · Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes

de otros niños y adultos familiarizándose con las reglas que regulan el intercambio lingüístico. · Reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. · Aproximarse al uso de la lengua escrita como medio de comunicación y disfrute. · Conocer valorar y utilizar de forma adecuada el lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación. · Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos. · Acercarse al conocimiento de obras artísticas y realizar actividades de representación y expresión mediante el empleo de diversas técnicas y la utilización de diferentes colores. · Acercarse al conocimiento de obras musicales y realizar actividades de expresión siguiendo el ritmo. · Explorar y reconocer las posibilidades sonoras de algunos instrumentos musicales. · Reconocer sonidos de la naturaleza y su fuente de producción. · Expresar y comunicar sentimientos y emociones con gestos y movimientos corporales. · Realizar actividades de representación y expresión corporal. Objetivos de tercer curso · Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes: Corporal, plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias y necesidades, mostrando interés y disfrute. • Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de los otros y adultos, familiarizándose con las normas que rigen el intercambio lingüístico: Escuchar, guardar el turno, responder.... • Acercarse a las producciones de tradición cultural. Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios. • Desarrollar la curiosidad, y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danza, mediante el empleo de técnicas diversas. • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura. • Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos con una utilización moderada.

Page 10: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

Contenidos de primer curso 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar • Utilización de la lengua oral, para evocar y relatar hechos, ideas y sentimientos. • Uso progresivo, acorde a la edad, de léxico variado y con creciente precisión. • Participación activa y escucha, en situaciones de comunicación: Asambleas, guiñol, etc. • Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. Aproximación a la lengua escrita • Lectura e interpretación de imágenes, palabras y pictogramas. Acercamiento a la literatura • Escucha y comprensión de poemas, adivinanzas, cuentos, de tradición popular y contemporáneas. Recitado de algunos textos. • Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado. 2. Lenguaje audiovisual y TIC • El teléfono, la TV, el ordenador, cámara de fotos y vídeo. Observación, denominación e iniciación en su uso. • Visionado de producciones audiovisuales: Películas infantiles y vídeos. 3. Lenguaje artístico Expresión plástica • Color: Rojo, amarillo, azul, verde y rosa. Identificación y denominación. • Utilización de técnicas básicas y materiales, para la realización de obras plásticas. • Descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico: Línea, forma, textura, espacio, soporte, etc. • Interpretación y valoración, progresiva de diferentes obras plásticas. Expresión musical • Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de materiales, objetos cotidianos y de instrumentos musicales de pequeña percusión. • Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, identificación y discriminación auditiva de rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos: «Largo-corto», «fuerte-suave». • Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. • Escucha activa y disfrute en la audición musical. 4. Lenguaje corporal • Experimentación de gestos y movimientos del cuerpo. • Imitación de animales, personajes de cuentos, hechos y situaciones. • Participación en actividades de dramatización, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Contenidos de segundo curso 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar · Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos reales o fantásticos y para expresar y comunicar ideas o sentimientos. · Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico. · Uso progresivo y comprensivo del vocabulario básico y propio de cada Unidad didáctica, con pronunciación clara y correcta. Aproximación a la lengua escrita Acercamiento a la lengua escrita e interés por explorar algunos de sus elementos. Identificación de palabras muy significativas y usuales.

Page 11: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

Iniciación al uso de la escritura y de algunas convenciones como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir trazos cada vez más precisos y legibles. Acercamiento a la literatura Comprensión de la idea global de algunos cuentos, poemas, trabalenguas y adivinanzas. Reproducción oral de algún fragmento de ellos. Utilización de la biblioteca como recurso informativo, aprendizaje, entretenimiento y disfrute. 2. Lenguaje audiovisual y TIC Concienciación progresiva del uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación y su valoración. Iniciación en el conocimiento y valoración de la utilidad de alguno de ellos, intentando comprender de forma elemental su funcionamiento. 3. Lenguaje artístico Expresión plástica · Experimentación, manipulación y descubrimiento de algunos elementos plásticos y diferentes colores (rojo, azul, amarillo, verde, blanco, rosa, naranja, negro, marrón claro-oscuro, y morado) en

elementos del entorno. · Interpretación y valoración de obras de arte de diferentes autores. · Expresión y comunicación de hechos, emociones y fantasías a través de dibujos y otras producciones utilizando diferentes técnicas y materiales. Expresión musical · Reconocimiento de sonidos del entorno identificando su procedencia. · Exploración y reconocimiento de las posibilidades sonoras de algunos instrumentos musicales. · Audición interesada de obras musicales identificando sus ritmos. · Participación y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. 4. Lenguaje corporal · Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. · Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Contenidos de tercer curso 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar • Utilización y valoración, de la lengua oral. Uso progresivo, acorde a la edad, de léxico variado, con creciente precisión, y estructuración apropiada de frases. • Participación activa en situaciones de comunicación: asambleas, conversaciones, etc., utilizando las normas que rigen el intercambio lingüístico: Turno, atención y respeto. Aproximación a la lengua escrita • Lectura e interpretación de imágenes, palabras escritas y pictogramas. Ordenación de secuencias temporales. Uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita: Linealidad, orientación,

organización del espacio y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. Acercamiento a la literatura • Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado. • Escucha y comprensión de poesías, adivinanzas, cuentos. Recitado de algunos textos. 2. Lenguaje audiovisual y TIC • Observación, identificación y denominación, de los aparatos de la sala de ordenadores y de audiovisuales. Identificación y denominación. • El cine, visionando alguna película. • Uso práctico del ordenador, identificación de sus partes. • La Impresora. Escáner. Internet y el Correo electrónico. Identificación, nominación y uso moderado. 3. Lenguaje artístico Expresión plástica • Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico: Forma, color, líneas, espacio, etc.

Page 12: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

• El color y sus tonalidades. Identificación y denominación. • Utilización de técnicas básicas, para la realización de obras plásticas. • Interpretación y valoración, de algunas obras plásticas. Expresión musical • Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. • Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social y discriminación auditiva de sus rasgos distintivos y contrastes. • Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones. • Audición activa y reconocimiento de algunas obras musicales. 4. Lenguaje corporal • Experimentación de gestos y movimientos del cuerpo. • Imitación de animales, personajes de cuentos, hechos y situaciones. • Participación en actividades de dramatización, juego simbólico.

Criterios de evaluación de primer curso · Utilizar el lenguaje oral, para comunicarse con sus iguales y con los adultos. • Participar en situaciones comunicativas habituales: Asambleas, sistemas de turno, juegos de interacción social… • Comprender mensajes orales diversos, con actitud de escucha atenta y respetuosa. • Utilizar adecuadamente, las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra y escuchando con atención y respeto. • Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión y en el conocimiento de algunas características del código escrito. • Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se propongan en el aula. • Utilizar medios materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por explotar sus posibilidades y compartir con los demás experiencias

estéticas y comunicativas. • Interesarse, en el uso de instrumentos tecnológicos, moderadamente Criterios de evaluación de segundo curso · Expresar hechos reales o fantásticos, sentimientos y emociones, mediante el uso del lenguaje oral. · Comprender el argumento de cuentos, poemas, adivinanzas y reproducir algunos fragmentos. · Usar adecuadamente de forma progresiva el vocabulario básico y el de la Unidad con pronunciación clara y correcta. · Discriminar e interpretar palabras, imágenes, formar frases de forma correcta. · Realizar diferentes grafos siguiendo la direccionalidad correcta. · Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula, iniciándose en su uso. · Interesarse y participar en situaciones de lectura y escritura que se propongan en el aula. · Conocer y usar de forma moderada algunos medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación. · Identificar y nombrar alguno de ellos o sus partes. · Experimentar, manipular y descubrir algunos elementos plásticos, técnicas, materiales diversos y colores diferentes. Utilizar diferentes técnicas y materiales para expresarse de forma creativa. · Conocer y valorar diferentes obras de arte. · Reconocer los sonidos de la Naturaleza y de algunas onomatopeyas de animales. · Escuchar de forma interesada diferentes obras musicales, identificando sus diferentes ritmos. Experimentar y explorar con gusto instrumentos y técnicas del lenguaje musical. · Desarrollar las habilidades expresivas del lenguaje corporal experimentando y explorando con agrado las posibilidades expresivas del gesto, y los movimientos. Criterios de evaluación de tercer curso · Participar en situaciones comunicativas, a través de conversaciones, asambleas, etc.

Page 13: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

• Comprender mensajes orales diversos, con actitud de escucha atenta y respetuosa. • Utilizar las normas que rigen el intercambio lingüístico: Turno de palabra, escucha, atención y respeto. • Mostrar interés por los textos escritos iniciándose en su uso y comprensión. • Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura. • Utilizar medios materiales y técnicas propias de los diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés

2.5.1.4.- Temporalización

TEMPORALIZACION DE CONTENIDOS I3

PRIMER TRIMESTRE Del 5 al 29 de septiembre Periodo de adaptación

Del 2 de octubre al 22 de diciembre Unidad Didáctica 1: Porque te quiero tanto.

SEGUNDO TRIMESTRE Del 8 de enero al 16 de febrero Unidad Didáctica 2: ¡Qué importante es cuidarse!

Del 19 de febrero al 23 de marzo Unidad Didáctica 3: Protejamos el planeta

TERCER TRIMESTRE Del 9 de abril al 31 de mayo Unidad Didáctica 4:Más cerca que nunca

Del 1 al 22 de junio. Final de curso

TEMPORALIZACION DE CONTENIDOS I4

PRIMER TRIMESTRE

DESDE 5-9-17 AL 29-9-17 EVALUACIÓN INICIAL

DESDE 2 -10-2017 AL 20- 10- 17 UNIDAD DE ADAPTACIÓN

DESDE 23-11-17 AL 30-11-17 ARIGATO

DESDE 4-12-17 AL 22-12-17 NAVIDAD

SEGUNDO TRIMESTRE DEL 8-1-18 AL 2-2-18 OLORES, COLORES Y EMOCIONES

DEL 12-2-18 AL 23 -3-18 BAJO LA SOMBRA DEL BAOBAB

TERCER TRIMESTRE DEL 9-4-18 AL 18-5-18 ARTE, LUZ Y AMOR

DEL 2 -5-18 AL 22-6-18 FINAL DE CURSO

TEMPORALIZACION DE CONTENIDOS I5

PRIMER TRIMESTRE

Del 5 al 29 de Septiembre Unidad 0.Comenzamos.

Del 2 al 25 de Octubre. Unidad 1.

Del 26 de Octubre al 17 de Noviembre. Unidad 2.

Del 20 de Noviembre al 15 de Diciembre Unidad 3.

Del 18 al 22 de Diciembre. Repaso y evaluación.

Page 14: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

SEGUNDO TRIMESTRE

Del 8 al 31 de Enero. Unidad 4.

Del 1 al 16 de Febrero. Unidad de Carnaval

Del 19 de Febrero al 14 de Marzo. Unidad 5

Del 15 al 23 de Marzo Repaso y evaluación

TERCER TRIMESTRE

Del 9 al 27 de Abril Unidad 6

Del 2 al 18 de Mayo Unidad 7

Del 21 de Mayo al 15 de Junio. Unidad 8

Del 18 al 22 de Junio Repaso y evaluación

2.5.1.5.- Aspectos comunes

Decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura En nuestro Proyecto partimos de un planteamiento constructivista, combinado con los métodos fonético y global. Relacionado con lo anterior, buscamos que las actividades sean variadas, funcionales, motivadoras y significativas. Intentando vincularlas con los intereses y entorno del alumnado, encaminando al

alumno a pensar, elaborar y exponer sus propias ideas así como a reflexionar y conducir hacia una comprensión evitando que este aprendizaje sea un automatismo. Los pilares en que nos basamos son: · Significatividad: que el niño pueda relacionar con conocimientos anteriores. · Funcionalidad: que perciba utilidad. · Exploración: que le permita actuar. · Ayuda y colaboración entre todo el grupo-clase.

Durante el proceso en los niveles 3, 4 y 5 años, si bien tomamos como referencia unos objetivos mínimos, respetamos las capacidades de los alumnos/as en todo momento, y dependiendo del nivel

donde se encuentra propondremos unas actividades y otras atendiendo a la dificultad. Así mismo, consideramos unos niveles conceptuales dentro de la escritura:

· Presilábica. · Silábica. · Silábica-alfabética. · Alfabética.

Dichos niveles nos van marcando a modo de evaluación en todo momento el proceso de los alumnos/as.

Recursos: · Alfabetos. · Nombres (los propios, de los compañeros, de la familia.) · Nombres de todo lo relacionado con el entorno. · Poesías, adivinanzas, refranes, trabalenguas, rimas, retahílas. Historias. · Recetas de cocina. · Mensajes ( cartas) · Cuentos, libros de información, periódicos, mapas, comics, láminas. · Etiquetas, anuncios, entradas…

Page 15: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

· Libro viajero. · Calendarios

Actividades:

Íntimamente ligadas a las otras áreas van interactuando y favoreciendo para el desarrollo de capacidades, teniendo presente en todo momento sus adquisiciones conceptuales. Así podemos citar

entre otras: · Actividades de discriminación visual y auditiva. · Secuenciaciones. · Establecimiento de códigos con pictogramas. · Clasificaciones. · Logotipos (Reconocimiento) · Actividades rítmico-vocálicas. · Canciones. · Dramatizaciones: ellos mismos, con marionetas. · Invenciones. · Elaboración de cuentos, historias, recetas de cocina. · Composiciones con rimas.

Respecto al tipo de letra mostramos todo tipo, en los primeros niveles se trabaja con mayúsculas y en el nivel de 5 años se trabaja en el Primer trimestre en mayúscula y en el segundo trimestre se

inicia paulatinamente el aprendizaje de la letra minúscula respetando el grado de madurez de los alumnos.. En la consecución de los objetivos lecto-escritores hay que hacer una mención especial a la secuenciación de ejercicios tanto psicomotores como grafomotrices con todo tipo de instrumentos (

punzones, pinceles, agujas, rotuladores, colores…) cuyo tamaño y grosor va variando a lo largo de la etapa, así como manipulaciones con todo tipo de materiales, encaminados a adquirir un dominio, fuerza

y precisión. Todo ello reforzado por las actividades de grafomotricidad ( garabateo, líneas horizontal, vertical, inclinadas, bucles, curvas…) encaminadas a conseguir una buena coordinación

visomanual. Los soportes utilizados son: pizarra, papel continuo, doble folio, folio con pauta de distinta anchura y pauta Montessori.

Medidas para la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación al trabajo en el aula. Normas de uso

El uso de las TICs en Educación Infantil es un elemento motivador, atrayente que se convierte en instrumento para otros aprendizajes. Las aulas de E.I. disponen de un ordenador, ubicado en el Rincón del Ordenador, lo que facilita el uso de las TICs en este Ciclo. Por una parte los alumnos iniciados en su manejo pueden acceder al ordenador para la realización de juegos didácticos adaptados a su edad. Por otra, la profesora de Apoyo dedica trabaja con los

alumnos individualmente. En unos casos desarrolla actividades de iniciación en el manejo del ratón y en otros en la aplicación de programas relacionados con los contenidos trabajados en las Unidades

Didácticas. También se utiliza para la búsqueda de información sobre temas puntuales o de interés de los alumnos/as.

Horario de utilización El tiempo de utilización del Rincón del Ordenador entra dentro del establecido para el juego libre por rincones. Al margen, la Profesora de Apoyo dedica en el nivel de 3 años una sesión a la semana

al trabajo individual con el ordenador, realizando actividades con distintos programas. En el resto de los niveles, la profesora de apoyo dedica tiempo en diferentes sesiones para el uso de las Tics en el aula. RMI: planificación de las tareas La programación de informática en Educación Infantil tiene los siguientes Objetivos Generales: · Utilizar el ordenador como un instrumento más de aprendizaje y juego.

Page 16: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

· Desarrollar la motricidad fina y la coordinación óculo-motriz. · Conocer y poner en práctica las normas básicas de funcionamiento del ordenador: encendido, apagado, manejo del teclado y del ratón. · Conocer las características y posibilidades comunicativas de las TICs. · Manejar los diferentes programas propuestos y disfrutar con la búsqueda de información en la red.

Las Actividades que se desarrollan son: · Actividades de manejo de ratón y teclado. · Actividades con juegos didácticos e informáticos. · Actividades con distintos programas para escribir su nombre, su edad, colorear, dibujar… · Actividades de búsqueda de información. Metodología didáctica y libros de texto y demás materiales curriculares seleccionados en función de aquella Metodología didáctica

La metodología hace referencia al sistema de enseñanza-aprendizaje que se utiliza en el aula o a la forma concreta en que se organizan, regulan y relacionan entre sí los objetivos, actividades,

recursos y relaciones alumno-profesor y comunidad educativa para favorecer una adecuada y correcta intervención docente. Nos planteamos una metodología basada en los siguientes principios:

· Aprendizaje significativo: por medio del cual se establecen relaciones entre lo ya conocido por el niño/a (experiencias previas) y lo nuevo por conocer. · Enfoque globalizador: supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido. Se trata pues, de un proceso global de

acercamiento a la realidad que se quiere conocer. Este proceso será fructífero si permite que las relaciones que se establezcan y los significados que se construyan sean amplios y diversificados. · Principio de actividad: física y mental es una de las fuentes principales de sus aprendizajes y de su desarrollo. Esta actividad tendrá un carácter constructivo en la medida en que a través del juego,

la acción y la experimentación descubra propiedades y relaciones y vaya construyendo sus conocimientos. Una de las fuentes de la actividad en estas edades es el juego. Es necesario dar un enfoque lúdico a

cualquier actividad que realicemos. · Principio de individualización que se basa en el respeto a los ritmos y necesidades de cada niño/a. · Creación de un clima de seguridad y confianza: los aspectos afectivos y relacionales adquieren un papel esencial en Educación Infantil, por tanto es imprescindible que ofrezcamos al niño/a un

ambiente cálido, acogedor y seguro en el que se sienta querido y aceptado. Es importante que exista una relación personal de gran calidad entre el niño/a y el educador/a; esto transmitirá la confianza y

seguridad que el niño necesita para su desarrollo. · Organización del ambiente: teniendo en cuenta los espacios, los tiempos y los materiales. · Favorecer la comunicación y coordinación entre el Equipo Educativo y las familias. · Se establecerá una coordinación con los Equipos de Orientación para la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Page 17: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

2.5.1.6.- Área de inglés en Educación Infantil LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

OBJETIVOS - Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de

relación con los demás y de regulación de la convivencia. - Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación. - Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. - Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. - Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. - Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. - Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. Objetivos del segundo ciclo de Educación Primaria · Motivar a los niños para que aprendan inglés con alegría, tranquilidad y confianza en sí mismos. · Captar su interés por medio de los personajes y con los relatos de sus divertidas aventuras. · Proporcionales unos buenos modelos de conducta y fomentar así el desarrollo de sus habilidades sociales y su inteligencia emocional. · Habituar a los niños a los sonidos y ritmos de la lengua inglesa y a la práctica de sonidos concretos. · Animarlos a escuchar inglés y responder activamente a lo que oyen, creando así oportunidades para que hablen cuando se sientan preparados para hacerlo. · Promover en ellos la seguridad y la autoestima por medio de unas rutinas claras y motivarlos a participar en los cuentos, canciones, juegos y otras divertidas actividades basadas en TPR

(Total Physical Response). · Fomentar el desarrollo cognitivo, creativo, físico y emocional de los niños, así como las actitudes positivas hacia ellos mismos y los demás. · Darles oportunidades para que aprendan sobre el mundo que los rodea.

CONTENIDOS Bloque 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar: ð Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular

la propia conducta y la de los demás. ð Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. ð Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la

interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. ð Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. ð Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación. ð Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la

lengua extranjera. Aproximación a la lengua escrita: ð Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. ð Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas

entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases.

Page 18: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

ð Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información

que proporcionan. ð Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. ð Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y

organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. Acercamiento a la literatura: ð Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. ð Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. ð Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. ð Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. ð Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. ð Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. ð Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación. ð Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. ð Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. ð Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Bloque 3. Lenguaje artístico ð Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio). ð Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. ð Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno. ð Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la

creación musical. ð Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave,agudo-grave). ð Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. Bloque 4. Lenguaje corporal ð Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. ð Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. ð Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. ð Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes

orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. Mediante este criterio se evalúa el desarrollo de la capacidad para expresarse y comunicarse oralmente, para llevar a cabo diversas

intenciones comunicativas (pedir ayuda, informar de algún hecho, dar sencillas instrucciones, participar en conversaciones en grupo). Se valorará el interés y el gusto por la utilización pertinente y creativa

de la expresión oral para regular la propia conducta, para relatar vivencias, razonar, resolver situaciones conflictivas, comunicar sus estados anímicos y compartirlos con los demás. Igualmente este criterio

se refiere a la capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones que les permitan participar en la vida del aula. El respeto a los

demás se ha de manifestar en el interés y la atención hacia lo que dicen y en el uso de las convenciones sociales (guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema), así como en

la aceptación de las diferencias.

Page 19: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

2. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características

del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula. Con este criterio se evalúa si los niños y se interesan por la lengua escrita, y se inician en la

utilización funcional de la lectura y la escritura como medios de comunicación, de información y de disfrute. Tal interés se mostrará en la atención y curiosidad por los actos de lectura y de escritura que se

realizan en el aula. Se observará el uso adecuado del material escrito (libros, periódicos, cartas, etiquetas, publicidad…). Se valorará el interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito, así

como el conocimiento de algunas características y convenciones de la lengua escrita, conocimientos que se consolidarán en la Educación Primaria. 3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar

con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales y

técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. Se observará el gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto los movimientos, la voz y también, el color,

la textura o los sonidos. Se valorará el desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias

estéticas. RECURSOS DE EVALUACIÓN

ð Multi-ROM y actividades fotocopiables: los niños repasan el vocabulario de la unidad ð Actividades de evaluación ð Observación directa y sistemática

CRITERIOS METODOLÓGICOS ð Lenguaje receptivo frente a productivo En infantil 3 años se ha tomado como punto de partida del aprendizaje el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los niños y eso se refleja en los cuentos y las actividades del curso. Igual que

sucede con el aprendizaje de la lengua materna, a los niños hay que exponerlos a la segunda lengua de forma receptiva antes de pedirles que produzcan palabras o frases. Los pequeños escuchan inglés en

forma de cuentos, canciones y chants y trabajan principalmente en el reconocimiento del vocabulario de forma receptiva; se los anima a hacer la mímica que acompaña los cuentos y las canciones, pero solo

repiten las palabras si ellos quieren. En cuatro y cinco años se los anima a expresarse verbalmente a su propio ritmo, es decir, a utilizar el vocabulario activo en la medida en que se sientan preparados para

hacerlo. ð Introducción a la lengua inglesa A lo largo de los tres cursos se da un desarrollo paulatino en términos de la cantidad de vocabulario nuevo presentado en cada nivel. En tres años los niños aprenden cuatro palabras clave y dos

conceptos en cada unidad, más un número y un color en las cuatro primeras unidades. Estos números y colores se repasan después en las unidades 5-8. En cuatro años esta cantidad se amplía a seis

palabras clave, dos conceptos y entre dos y cuatro palabras relacionadas con su mundo (sección ‘My world’) en cada unidad, más seis colores y números que se enseñan al principio del libro y que se repasan

en las unidades siguientes. En cinco años presenta el mismo número de palabras nuevas, pero también recicla el vocabulario de cuatro años e incluye diez colores y números al principio del libro. ð El inglés en el aula Los niños aprenden más y se sienten más motivados si en la clase oyen inglés todo lo posible. Los materiales del curso proporcionan mucho apoyo visual para facilitarles la comprensión: los cuentos

y las canciones llevan ilustraciones que aclaran los significados y los contextos. Las notas didácticas sobre cómo explicarles las tareas incluyen qué decir y qué gestos hacer para que entiendan plenamente lo

que pide cada actividad. El lenguaje del aula y las instrucciones de clase van aumentando gradualmente a lo largo del curso para que los niños se acostumbren poco a poco. En las páginas con la

programación y en los cuadros al principio de las unidades se incluye ese lenguaje de clase. ð Rutinas Los niños pequeños ganan confianza y trabajan mejor dentro de unas pautas invariables, por eso se pone énfasis en que sigan unas rutinas claras a lo largo del curso escolar. Por ejemplo, las

canciones de saludo y despedida marcan el principio y el final de cada clase, y la marioneta del personaje los ayuda a ser más participativos en estas rutinas. ð Inteligencia emocional La inteligencia emocional es la capacidad que tienen las personas de reconocer, entender y expresar sus emociones de una forma apropiada. Es importante dar a los niños la oportunidad de que

desarrollen en clase esta habilidad esencial, ya que las presiones de la vida moderna los están volviendo cada vez menos capaces de manejar y controlar sus emociones. Además, los niños que aprenden bien

y son emocionalmente inteligentes son felices, receptivos y seguros de sí mismos. Los cuentos están diseñados para animar a los alumnos a desarrollar su inteligencia emocional en aspectos tales como

comprender a los demás o aprender a cuidarse y no correr riesgos. En la lección 5 de cada unidad hay una hoja fotocopiable relacionada con el cuento que se ocupa de un aspecto de la inteligencia

emocional. El profesor también puede impulsar el desarrollo emocional de los niños cada día haciendo lo siguiente:

Page 20: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

• Tratar a cada niño como una persona individual. • Asegurarse de que todos se sientan valorados, escuchados y que sus sentimientos cuentan. • Tratar de usar un lenguaje positivo. • Convertirse en referente o modelo para ellos del concepto de inteligencia emocional, por ejemplo, intentando no gritar. • Establecer unas rutinas de clase claras para que los niños conozcan los límites. • Animarlos a tomar decisiones. • Elogiarlos y darles apoyo. Es recomendable animar a los niños para que: • Expresen sus emociones. • Reconozcan sus errores. • Busquen sus propias soluciones a los problemas. • Esperen su turno para hablar. • Sean oyentes activos.

ðPhonics Los alumnos empiezan a aprender los sonidos de las letras.En cada unidad se les presenta un sonido del inglés a través del vocabulario clave, aprenden una acción relacionada con el sonido y luego

lo practican diciendo un trabalenguas. Para terminar, hacen una actividad centrada en dicho sonido. ðLa enseñanza basada en cuentos y sus ventajas

• Los niños escuchan cuentos en casa y en el colegio – son parte de su mundo. • Los cuentos contienen situaciones reconocibles, lo que permite que los niños puedan predecir lo que va a pasar y contarlos ellos. • Los cuentos desarrollan la concentración y la habilidad de escuchar activamente. • Estimulan el desarrollo lingüístico, imaginativo y emocional. • Ayudan a los niños a entender mejor el mundo y a otras personas. • Ayudan a los niños a sentirse seguros y desarrollan su autoestima a través de la participación.

Las unidades se organizan en torno a un cuento sencillo, con ilustraciones claras y a todo color. Los cuentos tienen un formato repetitivo fácil, con un principio, un medio y un final claramente

marcados. El final es siempre divertido y sorprendente. En las primeras unidades los niños solo tienen que seguir el cuento, pero en las siguientes están escritos de tal manera que hacen que los niños participen en ellos de forma natural, porque les

presentan en contexto el inglés que están aprendiendo y los ayudan a comprender el mensaje de la unidad. Los cuentos tienen por escenario el mundo real y como protagonistas a personajes del mundo

real. ð La enseñanza basada en canciones Canciones La música y las canciones son una forma entretenida de aprender inglés y hacen que sea más fácil recordar lo aprendido. Los niños asimilan el vocabulario y las estructuras gramaticales nuevas muy

eficazmente si cantan canciones en clase. Por eso en todas las unidades hay una canción de vocabulario y otra sobre un número o un color. También las hay para introducir diversas rutinas. Todas ellas se

acompañan de acciones y mímica para facilitar la compresión a los niños y darles la oportunidad de moverse. En cada unidad hay una canción de vocabulario, una canción sobre el cuento (que es un

resumen del cuento y de su mensaje), y una canción conceptual. También hay una canción sobre un número o un color en cada unidad así como canciones sobre las rutinas. Chants opcionales Sirven para marcar otras rutinas. Puedes decirlos el profesor, poner los CD, donde las grabaciones van acompañadas de música, o las dos cosas a la vez. No todos serán igualmente apropiados para

todos los grupos así que se puede elegir libremente si desecharlos o utilizarlos cuando puedan ser necesarios. ð La gestión de la clase

• Los niños pequeños tienen periodos de atención relativamente cortos; por esta razón las actividades deben ser breves y variadas: · Hay que acostúmbralos a oír hablar en inglés todo el tiempo.

Page 21: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

· Para mantenerlos controlados, seguimos siempre un mismo patrón de actividades y utilizamos los chants de rutinas para indicarles que vamos a pasar de una fase de la lección a otra o a

cambiar de actividad. · Se utiliza el Table time para trabajar en silencio y poder ayudar a los niños que lo necesiten.

COMPONENTES DEL CURSO ð Pupil’s Book ð Dibujos troquelados ð Pegatinas ð Multi-ROM ð Audio CDs ð Flashcards ð CD de Materiales Fotocopiables ð DVD ð Teacher’s Notes

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ð La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo

cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración. ð Las administraciones educativas establecerán procedimientos que permitan identificar aquellas características que puedan tener incidencia en la evolución escolar de los niños y niñas.

Asimismo facilitarán la coordinación de cuantos sectores intervengan en la atención de este alumnado. ð Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo. ð Los centros atenderán a los niños y niñas que presenten necesidades educativas especiales buscando la respuesta educativa que mejor se adapte a sus características y necesidades

personales. Diversidad en los estilos de aprendizaje

Se toman en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje. Esto queda reflejado en el reciclaje sistemático del vocabulario y las destrezas y en la evaluación continua. Como a estas edades los niños

son esencialmente cinestésicos y aprenden a través del tacto y el movimiento, se presentan actividades TPR tales como juegos, mímica y rimas con acciones. Dentro de las lecciones hay dos etapas

claramente definidas: los niños primero trabajan juntos en círculo y luego de forma más independiente en sus mesas, lo que proporciona variedad y aumenta su interés. Materiales adicionales

ð No todos los niños trabajan al mismo ritmo, de ahí la necesidad de contar con materiales adicionales para los alumnos que terminan antes, así como materiales para Actividades extra: Son

actividades con flashcards, juegos o ideas para utilizar las versiones karaoke de las canciones de la unidad. ð Worksheets fotocopiables: Revision worksheets para practicar el vocabulario clave y los conceptos, colores y números; Extra vocabulary worksheets que presentan y practican dos palabras

adicionales, y hojas con dibujos que contienen el vocabulario activo de la unidad así como los colores y los números. Estas picture cards se han diseñado para jugar a juegos de cartas. ð Multi-ROM: Incluye cuatro juegos nuevos por unidad para practicar el vocabulario clave, los conceptos y el cuento. En el juego sobre el cuento, los niños lo escuchan y, al seleccionar la viñeta

correcta, la imagen se encaja en un libro de cuentos. Al terminar la actividad pueden escuchar el cuento si quieren mientras van pasando las páginas del Flip over Book. Esto los ayudará a mejorar

la destreza de lectura. El funcionamiento del Multi-ROM es muy intuitivo y por lo tanto los niños pueden utilizarlo sin problema en casa o en el colegio. Dentro hay un picture dictionary que pueden

consultar cuando duden de alguna palabra y que se puede imprimir para que lo coloreen. Insertando el Multi-ROM en un reproductor de CD podrán escuchar las canciones del curso y practicarlas o

ensayarlas en casa. CONTENIDOS INTER-CURRICULARES

ð My world

Page 22: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

La LOE establece que en educación infantil se debe enseñar a los niños de manera integral y por esta razón el curso incorpora también cuentos más realistas que les transmitan conocimientos útiles

para la vida. Tales están centradas en temas reales, tales como la autonomía personal, la inteligencia emocional, la higiene y el medio ambiente. Además de lo anterior, también se enseña a los niños de

manera integral con las actividades de las worksheets, que implican cierto trabajo intelectual, las actividades TPR y los inicios en cálculos matemáticos. Pero los contenidos inter-curriculares, que pueden surgir en cualquier área del currículum, no tienen que ver solamente con “saber” sino también con “saber comportarse” en sociedad. Por ello se integra todo esto en el proceso de aprendizaje. De manera que de una u otra forma, ya sea en el tema de la unidad o en las tareas específicas, en todas las unidades se tratan temas

relacionados con la educación moral y cívica, la educación medioambiental, la educación para la tolerancia, la educación para la para la igualdad de ambos sexos, la educación para la salud, la educación para

el consumidor y la educación para el ocio. VALORES Y ACTITUDES

ð Educación en la clase de inglés.

ð Esfuerzo con las palabras nuevas.

ð Compañerismo en la clase

ð Participación en canciones y rimas

COMPETENCIAS BÁSICAS Las competencias básicas son: C1. Competencia en comunicación lingüística. C2. Competencia matemática. C3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. C4. Tratamiento de la información y competencia digital. C5. Competencia social y ciudadana. C6. Competencia cultural y artística. C7. Competencia para aprender a aprender. C8. Autonomía e iniciativa personal.

ð La C1 se refiere a la utilización por parte del niño de las cuatro destrezas (listening, speaking, reading y writing), para poder construir su pensamiento, expresar y analizar ideas,

sentimientos o hechos correctamente en diferentes contextos sociales y culturales. En la etapa de Educación Infantil las destrezas de listening y speaking son prioritarias, pero esto no debe impedir que los niños comiencen a aproximarse al código escrito y especialmente a la

literatura infantil a través del uso de cuentos y canciones. El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye directamente a la adquisición de la C1 en la medida en que el alumnado adquiere y desarrolla las habilidades de escuchar, hablar y conversar.

Además, mejora la C1 al desarrollar la habilidad para expresarse, especialmente de forma oral en esta etapa, utilizando y comprendiendo las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación. Por otra

parte, el reconocimiento y el aprendizaje progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, mejora la adquisición de esta competencia. (En las programaciones corresponde a los apartados referentes a: Escuchar, hablar y conversar, Leer y escribir, Conocimiento de la lengua).

ð La C2 se refiere a la habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar

informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria. En esta etapa, los niños comienzan a comprender el concepto y representación de los números y comienzan a realizar operaciones matemáticas básicas tales como sencillas sumas y restas. Ninguna de las asignaturas relacionadas con la lengua (lengua castellana, literatura, lengua extranjera) está implicada en el desarrollo de la competencia matemática. Sin embargo, estamos

afirmando que la C1 permite razonar, argumentar, formular hipótesis, deducir, inducir, etc.,

Page 23: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

De manera indirecta, estamos favoreciendo que el alumnado aprenda a interpretar correctamente los enunciados de los problemas matemáticos. En cualquier unidad encontramos actividades que

hacen referencia a la comprensión, tanto global como específica, de enunciados o textos, orales o escritos. Aparte de esto, podemos encontrar ejemplos de la competencia matemática en todas las unidades

donde los niños tienen que reconocer y comprender el concepto de números.

ð La C3 es la habilidad que tienen los niños para ampliar su conocimiento sobre el mundo que les rodea, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana,

manejar objetos y explorar el tiempo y el espacio especialmente a través de un contexto lúdico. En este caso, la lengua extranjera interviene en la adquisición de la C3 en la misma medida que en la C2. Es

decir, si el alumno tiene la capacidad de entender un mensaje, escuchar, leer, escribir, etc. será capaz de comprender esos sucesos, de expresar las consecuencias, de entender las opiniones de los demás

sobre una acción… por ejemplo comprender qué tipo de ropa es necesaria en distintas condiciones climatológicas o aprender de dónde proceden los alimentos.

ð C4. El uso de ordenadores y del resto de medios audiovisuales resulta una herramienta muy atractiva para los niños, al tiempo que despierta su deseo de aprender. En la etapa de

Educación Infantil los niños desarrollan una competencia suficiente en cuanto al uso de ordenadores, encendido y apagado, uso del ratón y del teclado, búsqueda de información, seguimiento de vínculos,

uso de programas sencillos, etc. La adquisición de la C1 en cualquier lengua es fundamental para lograr con éxito ser competente en esta C4. Además, los alumnos pueden utilizar los CD-Roms

ð C5. Además de ser vehículos de transmisión de conocimiento, las lenguas forman parte de una cultura y sirven para comunicarse en el entorno social. En esta etapa, los niños son

competentes para escuchar atentamente cuando alguien está hablando, esperar su turno para hablar, ofrecer ayuda, etc. El aprendizaje de la lengua inglesa permite conocer nuevas culturas, favorece el

respeto, el interés y la comunicación con otros aprendices de lengua extranjera o con hablantes de lenguas extranjeras. Y todo ello conlleva el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de

comportamiento. En consecuencia, el aprendizaje de la lengua inglesa contribuye al desarrollo y adquisición de la C5. Cada unidad contiene referencias a cuestiones sociales y ciudadanas en las secciones

Emotional intelligence, donde los alumnos aprenden, por ejemplo, la importancia de ayudar en casa o la necesidad de comprender los sentimientos de otras personas.

ð La C6 supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas

como parte del patrimonio de los pueblos. Se incluyen canciones y rimas, y las secciones My World también contribuyen a la adquisición de la C6 facilitándoles la comprensión y la expresión de ideas a través del uso de materiales plásticos,

utilizando sus propios cuerpos para expresar sentimientos, experiencias o emociones, o divirtiéndose con distintos ritmos y movimientos.

ð C7. Durante toda la etapa de Educación Infantil los niños alcanzan un nivel básico en aquellas destrezas que les permitirán aprender de manera autónoma y divertida. En esta etapa los

niños comienzan a ser conscientes de las destrezas que entran en juego en el proceso de aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística. Como el

lenguaje es el medio de transmisión del pensamiento y la herramienta de aprendizaje por excelencia, la asignatura de lengua extranjera contribuye de manera fundamental al desarrollo de la competencia

para aprender a aprender porque ofrece más posibilidades y recursos diferentes para comprender, interpretar, expresar opiniones o sentimientos y emociones. Los contenidos necesarios para la adquisición

de C7 están claramente reflejados las unidades, donde los alumnos son capaces de mostrar respeto hacia las opiniones de los demás, respetar las reglas básicas del trabajo en clase, utilizar con cuidado los

materiales y recursos, etc. mediante la utilización de las Class evaluation sheets o el CD de Recursos Fotocopiables, y completando el English Dossier con las pegatinas de vocabulario.

ð C8. En esta etapa los niños comienzan a conocerse a sí mismos a través de la realización de rutinas y el incremento de iniciativas propias, mostrando confianza en sí mismos cuando

realizan actividades cotidianas como comer, vestirse o lavarse de forma responsable. El conocimiento de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la C8 porque fomenta el trabajo cooperativo en

el aula y las habilidades sociales (ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar…) y porque permite el desarrollo de iniciativas sobre la planificación, organización y gestión del trabajo,

propiciando de esta manera la autonomía e iniciativa personal. El respeto por las opiniones de los demás, la organización de los materiales de estudio, y el fomento del trabajo cooperativo, entre otros,

están presentes en todas las unidades.

ð

EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

UNIT 1: I'M

HAPPY 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. -Reconocen las partes del cuerpo y empiezan a nombrarlos en

inglés. 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA)

Page 24: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

-Participan cantando la canción The weather song -Completan las actividades de manualidades -Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de inglés. -Escuchan para obtener información específica. -Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina y las

habilidades de pre-escritura

1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 2:

HAPPY

HALLOWEEN

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Participan cantando la canción Autumn leaves Completan las actividades de manualidades Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de inglés. Reconocen diferentes números y colores y empiezan a

nombrarlos en inglés. Escuchan para obtener información específica. Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina y las

habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 3: IT'S

CHRISTMAS 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

Reconocen palabras relativas a la Navidad, así como diferentes

formas y empiezan a nombrarlos en inglés. Participan cantando la canción Christmas time Completan las actividades de manualidades Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de inglés. Escuchan para obtener información específica.

Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones.

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 6. Competencia cultural y artística (CA) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE)

Page 25: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina y las

habilidades de pre-escritura 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 4:

WHERE ARE

YOU?

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Participan cantando la canción Wash your hands & Body song Reconocen ropas de invierno y empiezan a nombrarlos en

inglés. Completan las actividades de manualidades Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de inglés. Escuchan para obtener información específica. Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina y las

habilidades de pre-escritura

1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 5: THE

BABY RABBIT 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Reconocen animales y lugares donde viven y empiezan a

nombrarlos en inglés. Participan cantando la canción Animal song & Cats and dogs Completan las actividades de manualidades Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de inglés. Escuchan para obtener información específica.

Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina y las

habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 6: THE

EGG HUNT 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

Reconocen nombres relativos a las plantas y empiezan a

nombrarlos en inglés. Participan cantando la canción Hello spring! & Easter egg

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL)

Page 26: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Completan las actividades de manualidades Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de inglés. Escuchan para obtener información específica.

Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina y las

habilidades de pre-escritura

3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 7: LET'S

GO

SHOPPING!

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Reconocen ropas y tiendas y empiezan a nombrarlos en inglés. Participan cantando la canción Clothes song & Shop song Completan las actividades de manualidades Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de inglés. Escuchan para obtener información específica.

Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina y las

habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 8: LET'S

HAVE A

PICNIC!

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

Reconocen alimentos y lugares donde guardarlos y empiezan a

nombrarlos en inglés. Participan cantando la canción Food song & Banana basket Completan las actividades de manualidades Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de inglés. Escuchan para obtener información específica.

Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina y las

habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA)

Page 27: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 9: IT'S

SUMMER! 5. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Reconocen el vocabulario relativo a la familia y a las vacaciones

familiares y empiezan a nombrarlos en inglés. Participan cantando la canción Family song & Happy holidays Completan las actividades de manualidades Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de inglés. Escuchan para obtener información específica.

Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina y las

habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

UNIT 1:

LOOK AT MY

MASK

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen las partes del cuerpo y empiezan a

nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Touch your face y la

rima In my mirror · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

Page 28: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

UNIT 2:

WAIT AND

SEE

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen los diferentes miembros de una familia y

empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Monster family, What´s

your favourite colour? & Happy Halloween! · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 3:

CHRISTMAS

PRESENTS

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen palabras relativas a la Navidad, diferentes

formas y empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Merry Christmas

everyone!, Can you see & What do you want for Christmas?. · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 4:

LET'S MAKE

A

SNOWMAN

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

· Reconocen palabras relativas a ropas de invierno y

empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Sweater, jacket, socks

and boots & It´s cold outside · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés.

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA)

Page 29: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 5:

WHAT DO

YOU WANT

TO BE?

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen profesiones y lugares donde se realizan y

empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Are you a… & In a shop · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 6: THE

LITTLE

SEEDS

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen vocabulario relativo a las flores y empiezan

a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Early in spring · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

Page 30: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

UNIT 7: I'M

HUNGRY! 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen alimentos saludables y empiezan a

nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Do you like...? & I like... · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 8:

WAKE UP,

TEX!

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen los animales de la granja y empiezan a

nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Down on the farm &

Cluck, cluck cluck · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 8:

WAKE UP,

TEX!

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

· Reconocen los animales de la granja y empiezan a

nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Down on the farm &

Cluck, cluck cluck · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones.

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE)

Page 31: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 9:

SAFE IN THE

SUN

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen vocabulario relativo al verano y empiezan a

nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Safe in the sun & The

four seasons · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS

UNIT 1: I'M

LATE! I'M

LATE! I'M

LATE!

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

· Reconocen los días de la semana y los sentidos y

empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Days of the week &

Five senses · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL)

Page 32: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 2: IT'S

AUTUMN 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen las diferentes estaciones del año, así como

los frutos del otoño y empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción What season are we

in, Apples, Because it´s autumn & The little apple seed · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 3: IT'S

A SECRET… 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen nombres de instrumentos musicales y

diferentes acciones, y empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Can you play... & We

wish you a Merry Christmas · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 6. Competencia cultural y artística (CA) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 4:

WHAT'S THE

MATTER?

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales.

· Reconocen enfermedades y sensaciones y diferentes

acciones, y empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción I don´t feel very well &

What´s the matter with you? · Completan las actividades de manualidades

1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 9. Competencia emocional (CE) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA)

Page 33: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 5: BUT

I WANT

CHIPS!

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen alimentos y formas de cultivo y empiezan a

nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Vegetables are good for

me! & Oh, Yes! · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 6:

LET'S GO TO

TOWN!

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen el léxico de la ciudad y empiezan a

nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción A ha! & Chocolate eggs · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM)

Page 34: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 7:

WILD

ANIMALS

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen el vocabulario de los animales salvajes y

empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción We love animals &

What´s your favourite wild animal? · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 8: I

LOVE THE

BEACH!

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Reconocen los tipos de transporte y empiezan a

nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Let´s go for a ride! &

Opposites · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica. · Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico (IMF) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

UNIT 9:

SUMMER

HOLIDAYS

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus

posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente

· Reconocen el vocabulario relativo a las vacaciones de

verano y empiezan a nombrarlos en inglés · Participan cantando la canción Let´s go to the zoo! &

I´m walking in the mountains · Completan las actividades de manualidades · Los niños se acostumbran a las rutinas de la clase de

inglés. · Escuchan para obtener información específica.

5. Competencia social y ciudadana (SC) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 6. Competencia cultural y artística (CA) 7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 9. Competencia emocional (CE) 5. Competencia social y ciudadana (SC) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL)

Page 35: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-

escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

· Responden verbal y no-verbalmente a instrucciones. · Desarrollan el control del lápiz, la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura

7. Aprender a aprender (AA) 8. Autonomía e iniciativa personal (AIP) 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) 2. Competencia matemática (CM) 7. Aprender a aprender (AA)

TEMPORALIZACIÓN ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

EDUCACIÓN INFANITL 3 AÑOS

FIRST TERM I AM HAPPY HAPPY HALLOWEEN IT’S CHRISTMAS

OCTOBER (2---31st) NOVEMBER (2----30th) DECEMBER (4----22ND)

SECOND TERM WHERE ARE YOU? THE BABY RABBIT. THE EGG HUNT.

JANUARY (8---31st) FEBRUARY (1---28th) MARCH (1---23rd)

THIRD TERM LET’S GO SHOPPING LET’S HAVE A PICNIC IT’S SUMMER

APRIL (9----27th) MAY (2---31st) June (1----22nd)

EDUCACIÓN INFANITL 4 AÑOS

FIRST TERM HELLO UNIT. LOOK AT MY MASK! WAIT AND SEE. CHRISTMAS PRESENTS.

OCTOBER (2---31st) NOVEMBER (2----30th) DECEMBER (4----22ND)

SECOND TERM LET’S MAKE A SNOWMAN. WHAT DO YOU WANT TO BE? THE LITTLE SEEDS.

JANUARY (8---31st) FEBRUARY (1---28th) MARCH (1---23rd)

THIRD TERM I’M HUNGRY. WAKE UP, TEX! SAFE IN THE SUN.

APRIL (9----27th) MAY (2---31st) June (1----22nd)

EDUCACIÓN INFANITL 5 AÑOS

FIRST TERM HELLO! I’M LATE!

SEPTEMBER. OCTOBER (2---20nd)

Page 36: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

IT’S AUTUMN. IT’S A SECRET.

OCT 23rd …. NOVEMBER 10h NOV 13th…..DECEMBER 15TH

SECOND TERM WHAT’S THE MATTER? BUT I WANT CHIPS! LET’S GO TO TOWN.

JANUARY (8---31st) FEBRUARY (1---28th) MARCH (1---23rd)

THIRD TERM WILD ANIMALS. I LOVE THE BEACH. SUMMER HOLIDAYS.

APRIL (9----27th) MAY (2---31st) June (1----22nd)

2.5.1.7.- Área de religión en Educación Infantil PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS.

1.-Tengo nuevos amigos

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO DE

SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

1. Descubrir y conocer el propio cuerpo,

regalo de Dios, promoviendo la confianza y el

desarrollo de sus posibilidades.

– Identificar los propiossentimientos,

emocioneso preferencias: la alegría,la

amistad, la acogida.

– Formarse una imagenajustada y positiva de

símismo al sentirse acogidoy ayudado por los

demás.

– Conocer, representar yvalorar su propio

cuerpocomo regalo de Dios.

5. Adquirir el gusto por el buen obrar.

– Participar y disfrutar con los juegos, respetando las normas.

– Cuidar su cuerpo como regalo de Dios.

Autonomía e iniciativa personal

– Reconocer y gestionar lasemociones en relación auno

mismo y a los demás.

– Reconocer y gestionar lasemociones de los demása través

de la empatía,la asertividad y otrashabilidades sociales.

Aprender a aprender

– Profundizar en el

conocimientode sí mismo y reconocerlas propias capacidades

(potencialidades ycarencias) y su relacióncon el procesode

aprendizaje.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

– Tener actitudes de respetohacia el medioambiente

ycontribuir a su cuidado yconservación.

Lingüística

– Expresar oralmente

pensamientosemociones y vivenciasde forma coherenteen

diferentes contextos.

– Escuchar textosorales como fuentede conocimientoy

entretenimiento.

Social y ciudadana

– Practicar el diálogoy la negociación para resolver

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO 9. Respetar a las personasy cosas de su

entorno,cuidarlas y preocuparsede ellas,

como Jesús hahecho y nos enseña ahacer.

– Presentar a los niños la figura de Jesús

comoun amigo que los quiere.

– Descubrir que los niñosson los amigos

preferidosde Jesús.

– Comprender la

importancia de ayudar

6. Apreciar los valorescristianos que facilitanla convivencia.

– Entender que Jesúses un amigo que siempreles acompaña.

– Relacionarseadecuadamente consus compañeros.

– Relacionar la amistady la ayuda de las demáspersonas con Jesús.

Page 37: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

a sus compañeros como

Jesús lo hacía.

– Identificar y valorarlas acciones de ayuday colaboración en el aulay en el entorno

familiar. conflictosde valores e interesescon actitud constructiva.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

3. Observar y describirelementos y

relatosreligiosos cristianosque permitan al

niñodesarrollar los valoresy actitudes básicas de

respeto, confianza,alegría y admiración.

– Escuchar con atenciónel relato bíblico.

– Valorar la lengua comomedio de relación conlos

demás, aprendiendola canción Tengo.

– Comprender el valorde algunos de los gestosde

Jesús como gestosde amistad.

2. Saber el significado delas palabras con sentidoreligioso más usualesen su

propio vocabulario.

– Participar en

conversaciones sobre el

nuevo entorno: el colegio.

– Memorizar la canción de la unidad.

– Utilizar y representargestos de amistadcomo los que Jesúshace a los niños.

– Adquirir vocabulariosobre la amistad,la ayuda, la alegríay el cariño.

2.CELEBRAMOS LA NAVIDAD

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

7. Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de

todos y nos quiere.

– Identificar la Navidad como la fiesta en la

quecelebramos que Jesús nació en Belén.

– Alegrarse por sentirse querido por Jesús.

1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.

– Nombrar algunas costumbres y tradiciones propias de estas fiestas de

Navidad.

– Reconocer algunos signos externos de las fiestas de Navidad.

Autonomía e iniciativa

personal

– Desarrollar la creatividad como fuente de progreso y

aplicarla en diferentes situaciones.

– Tomar conciencia de la condición vulnerable del ser humano

como un dato de nuestra realidad.

Aprender a aprender

– Desarrollar la voluntad de mejorar las capacidades de

aprendizaje.

– Experimentar, saber identificar y desarrollar experiencias de

asombro, misterio y pregunta.

Conocimiento e interacción

del mundo físico

– Fomentar la solidaridad global e intergeneracional con el

objetivo de que todos los seres humanos se beneficien de su

desarrollo.

– Potenciar la capacidad de admiración ante la vida y el

mundo.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 2. Observar las

manifestaciones del entorno familiar, social y cultural

que expresan la vivencia de la fe católica para sentirse

miembro de la comunidad religiosa a la que

pertenece.

– Identificar algunas tradiciones, signos y

manifestaciones propias de la celebración cristiana de

la Navidad.

– Participar activamente en las fiestas navideñas en el

entorno familiar y escolar.

– Descubrir el valor de compartir en el tiempo de

Navidad.

3. Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.

– Acercarse al belén prestando atención a las figuras de los Magos.

– Reconocer la estrella que guio a los Magos hasta Belén.

– Manifestar alegría por la fiesta de la Navidad.

– Expresar gratitud cuando se recibe un regalo.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describir

elementos y relatos religiosos cristianos que permitan

al niño desarrollar los valores y actitudes básicas de

respeto, confianza, alegría y admiración.

– Escuchar con atención

2. Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en

su propio vocabulario.

– Memorizar y cantar la canción: Llegan los Magos de Oriente.

– Expresar sentimientos de agradecimiento y cariño por la celebración de la

Navidad.

Page 38: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

el relato de Mateo: Unos

Magos visitan a Jesús.

– Aprender la canción:

Llegan los Magos de Oriente.

– Expresar a través del lenguaje oral y corporal la

alegría por la celebración de la Navidad.

– Interpretar y aprender villancicos.

Lingüística

– Asumir que el lenguaje es un instrumento para la

transmisión de valores.

– Escuchar textos orales como fuente de conocimiento y

entretenimiento.

Social y ciudadana

– Adoptar un sentimiento de pertenencia a la sociedad en la

que se vive, integrando identidad local y ciudadanía global.

3.LA FAMILIA DE JESÚS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

5. Favorecer la realización de actividades que

promuevan la participación, la cooperación y la

generosidad como medio de expresar el amor de Dios

y la fraternidad.

– Valorar la propia familia y el colegio como lugares

donde se nos quiere y se nos cuida.

– Fomentar la amabilidady el amor como valores

fundamentales en el entorno familiar y escolar.

– Conocer el entorno familiar de Jesús en el relato

bíblico.

6. Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.

– Identificar gestos de amor y gratitud en su propia familia y en la escuela.

– Adquirir compromisos concretos de colaboración en su familia y en el aula.

– Saber que en la familia de Jesús se vivían los mismos valores que en la

suya.

– Identificar emocionesy sentimientos en los demás que se parezcan a los de

Jesús con su familia y amigos.

Autonomía e iniciativa

personal

– Reconocer y gestionar las emociones de los demás a través

de la empatía, la asertividad y otras habilidades sociales.

Aprender a aprender

– Saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y ser

humildes para aprender de los demás y con ellos.

Lingüística

– Asumir que el lenguaje es un instrumento para la

transmisión de valores.

– Expresar oralmentepensamientos,emociones y vivenciasde

forma coherenteen diferentes contextos.

Social y ciudadana

– Aceptar, practicar,y generar normas de convivencia acordes

con los valores democráticos en diferentes entornos.

Matemática

– Poner en práctica

procesosde razonamientoque llevana la soluciónde

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personas

y cosas de su entorno,cuidarlas y preocuparsede ellas

como Jesúsha hecho y nos enseña a hacer.

– Identificar a los diferentes miembros de su familia y

la familia de Jesús.

– Sentir gratitud por el cuidado y la dedicación de su

familia.

– Tomar como ejemplo la familia de Jesús.

5. Adquirir el gusto por el buen obrar.

– Reconocer los nombresde su familia más cercana,de su profesora

ycompañeros de aula.

– Valorar a su familiamostrando expresionesde cariño hacia ella.

– Descubrir que en el aula

recibimos ayuda y

compañía de la profesora

y los compañeros

– Expresar gratitud a Diospor la familia de Jesúsy por las personas quenos

cuidan en casay en el colegio.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

3. Observar y describir

elementos y relatos religiosos cristianos que permitan

al niño desarrollar los valores y actitudes básicas de

2. Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en

su propio vocabulario.

– Identificar los personajesque aparecen en el relatobíblico.

Page 39: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

REPRESENTACIÓN respeto, confianza, alegría y admiración.

– Escuchar con atenciónel relato bíblico Jesúsy su

familia.

– Presentar a la familiade Jesús conlas costumbresde

su tiempo.

– Conocer los nombresde la familia de Jesús.

– Valorar el buen

comportamientocomo algo fundamentalde la convivenciaen familia y en la

escuela.

problemas oa la obtención de información.

4.DIOS NOS CUIDA

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

6. Descubrir que los cristianosllaman Padre a Dios

Creador de todas las cosas, y saben que está con

todos nosotros, nos quiere y perdona siempre.

– Reconocer que Dios ha creado a todas las personas.

– Valorar la importancia de cuidar a los demás igual

que Dios nos cuida.

– Aprender que Dios conoce a cada persona por su

nombre y sabe lo que necesita.

1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.

– Saber que Dios es el creador del mundo.

– Darse cuenta de que todas las personas son obra de Dios.

– Recordar los nombresde los compañeros y profesores y de otras personas

que nos cuidan en el colegio o en casa.

Autonomía e iniciativa

personal

– Reconocer y gestionarlas emocionesen relación a uno

mismoy a los demás.

Aprender a aprender

– Experimentar, saberidentificar y desarrollarexperiencias de

asombro,misterio y pregunta.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Potenciar la capacidadde admiración ante la viday el

mundo.

Lingüística

– Comprender e interpretarmensajes orales ensituaciones

comunicativasdiversas y con diferentesintenciones

comunicativas.

Social y ciudadana

– Tomar conciencia delos pensamientos, valores,sentimientos

y accionespropios desde unadimensión ética.

Matemática

– Poner en prácticaprocesos de razonamientoque llevan a la

soluciónde problemas oa la obtención deinformación.

Cultural y artística

– Utilizar habilidades,técnicas y recursos paraelaborar

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 5. Favorecer la realización

de actividades que promuevanla participación, la

cooperación y la generosidad como medio de

expresar el amor de Dios y la fraternidad.

9. Respetar a las personasy cosas de su entorno,

cuidarlas y preocuparse de ellas como Jesús ha hecho

y nos enseña a hacer.

– Comprender que Dios nos quiere tanto que nos

regala la vida y el mundo.

– Valorar a las personas como lo más importante que

ha creado Dios.

– Fomentar el cuidado y respeto de la naturaleza.

– Suscitar la admiración por la naturaleza.

3. Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.

6. Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.

– Explicar qué cuida Dios con más cariño y cuidado.

– Expresar qué forma tienen de cuidar a sus compañeros.

– Nombrar acciones que pueden realizar para cuidar la naturaleza.

– Buscar y encontrar en el entorno todo lo que Dios cuida.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

2. Observar las manifestacionesdel entorno

familiar,social y natural queexpresan la vivencia de

lafe católica para sentirsemiembro de la

comunidadreligiosa a la quepertenece.

– Expresar comportamientosde respeto del entorno.

– Agradecer a Dios su cariñoy cuidado hacia todo

loque nos rodea.

– Reconocer a través del relatobíblico que Dios

2. Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en

su propio vocabulario.

– Diferenciar accionespositivas y negativas en elcuidado de la naturaleza.

– Dar gracias a nuestro PadreDios por todo lo creado.

– Identificar en el relatomuestras de amor deJesús hacia las personas.

– Mostrar a través de diferenteslenguajes la alegríade sentirse parte de

lacreación de Dios.

Page 40: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

estápendiente de su creación. produccionesartísticas.

5.LA SEMANA SANTA

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

4. Expresar y celebrar lastradiciones, fiestas y

aniversariosmás importantes,ejercitando las

primerashabilidades motrices,para relacionarse con

losdemás y para acceder ala oración, los cantos

dealabanza y el sentido delas fiestas religiosas.

– Descubrir el sentido cristianode la Semana Santa.

– Ayudar a los alumnos adescubrir que la fe se vivey

celebra en comunidad.

– Fomentar la capacidadpara realizar cosas cadavez

más difíciles.

1. Saber observarlos referentes religiososde su entorno.

– Reconocer quela Semana Santa es una fiesta cristiana que se celebra en

comunidad.

– Reconocer su capacidadde enfrentarse a algonuevo.

– Identificar las emocionesde Jesús el Domingo de Ramos: alegría, cariño,

sorpresa.

Autonomía e iniciativapersonal

– Reconocer y gestionarlas emociones en relacióna uno

mismo ya los demás.

Aprender a aprender

– Desarrollar la voluntad demejorar las capacidadesde

aprendizaje.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Potenciar la capacidadde admiración ante la viday el

mundo.

Lingüística

– Percibir y valorarla versatilidad del lenguajesegún el

contexto yla intención comunicativa.

Tratamiento de la informacióny competencia digital

– Buscar y seleccionarinformación, utilizandodistintos

procedimientossegún su fuenteo soporte.

Social y ciudadana

– Identificar las características y funcionamiento de las

sociedades actualesy su diversidad.

Matemática

– Elaborar y aplicarestrategias de resoluciónde problemas

adecuadasa cada situación.

Cultural y artística

– Disponer de habilidadesy actitudes que permitanacceder a

diferentesmanifestacionesculturales y artísticas.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 7. Conocer que Jesús nacióen Belén y es amigo

detodos y nos quiere, murió por nosotros y resucitó

para estar con nosotros.

– Presentar la fiestadel Domingo de Ramosen el

contexto dela Semana Santa.

– Descubrir los objetosreligiosos que se utilizanen las

celebracionesdel Domingo de Ramos.

– Entender que la Semana Santa es la fiesta

másimportante en la vida delos cristianos.

3. Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.

4. Familiarizase con unaprimera síntesis de fe.

– Reconocer los símbolos propios del Domingo de Ramos.

– Comprender el significadode los símbolos religiosos de la Semana Santa y

reconocerlos como parte de la cultura y tradición en la que viven.

– Saber que en SemanaSanta recordamos queJesús murió y resucitó.

– Relacionar el tiempo de vacaciones con los días enlos que la comunidad

cristiana celebra sus fiestas.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describirelementos y relatos religiosos

cristianos que permitan al niñodesarrollar los valores

y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Conocer el relato bíblico:Jesús llega a Jerusalén.

– Expresar sentimientos dealegría y gratitud

porqueJesús está con nosotros.

– Aprender la canción:¡Hosanna!

2. Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en

su propio vocabulario.

– Relatar cómo fuela entrada de Jesúsen Jerusalén.

– Conocer palabrasrelacionadas conla Semana Santa.

– Expresar gustosy preferencias sobrelas tradiciones dela Semana Santa.

Page 41: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

6.LA FIESTA DEL BAUTISMO

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

1. Descubrir y conocerel propio cuerpo, regalode Dios,

promoviendo laconfianza y el desarrollode sus

posibilidades personales.

– Reconocer la importanciadel agua para su vida:la vida

y el agua sonregalos de Dios.

– Descubrir las necesidadesdel cuerpo con respectoal

agua.

– Conocer los usosdel agua en su vida diariay

concienciarles sobreel uso responsablede la misma.

5. Adquirir el gusto porel buen obrar.

– Expresar gratitud a Diospor los beneficios delagua en la vida de

laspersonas.

– Nombrar los usos delagua respecto a la higienepersonal.

– Adquirir compromisosde responsabilidad enel cuidado del agua.

Autonomía e iniciativapersonal

– Favorecer la concienciamoral autónoma y el sentidode

responsabilidadpersonal.

Aprender a aprender

– Aplicar los nuevos conocimientos endiversos contextos.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

– Tener una actitud derespeto hacia el medioambiente y

contribuir a sucuidado y conservación.

Lingüística

– Asumir que el lenguajees un instrumento para latransmisión

de valores.

Matemática

– Elaborar y aplicar estrategiasde resolución deproblemas

adecuadas acada situación.

Cultural y artística

– Hacer uso de la iniciativa,la imaginación y la creatividadpara

expresar ideas,experiencias o sentimientospropios

mediantecódigos artísticos.

Social y ciudadana.

– Aceptar, practicar ygenerar normas deconvivencia acordes

conlos valores democráticosen diferentes entornos.

Tratamiento de la informacióny competencia digital

– Organizar, relacionar,sintetizar e interpretarla

información,sabiendo hacer usode ella en

diferentessituaciones y contextos.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personasy cosas de su

entorno,cuidarlas y preocuparsede ellas como

Jesúsha hecho y nos enseña a hacer.

– Reconocer el agua comoelemento fundamentalpara

la vida de laspersonas, los animalesy las plantas que

soncreación de Dios.

– Saber que el agua esel elemento más importanteen

el bautismo.

– Identificar el agua y la luzcomo símbolos de vida.

– Comprender que al serbautizados nos convertimosen

hijos de Diosy amigos de Jesús.

3. Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.

– Saber que el agua esun bien imprescindiblepara la vida.

– Reconocer el agua comouno de los símbolos delsacramento del

bautismo.

– Reconocer los símbolos delagua y la luz en imágenesy celebraciones

religiosas.

– Expresar gratitud a Diospor sentirse hijos suyosy amigos de Jesús.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describirelementos y relatosreligiosos

cristianos que permitan al niñodesarrollar los valores

y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Conocer el relato bíblicodel bautismo de Jesús.

– Expresar sentimientos ygratitud por los distintosusos

del agua.

1. Saber observar losreferentes religiososde su entorno.

– Reconocer a los personajesque aparecen en elrelato bíblico del

bautismode Jesús.

– Aprender e interpretar lacanción: Gracias damosal agua para expresar

lagratitud.

– Mostrar gratitud utilizandolos leguajes plástico,corporal y gestual.

7.MARÍA, MADRE DE JESÚS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 42: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

4. Expresar y celebrarlas tradiciones, fiestasy

aniversarios másimportantes ejercitandolas primeras

habilidadesmotrices pararelacionarse conlos demás y

accedera la oración, los cantosde alabanza y el

sentido de las fiestas religiosas.

– Suscitar la experienciade los niños en relacióncon las

personas quelos cuidan.

– Valorar positivamente la figura de la madreo persona

a cuyo cargoestán como alguien queles quiere y los

cuida.

1. Saber observar losreferentes religiososde su entorno.

– Reconocer las cosas quelas madres o las personasque los cuidan hacen

porel bien de los niños.

– Decir cualidades de sumadre o de la personaque los cuida.

Autonomía e iniciativapersonal

– Reconocer y gestionarlas emocionesen relación a uno

mismo ya los demás.

Aprender a aprender

– Obtener información,integrarla con losconocimientos

previosy transformarla enconocimiento propio.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Fomentar la solidaridadglobal e intergeneracionalcon el

objetivo de quetodos los seres humanos se beneficien

deldesarrollo.

Lingüística

– Asumir que el lenguaje esun instrumento parala

transmisión de valores.

Social y ciudadana

– Adoptar un sentimientode pertenencia a lasociedad en la

que sevive, integrando identidadlocal y ciudadanía global.

Matemática

– Poner en prácticaprocesos de razonamientoque lleven a la

soluciónde problemas o a laobtención de información.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Comunicar la informacióny los conocimientosadquiridos

empleandodiferentes lenguajesy soportes.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 8. Descubrir que la VirgenMaría es la madre deJesús y

también la madre de todos los cristianos,que forman

una granfamilia.

– Presentar la figura deMaría como la mujerelegida por

Dios paraser la madre de Jesús.

– Suscitar alegría yconfianza al sentirnoshijos de María.

– Comprender que Maríaes motivo de alegría

paratodos los cristianos.

3. Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.

4. Apreciar los valorescristianos que facilitanla convivencia.

– Identificar la figura deMaría como modelo paralos cristianos.

– Saber que María esla madre de Jesús yde todos los cristianos.

– Sentir alegría al reconocer la figura de María comomadre.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describirelementos y relatos religiosos

cristianos que permitan al niño desarrollar los valores

y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Expresar con diferenteslenguajes los

sentimientoshacia su madre opersonas que los cuidan.

– Conocer el relato de laAnunciación.

– Reconocer a María, madrede Jesús, en sus

diferentesrepresentaciones.

2. Saber el significado delas palabras religiosasmás usadas en su

propiovocabulario.

– Decir gracias a su madre o personas que le cuidan por su amor y ternura

hacia él.

– Saber qué palabras le dijo el ángel a María y la contestación que ella le

dio.

– Enumerar diferentes formas de expresar amor y cariño a María.

– Reconocer la alegría en las fiestas dedicadas a María.

8.CELEBRAMOS LAS FIESTAS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

5. Favorecer la realizaciónde actividades que

promuevan la participación, la cooperación y

lagenerosidad como mediode expresar el amor deDios

y la fraternidad.

– Reconocer las fiestascomo días especiales

1. Saber observar losreferentes religiososde su entorno.

– Explicar de qué forma celebran las fiestas engeneral y las religiosasen

particular.

– Reconocer la alegríaque produce celebrar una fiesta.

– Saber por qué el domingose celebra la fiesta dela Eucaristía de maneratan

Autonomía e iniciativapersonal

– Reconocer y gestionar lasemociones de los demása través

de la empatía, la asertividad y otrashabilidades sociales.

Page 43: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

paradescansary disfrutar conla familia y los amigos.

– Identificar la alegría como algo significativo de estas

fiestas.

– Conocer que el domingose celebra la eucaristía, una

fiesta especial paralos amigos de Jesús.

especial. Aprender a aprender

– Aplicar los nuevosconocimientos endiferentes contextos.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Potenciar la capacidadde admiración ante la viday el

mundo.

Lingüística

– Escuchar textos oralescomo fuente de conocimientoy

entretenimiento.

Social y ciudadana

– Adoptar un sentimiento depertenencia a la sociedaden la

que se vive, integrandoidentidad local yciudadanía global.

Matemática

– Elaborar y aplicar estrategiasde resolución deproblemas

adecuadas acada situación.

Cultural y artística

– Utilizar habilidades,técnicas y recursos paraelaborar

produccionesartísticas.

Tratamiento de la informacióny competencia digital

– Identificar y utilizar lastecnologías de la informacióny la

comunicación como medio de relación y comunicación y

comoherramienta de aprendizaje,trabajo y ocio.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 2. Observar las manifestacionesdel entornofamiliar,

social y naturalque expresan la vivenciade la Fe

católica parasentirse miembro de lacomunidad

religiosa a laque pertenece.

– Conocer que Jesús celebraba fiestas consus amigos y

les enseñóa compartir el pan.

– Saber cómo vivían losprimeros cristianos.

– Valorar la eucaristía como

la celebración más importantepara los cristianos.

6. Apreciar los valorescristianos que facilitanla convivencia.

– Reconocer que los amigosde Jesús celebran laeucaristía los domingos.

– Identificar costumbresy modos de vida de losprimeros cristianos.

– Reconocer la eucaristía como una fiesta en la quese reúnen los cristianos.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y

aniversariosmás importantes,ejercitando las

primerashabilidades motrices,para relacionarse con

losdemás y para acceder ala oración, los cantos

dealabanza y el sentido de las fiestas religiosas.

– Expresar gratitud y alegríapor todo lo que

hanaprendido en el colegio.

– Memorizar y reproducirlas canciones aprendidasen la

unidad.

– Conocer y comprenderel relato de los

Primeroscristianos.

3. Respetar los signosy símbolos religiososde su entorno.

– Expresar con distintoslenguajes sentimientos dealegría y gratitud a Jesúsy

a las personas queestán a su alrededor.

– Aprender la canciónQue os améis.

– Reproducir el relato delos primeros cristianos.

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS. 1. EMPEZAMOS EL COLEGIO

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

1. Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios,

promoviendo la confianza y el desarrollo de sus

posibilidades.

5. Adquirir el gusto por el buen obrar.

– Manifestar alegría por sentirse acogido e integrado en el aula al

comienzo de curso.

Autonomía e iniciativa personal

– Reconocer y gestionar las emociones en relación a uno

mismo y a los demás.

Page 44: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

PERSONAL – Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo

al sentirse acogido por los demás en el aula.

– Ser consciente de las diferentes acciones que realiza

cada día.

– Alegrarse por sentirse cuidado por Dios.

– Reconocer en el profesor a alguien que lo protege siempre.

– Explicar diferentes acciones que realiza a lo largo del día.

– Expresar agradecimiento por el cuidado de Dios.

– Favorecer la conciencia moral autónoma y el sentido de

responsabilidad personal.

Aprender a aprender

– Profundizar en el conocimiento de uno mismo y reconocer

las propias capacidades (potencialidadesy carencias) y su

relación con el proceso de aprendizaje.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

– Tener actitudes de respeto hacia el medioambiente y

contribuir a su cuidado y conservación.

Lingüística

– Expresar oralmente pensamientos, emociones y vivencias

de forma coherente en diferentes contextos.

– Escuchar textos orales como fuente de conocimiento y

entretenimiento.

Matemática

– Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a

la solución de problemas o a la obtención de información.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personas y cosas de su entorno,

cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y

nos enseña a hacer.

– Conocer y valorar a las personas que lo cuidan en

diferentes momentos.

– Conocer la figura del pastor que vela por sus ovejas y

relacionarla con el cuidado de Dios.

– Suscitar actitudes de solidaridad con los compañeros.

– Promover el orden y la limpieza del aula.

1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.

– Desarrollar la capacidad de identificar, valorar y agradecer muestras de

atención en el aula y en el entorno familiar.

– Asociar el cuidado del pastor con sus ovejas con el de Dios con nosotros.

– Relacionar el cuidado de los demás con el de Dios.

– Promover acciones de respeto y atención hacia las cosas y hacia los

demás.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describir elementos y relatos religiosos

cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y

actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Conocer y contar el relato del buen pastor.

– Saber expresar a través del lenguaje corporal cariño

hacia sus compañeros y profesores.

– Asociar texturas suaves con sentimientos de cuidado y

respeto.

4. Familiarizarse con una primera síntesis de fe.

– Memorizar y reproducir la canción Es mi pastor en el proceso de

aprendizaje.

– Adquirir vocabulario del campo semántico del cuidado y de gestión

emocional.

– Expresar sentimientos de cariño utilizando el lenguaje plástico y

corporal.

– Dar muestras de cariño haciendo un regalo.

2. ¡QUÉ BONITO ES EL MUNDO!

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

1. Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios

Creador de todas las cosas, y saben que está con todos

nosotros.

– Progresar en la adquisición de actitudes de disfrute de

las situaciones cotidianas.

– Identificar a Dios como alguien que nos quiere y regala

la naturaleza con todos los seres que la habitan.

– Reconocer vivencias y sentimientos propios e

4. Familiarizarse con unaprimera síntesis de la fe.

5. Adquirir el gusto por elbuen obrar.

– Nombrar y reconocerdistintas partes delcuerpo y sus

posibilidadessensitivas.

– Identificar a Dios comoPadre que nos cuida.

– Valorar a los otros comoun regalo de Dios.

– Participar en juegosmostrando habilidadesmanipulativas y

Autonomía e iniciativa personal

– Reconocer y gestionar lasemociones y sensacionesen

relación a uno mismoy a los demás.

– Relacionar las capacidadese intereses personalescon la

realidad para elegircon criterio propioen diferentes

ámbitos.

Page 45: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

identificar los de los demás. relacionalesmediante la expresiónde sentimientosy emociones.

Aprender a aprender

– Integrar el aprendizajeen el horizonte dela búsqueda

del sentidode la vida y la elaboraciónde una visión

globaldel mundo.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

– Potenciar la capacidadde admiración ante la viday el

mundo.

– Conocer el cuerpohumano para desarrollaractitudes de

respeto ycuidado hacia el mismo.

Lingüística

– Escuchar textosorales como fuentede conocimiento

yentretenimiento.

– Analizar y comprenderdiferentes tipos de textocon

distintas intencionescomunicativas.

Matemática

– Utilizar el lenguajematemático parael estudio y

comprensiónde situaciones cotidianas.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personasy cosas de su

entorno,cuidarlas y preocuparsede ellas, como Jesús

hahecho y nos enseña ahacer.

– Observar y explorar deforma activa su entornonatural

interpretandoalgunas situaciones.

– Conocer y valorarla naturaleza comoregalo de

Dios,desarrollando actitudesde cuidado y respetoy en su

conservación.

– Reconocer alos compañeros comohermanos nuestros.

1. Saber observar losreferentes religiososde su entorno.

– Dar muestras de interéspor el medio natural, identificar y nombraralgunos

de suscomponentes.

– Establecerrelaciones sencillasdeinterdependencia.

– Relacionar el cuidadode la naturaleza conel cuidado de la obrade Dios y

potenciaracciones de cuidado.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describirelementos y relatosreligiosos

cristianosque permitan al niñodesarrollar los valoresy

actitudes básicas de respeto, confianza,alegría y

admiración.

– Comprender y recrearalgunos textos, comoel relato

bíblico, mostrandoactitudes de disfrutehacia ellos.

– Expresar emociones eideas a través de

distintoslenguajes: plástico,musical y corporal.

4. Saber el significado delas palabras con sentidoreligioso más usualesen

su propio vocabulario.

– Escuchar y reproducirel relato de la creaciónen sus ideas y

elementosbásicos.

– Saber identificar yexpresar sentimientosusandodiferenteslenguajes.

– Compartir experienciasestéticas y comunicativas.

3. LLEGA LA NAVIDAD

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

7. Conocer que Jesús nacióen Belén y es amigo detodos

y nos quiere, muriópor nosotros y resucitópara estar

con nosotros.

– Reconocer los propios sentimientos e

identificarmomentos y objetos de valor significativo.

– Expresar emociones enla celebración de una fiesta

colectiva: la Navidad.

– Relacionar la fiestade Navidad conel nacimiento de

Jesús.

3. Respetar los signos ysímbolos religiosos de suentorno.

4. Familiarizarse con unaprimera síntesis de la fe.

– Regular la expresión desentimientos y emociones al reflexionar y

hablarsobre sus gustos yvivencias familiaresen Navidad.

– Participar en juegosmostrando habilidadesmotrices y manipulativas.

– Valorar el belén y la imagen del Niño Jesúscomo elemento centralde la

Navidad.

Autonomía e iniciativapersonal

– Imaginar proyectos yanalizar las posibilidadesy

limitaciones paraemprenderlos.

Aprender a aprender

– Desarrollar experienciasde aprendizaje basadasen

estrategias de trabajocooperativo.

Social y ciudadana

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 2. Observar lasmanifestaciones delentorno familiar,

socialy natural queexpresan la vivenciade la fe católica

parasentirse miembro dela comunidad religiosaa la que

pertenece.

– Observar y explorar deforma activa su

1. Saber observar losreferentes religiososde su entorno.

– Discriminar objetosy elementos del entorno.

– Reconocer lascaracterísticas deun entorno navideño.

– Conocer las fiestasnavideñas y suselementos distintivos.

Page 46: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

entorno;generar interpretacionessobre él.

– Participar en actividadesde carácter social, culturaly

religioso relacionadascon la Navidad.

– Preparar una celebracióncolectiva sobre laNavidad. – Adoptar un sentimientode pertenencia a lasociedad en

que se viveintegrando la identidadlocal y ciudadanía

global.

Cultural y artística

– Hacer uso de la iniciativa,la imaginación yla creatividad

paraexpresar ideas,experiencias osentimientos

propiosmediante códigosartísticos.

– Adquirir sensibilidadestética para comprender,apreciar,

emocionarsey disfrutar con lasmanifestacionesartísticas y

culturales.

Lingüística

– Conocer las convencionessociales, los valoresy aspectos

culturalesdel lenguaje.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestasy

aniversarios,ejercitando habilidadespara relacionarse

conlos demás, accederal canto y al sentido de las

fiestas religiosas.

– Ejercitar destrezasmanuales: recortar,pegar, formar

objetos.

– Potenciar la creatividady la expresión corporala través

de larepresentación teatral.

– Describir elementos de las tradiciones y

fiestasnavideñas.

2. Saber el significado delas palabras con sentidoreligioso más usuales

ensu propio vocabulario.

– Comunicarse a travésdel leguaje artísticomostrando interés porsus

producciones ydisfrute por compartirsus experienciasestéticas en la

elaboraciónde adornos navideños.

– Conocer el vocabulario propio de las fiestasnavideñas y hacer

unafelicitación.

– Preparar una pequeñarepresentación teatral relacionadacon la Navidad.

4..JESÚS ENSEÑA A COMPARTIR

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

3. Observar y describirelementos y relatosreligiosos

cristianosque permitan al niñodesarrollar los valoresy

actitudes básicasde respeto, confianza,alegría y

admiración.

– Reconocer el compartiren las acciones de la

vidacotidiana.

– Identificar el compartircomo enseñanza deJesús.

– Disfrutar del juegocolectivo y de la relacióncon los

compañeros.

4. Familiarizarse con unaprimera síntesis de la fe.

– Realizar y describirgestos y actitudes queimpliquen el compartir.

– Descubrir el compartircomo enseñanza de Jesúsasociándola al relatode

los panes y los peces.

– Mostrar actitudes dealegría en actividadesgrupales que

impliquencompartir.

Autonomía e iniciativapersonal

– Favorecer la concienciamoral autónoma yel sentido

deresponsabilidad personal.

– Reconocer y gestionarlas emociones delos demás a

travésde la empatía,la asertividad yotras

habilidadessociales.

Aprender a aprender

– Desarrollar experienciasde aprendizaje basadasen

estrategias de trabajocooperativo.

Social y ciudadana

– Mantener unaactitud constructiva,solidaria y

responsableante los problemassociales.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personas y cosas de su entorno,

cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y

nos enseña a hacer.

– Desarrollar hábitos de respeto, ayuda y colaboración

con los demás.

– Valorar el compartir como experiencia positiva y rasgo

distintivo de los amigos de Jesús.

– Reconocer las actividades que se comparten en familia

y asumir pequeñas responsabilidades en el ámbito del

hogar y del aula.

5. Adquirir el gusto porel buen obrar.

– Aproximarse a algunasnecesidades básicasde las personas de suentorno

inmediato comohizo Jesús en el relatode los panes y los peces.

– Enumerar accionesque conlleva el hechode compartir, más alláde los

objetos materiales.

– Experimentar y poneren práctica accionesde compartir con la familiay los

compañeros.

– Identificar personas desu entorno que compartencon los demás.

LENGUAJES: 5. Favorecer la realizaciónde actividades que

promuevanla participación,la cooperación y la

6. Apreciar los valorescristianos que facilitanla convivencia.

Page 47: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

generosidadcomo medio deexpresar el amor de Diosy

la fraternidad.

– Relatar los elementos y protagonistas del milagro de

los panes y los peces.

– Fomentar habilidades que impliquen el compartir

como forma de relación con los demás.

– Saber expresar el compartir de diferentes maneras.

– Narrar sus vivencias en el ámbito familiar.

– Conversar sobre la actitudde Jesús en el relato ysu preocupación

porquetodos tuvieran qué comer.

– Expresar los elementosnuméricos del relato.

– Ser consciente del usocompartido de objetos yespacios.

– Observar y describirfotografías de sí mismorealizando actividades

yexpresar sus sentimientosy emociones al verlas.

Tratamientode la informacióny competencia digital

– Organizar, relacionar,sintetizar e interpretarla

informaciónsabiendo hacer usode ella en

diferentessituaciones y contextos.

Matemática

– Identificar y utilizar loselementos matemáticosbásicos

(tipos de números,medidas, símbolos,elementos

geométricos…)en situaciones reales osimuladas.

5. JESÚS ENSEÑA A AMAR

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

3. Observar y describirelementos y relatosreligiosos

cristianosque permitan al niñodesarrollar los valoresy

actitudes básicasde respeto, confianza,alegría y

admiración.

– Reconocer las enseñanzasy acciones de Jesúscomo

ejemplos de comportamiento.

– Potenciar sentimientosde compañerismoy solidaridad.

– Formarse una imagenajustada de sí mismo alsaberse

objeto y,al mismo tiempo, sujetodel amor de Dios y

delos demás.

4. Familiarizarse con unaprimera síntesis de la fe.

– Identificar situaciones enlas que los otros necesitanayuda, tanto en el

entornofamiliar como el escolar.

– Relacionar la enseñanzade Jesús, por medio dela parábola del buen

samaritano,con la atencióna las necesidades de losdemás.

– Entender que amary cuidar a las personases ayudarlos,

consolarlos,acompañarlos.

– Nombrar a las personasque los quieren y ayudany las que necesitan desu

ayuda y cariño.

Autonomía e iniciativapersonal

– Reconocer y gestionar lasemociones en relación auno

mismo y a los demás.

– Favorecer la concienciamoral autónomay el sentido

deresponsabilidad personal.

Aprender a aprender

– Desarrollar experienciasde aprendizaje basadasen

estrategias de trabajocooperativo.

Social y ciudadana

– Mantener una actitudconstructiva, solidariay

responsable antelos problemas sociales.

Lingüística

– Conocer lasconvenciones sociales,los valores y

aspectosculturales del lenguaje.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personas y cosas de su entorno,

cuidarlas y preocuparse de ellas, como Jesús ha hecho y

nos enseña a hacer.

– Favorecer la empatía.

– Desarrollar capacidadesafectivas y actitudesque

facilitan la vida yla organización social.

– Fomentar el amory preocupación porlas personas

comoJesús nos enseña.

5. Adquirir el gusto porel buen obrar.

– Mostrar sensibilidadante las necesidadesde los demás.

– Valorar positivamentelas acciones de cuidadoy amor a los otros.

– Identificar la actituddel buen samaritanocomo ejemplo de amoral

prójimo.

– Reconocer el cuidado alas personas y el entornocomo parte de las

actividadescotidianas.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

5. Favorecer la realizaciónde actividades que

promuevanla participación,la cooperación y la

generosidadcomo medio de expresar el amor de Diosy

la fraternidad.

– Conocer y relatarla actitud del buensamaritano.

– Comunicar a través delleguaje artístico y

corporalemociones y actitudesde amor y solidaridad.

– Utilizar la lengua oralcomo medio de relacióncon los

4. Apreciar los valorescristianos que facilitanla convivencia.

– Reproducir la actituddel buen samaritanoen situaciones imaginariaso

reales.

– Expresar el amora los demás por mediodel saludo.

– Utilizar gestos paramostrar diversas manerasde ayudar al prójimo.

– Describir situacionesde ayuda, solidaridady amor a los demás.

Page 48: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

demás. – Percibir y valorarla versatilidad del lenguajesegún el

contexto yla intención comunicativa.

Cultural y artística

– Hacer uso de la iniciativa,la imaginación yla creatividad

paraexpresar ideas,experiencias osentimientos

propiosmediante códigosartísticos.

6. CELEBRAMOS LA SEMANA SANTA

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

7. Conocer que Jesús nacióen Belén y es amigo

detodos y nos quiere, muriópor nosotros y

resucitópara estar con nosotros.

– Iniciar a los niños en elcontexto de la SemanaSanta y

en su sentidocristiano.

– Conocer la fiesta delDomingo de Ramos.

– Relacionar la SemanaSanta con la muerte

yresurrección de Jesús.

– Identificar las propiasemociones y

asociarsentimientos de alegríaporque Jesús vive

parasiempre.

3. Respetar los signosy símbolos religiososde su entorno.

4. Familiarizarse con unaprimera síntesis de la fe.

– Reconocer la Semana Santa como una fiestaen torno a Jesús.

– Identificar los elementosclave del relato dela entrada de Jesús

enJerusalén.

– Saber que Jesús murióen la cruz y que despuésresucitó.

– Regular y expresar laspropias emociones antelas celebracionesde Semana

Santa.

Autonomía e iniciativapersonal

– Reconocer y gestionar lasemociones en relación auno

mismo y los demás.

– Aceptar con serenidad lassituaciones que

provocandolor.

Aprender a aprender

– Conocer y valorar lasrespuestas que la humanidadha ido

dando antelos misterios de la vida y elmundo.

Social y ciudadana

– Adoptar un sentimientode pertenencia a lasociedad en

que se viveintegrando la identidadlocal y ciudadanía

global.

Lingüística

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 2. Observar las manifestacionesdel entornofamiliar,

social y naturalque expresan la vivenciade la fe

católica parasentirse miembro de lacomunidad

religiosa a laque pertenece.

– Reconocer la cruz comosímbolo de los

cristianospresente en su entorno.

– Conocer los orígenes y lascelebraciones de

SemanaSanta.

– Participar en actividadesde carácter social, culturaly

religioso.

1. Saber observar losreferentes religiososde su entorno.

– Identificar objetos ysímbolos religiosospropios de la SemanaSanta: la

cruz.

– Mostrar interés porlas manifestacionesreligiosas y culturalesde este

tiempo litúrgico.

– Identificar y participar enlas celebraciones propiasde este tiempo.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas

yaniversarios, ejercitandohabilidades para

relacionarsecon los demás,acceder al canto y alsentido

de las fiestasreligiosas.

– Ampliar el vocabularioreligioso: muerte,resurrección,

cruz, ciriopascual, Jerusalén.

– Promover la expresiónde emociones en sintoníacon

2. Saber el significado delas palabras con sentidoreligioso más usuales

ensu propio vocabulario.

– Describir los principalesacontecimientos de la vidade Jesús en

SemanaSanta.

– Expresar alegría porqueJesús ha resucitado,mediante diferenteslenguajes

– Asociar los distintossímbolos con surespectiva celebración.

Page 49: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

los acontecimientospascuales.

– Reconocer los símbolosde las celebracionesde

Semana Santa.

– Conocer las convencionessociales, los valoresy aspectos

culturales dellenguaje.

Cultural y artística

– Hacer uso de la iniciativa,la imaginación y la

creatividadpara expresar ideas,experiencias o

sentimientospropios mediantecódigos artísticos.

– Adquirir sensibilidadestética para comprender,apreciar,

emocionarse ydisfrutar con las manifestacionesartísticas

yculturales.

7. UNA GRAN FAMILIA

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

3. Observar y describir elementosy relatos

religiososcristianos que permitanal niño desarrollar

losvalores y actitudes básicasde respeto,

confianza,alegría y admiración.

– Conocer cómo vivíanlos primeros cristianos.

– Iniciarse en el reconocimientocomo seguidorde Jesús.

– Reflexionar sobre las relacionesque se establecenentre

los seguidores deJesús.

– Fomentar el cuidado a losdemás.

4. Familiarizarse con unaprimera síntesis de la fe.

– Describir las principalesactitudes y valores de losprimeros cristianos.

– Manifestar interés yadhesión hacia la figurade Jesús.

– Reconocer a los seguidoresde Jesús como unagran familia.

– Interpretar y valorarde forma positivalas acciones y costumbresde los

primeros cristianos.

Autonomía e iniciativapersonal

– Imaginar proyectos yanalizar las posibilidades

ylimitaciones para emprenderlos.

– Organizar el trabajo delgrupo de forma eficaz,tomar

decisiones y asumirriesgos que afecten almismo.

Aprender a aprender

– Desarrollar experienciasde aprendizaje basadasen

estrategias de trabajocooperativo.

Social y ciudadana

– Adoptar un sentimiento depertenencia a la sociedaden

que se vive integrandola identidad local y

ciudadaníaglobal.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personasy cosas de su

entorno,cuidarlas y preocuparsede ellas, como Jesús

hahecho y nos enseña ahacer.

– Conocer los valores,celebraciones y otras

característicasdel grupo delos seguidores de Jesús.

– Identificar el templo comolugar de reunión de

loscristianos.

– Participar activamenteen los trabajos de grupo.

3. Respetar los signos ysímbolos religiososde su entorno.

6. Apreciar los valorescristianos que facilitanla convivencia.

– Conocer el origen de lascelebraciones cristianas, enespecial de la

eucaristía.

– Asociar la forma de vidade los primeros cristianoscon los de hoy.

– Discriminar objetos yelementos religiososdel entorno.

– Saber reconocer un templopor sus signos externos.

– Mostrar actitudes de colaboracióny disfrute en lastareas realizadas en

equipo.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

5. Favorecer la realizaciónde actividades que

promuevanla participación,la cooperación y la

generosidadcomo medio deexpresar el amor de Diosy la

fraternidad.

– Expresar la adhesión yseguimiento a Jesúspor medio de

5. Adquirir el gusto por elbuen obrar.

– Recrear accionesde ayuda, fraternidady solidaridad.

– Conversar sobre lasactitudes de los primeroscristianos.

– Elaborar e interpretarsímbolos cristianos yde pertenencia a la Iglesia.

Page 50: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

signos,símbolos y actitudes.

– Ampliar el vocabularioreligioso: eucaristía,iglesia,

cristiano, oración.

Cultural y artística

– Hacer uso de la iniciativa,la imaginación y la

creatividadpara expresar ideas,experiencias o

sentimientospropios mediantecódigos artísticos.

8. MARÍA MADRE DE JESÚS Y MADRE NUESTRA

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

8. Descubrir que la VirgenMaría es la madre de Jesúsy

también madre detodos los cristianos, queforman una

gran familia.

– Reconocer que María,la madre de Jesús, estambién

nuestra madredel cielo.

– Expresar las propias emocionesen una celebraciónde

carácter religioso.

– Suscitar cariño y admiraciónhacia la figura deMaría.

3. Respetar los signos ysímbolos religiosos de suentorno.

4. Familiarizarse con unaprimera síntesis de la fe.

– Mostrar alegría al descubrira María como madre.

– Participar en una celebraciónen honor a Maríacon actitud de interés

ydisfrute.

– Conversar y reflexionar sobre la figura de lamadre.

Tratamiento e la informacióny competencia digital

– Comunicar la informacióny los conocimientos

adquiridosempleando distintoslenguajes y soportes.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Conocer el espacio físico y valorar su influenciasobre los

seres vivos.

– Potenciar la capacidad deadmiración ante la vida yel

mundo.

Cultural y artística

– Hacer uso de la iniciativa, la imaginación y la

creatividadpara expresar ideas,experiencias o

sentimientospropios mediantecódigos artísticos.

– Utilizar habilidades,técnicas y recursos paraelaborar

produccionesartísticas.

Aprender a aprender

– Desarrollar experienciasde aprendizaje basadasen

estrategias de trabajocooperativo.

Lingüística

– Analizar y comprenderdiferentes tipos de textoscon

distintas intenciones comunicativas.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 3. Observar y describirelementos y relatosreligiosos

cristianos quepermitan al niño desarrollarlos valores y

actitudesbásicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Apreciar el sentido y valorde las celebraciones enhonor a

María.

– Conocer algunas actividadesde carácter religiosocon

proyección social.

– Reconocer los cambiosque se producen en lanaturaleza

con la llegadade la primavera.

3. Respetar los signos ysímbolos religiosos de suentorno.

– Reconocer diversascaracterísticas en un actode homenaje a María.

– Valorar la imagen deMaría.

– Asociar el mes de mayoa María a través del gesto de ofrecer flores.

– Identificar los cambios enlas plantas y los animalesdurante la

primavera.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas

yaniversarios, ejercitandohabilidades para

relacionarsecon los demás,acceder al canto y al sentido

de las fiestasreligiosas.

– Expresar mediante diferenteslenguajes el cariñoa María.

– Utilizar el canto y laoración como medio dealabanza y

saludo a María.

– Conocer y comprender elmensaje del ángel a María.

– Comprender el relato de lavisita de María a Isabel.

2. Saber el significado delas palabras con sentidoreligioso más usuales

ensu propio vocabulario.

– Elaborar flores para Maríacomo símbolo de agradecimientoy cariño.

– Disfrutar con el aprendizajee interpretación decanciones a María.

– Recitar palabras clave dela oración del avemaría.

– Recrear el anuncio del ángela María y comprendersu dimensión.

– Identificar las palabras delsaludo de Isabel a Maríacomo saludo y

oración nuestra.

Page 51: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

9. UNA FIESTA CON JESÚS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

3. Observar y describir elementosy relatos

religiososcristianos que permitanal niño desarrollar

losvalores y actitudes básicas de respeto, confianza,alegría

y admiración.

– Tomar conciencia de lapresencia de Jesús en elpan y vino

de la eucaristía.

– Suscitar actitudes de cariño,admiración y

agradecimientohacia la figura de Jesús.

– Recordar lo más importantede la síntesis de fe

desarrolladaa lo largo del curso.

3. Respetar los signos ysímbolos religiososde su entorno.

4. Familiarizarse con unaprimera síntesis de la fe.

– Conocer algunas palabrasclave de Jesús en el relatode la última cena.

– Saber que Jesús estápresente en el pan yel vino de la eucaristía.

– Expresar cariño a Jesús,recordar y apreciar algunasde sus enseñanzas.

Autonomía e iniciativapersonal

– Expresar oralmentepensamientos,emociones y

vivenciasde forma coherenteen distintos contextos.

Tratamientode la informacióny la competencia digital

– Comunicar la informacióny los

conocimientosadquiridos empleandodistintos lenguajesy

soportes.

Social y ciudadana

– Adoptar un sentimientode pertenenciaa la sociedad en

quese vive integrandola identidad localy ciudadanía

global.

Cultural y artística

– Hacer uso de la iniciativa,la imaginación y la

creatividadpara expresar ideas,experiencias o

sentimientospropios mediantecódigos artísticos.

Aprender a aprender

– Experimentar, saberidentificar y

desarrollarexperiencias de asombro,misterio y pregunta.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 2. Observar las manifestacionesdel entornofamiliar, social

y naturalque expresan la vivenciade la fe católica

parasentirse miembro de lacomunidad religiosa a laque

pertenece.

– Mostrar la eucaristía comola celebración más

importantede los cristianos.

– Relacionar la celebraciónde la eucaristía con laúltima cena

de Jesús.

– Conocer el templocristiano.

1. Saber observar losreferentes religiososde su entorno.

– Valorar la eucaristía comomodo de encuentrocon Jesús y

celebracióndonde se hace presente.

– Asociar la participaciónen la eucaristía con elseguimiento a Jesús.

– Explicar por qué en la eucaristíanos reunimos entorno a una mesa y

compartimosel pan y vino.

– Reconocer y reproduciralgunos objetos y gestospropios de la

eucaristía.

– Identificar el templo cristianocomo lugar de celebraciónde la

eucaristía.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

4. Expresar y celebrar lastradiciones, fiestas yaniversarios,

ejercitandohabilidades para relacionarsecon los

demás,acceder al canto y alsentido de las fiestasreligiosas.

– Valorar la alegría que proporcionacelebrar una fiesta.

– Identificar la eucaristíacomo la gran fiesta deJesús y con

Jesús.

– Expresar admiración ycariño hacia Jesús.

– Comprender el significadode algunos términos; pan,cáliz,

altar, sacerdote.

2. Saber el significado delas palabras con sentidoreligioso más usuales

ensu propio vocabulario.

– Manifestar interés y alegríaante la celebración de laeucaristía.

– Mostrar y compartirsentimientos de cariñohacia Jesús utilizando

ellenguaje artísticoy la expresión corporal.

– Describir el uso osignificado de algunasactitudes, gestosy elementos

dela celebración eucarística.

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS

1. ¡ME GUSTA EL COLE!

Page 52: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

1. Favorecer la realización de actividades que promuevan

la participación, la cooperación y la generosidad como

expresión del amor de Dios y la fraternidad.

–– Valorar la alegría del reencuentro con sus compañeros al

inicio del curso.

– Reconocer cómo se relaciona Jesús con sus amigos

valorando su cercanía y acogida a todos.

– Asumir pequeñas responsabilidades.

6. Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.

– Identificar las propias necesidades respecto a sí mismo y al grupo.

– Descubrir las actitudes de Jesús que fomentan la amistad y su

preferencia por los más necesitados.

– Realizar las tareas encomendadas en situaciones de trabajo en

equipo.

Autonomía e iniciativapersonal

– Reconocer y gestionar las emociones de los demás a

través de la empatía, la asertividad y otras habilidades

sociales.

Aprender a aprender

– Profundizar en el conocimiento de uno mismo y

reconocer las propias capacidades (potencialidades y

carencias) y su relación con el proceso de aprendizaje.

– Desarrollar experiencias de aprendizaje basadas en

estrategias de trabajo cooperativo.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Localizar, obtener, analizar y representar la

información recabada.

Social y ciudadana

– Tomar conciencia de los pensamientos, valores,

sentimientos y acciones propios desde una dimensión

ética.

Lingüística

– Asumir que el lenguaje es un instrumento para la

transmisión de valores.

Matemática

– Poner en prácticaprocesos de razonamiento que

llevan a la solución de problemas y a la obtención de

información.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 2. Observar las manifestaciones del entorno familiar,social

y natural que expresan la vivencia de la fe católica para

sentirse miembro de la comunidad religiosa a la que

pertenece.

– Relacionarse con los compañeros tomando como modelo

las actitudes de Jesús.

– Relacionar el bienestar personal con la práctica de

actitudes cristianas con los compañeros.

– Relacionar objetos y situaciones con diferentes sentidos.

1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.

– Identificar acciones de cuidado en su entorno.

– Reconocer la imagen de Jesús como amigo.

– Mostrar e identificaractitudes cristianasde cercanía, acogida y cariño.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describir elementos y relatos religiosos

cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y

actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Desarrollar el lenguaje oral a partir de la lectura del relato

bíblico.

– Reconocer los gestos y acciones que expresan cariño hacia

las personas.

– Desarrollar la expresión corporal y verbal para comunicar

sentimientos y emociones.

4. Familiarizarse con una primera síntesis de fe.

– Admirar e identificar lasacciones de amor de Jesús con los niños y los

más necesitados en el relato bíblico.

– Utilizar las manos para expresar relaciones de afecto a los demás.

– Expresar emociones y sentimientos a partir de la interpretación de la

canción Somos los amigos de Jesús.

2.DIOS NOS HA CREADO

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO 1. Descubrir y conocerel propio cuerpo, regalode Dios, 5. Adquirir el gusto porel buen obrar. Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

Page 53: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

promoviendo la confianza yel desarrollo de

susposibilidades personales.

– Reconocer el valor de lavida humana como regalode

Dios.

– Reconocer el cuerpocomo creación de Dios identificando

las partesque nos permitenel movimiento.

– Identificar las propiascarencias y potencialidadesante la

ejecución de unaacción.

6. Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.

– Explicar por qué laspersonas son la obrapreferida de Dios,tal como nos

enseñael libro del Génesis.

– Identificar las partesdel cuerpo que usamosy movemos en relacióncon

alguno de los objetosdel entorno.

– Manifestar el amor cristianocon gestos concretoscomo disfrutar y

agradecer.

– Reconocer los detallesque nos distinguencaracterizan.

– Conocer el cuerpohumano para desarrollaractitudes

de respeto ycuidado hacia el mismo.

Autonomía e iniciativapersonal

– Reconocer y gestionar lasemociones de los demása

través de la empatía,la asertividad y otrashabilidades

sociales.

Aprender a aprender

– Experimentar, saber identificar y

desarrollarexperiencias de asombro,misterio y

pregunta.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Conocer el espacio físico y valorar su influenciasobre

los seres vivos.

– Tener una actitud derespeto hacia el medioambiente

y contribuira su cuidado yconservación.

Lingüística

– Expresar oralmentepensamientos,emociones y

vivenciasde forma coherente endiferentes contextos.

– Escuchar textosorales como fuentede conocimientoy

entretenimiento.

Matemática

– Poner en prácticaprocesos de razonamientoque

llevan a la soluciónde problemas ya la obtenciónde

información.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personasy cosas de su entorno,cuidarlas

y preocuparsede ellas, como Jesús hahecho y nos enseña

ahacer.

– Conocer y valorar elentorno como creaciónde Dios.

– Relacionar el bienestarpersonal con la prácticade

actitudes cristianasen la relación con laspersonas de su

entorno.

– Comprender que laspersonas y la naturalezason un

regalo de Diosque debemos cuidary proteger.

1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.

– Desarrollar la capacidad de identificar acciones de cuidado en su

entorno.

– Valorar y agradecer muestras del amor de Dios a través de la Creación

y las personas que nos rodean.

– Reconocerse como parte activa de todo lo creado por Dios.

– Recordar que Diosha creado la naturaleza,a todas las personas y nos

quiere y cuida por igual.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describir elementos y relatos religiosos

cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y

actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Conocer y comprender elrelato del Génesis.

– Expresar emocionesy sentimientos a partirde la

interpretación de lacanción ¡Qué bonito es!

2. Saber el significado delas palabras con sentidoreligioso más

usualesen su propio vocabulario.

4. Familiarizarse con una primera síntesis de fe.

– Ampliar el vocabularioreligioso a partir de laescucha del relato bíblico.

– Manifestar muestrasde cariño a los demásutilizando el

lenguajeplástico, corporaly musical.

3. NACE JESÚS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

9. Conocer que Jesús nació en Belén, es amigo de todos y

nos quiere, murió por nosotros y resucitó para estar con

nosotros.

– Iniciarse en la valoración del sentido cristiano de la fiesta

de la Navidad.

– Relacionar el nacimiento de Jesús con actitudes de paz y

amor.

– Participar con alegría y respeto en la preparación de las

celebraciones navideñas.

6. Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.

– Recordar vivencias escolares y familiares relacionadas con la Navidad a

través de fotografías e imágenes.

– Identificarse con algunos de los personajes del belén y comprender sus

sentimientos.

– Manifestar gustos y preferencias en las diferentes celebraciones de la

época de Navidad.

Autonomía e iniciativapersonal

– Favorecer la concienciamoral autónoma yel sentido

de laresponsabilidad personal.

– Desarrollar la creatividadcomo fuente de progresoy

aplicarla en diferentessituaciones.

Aprender a aprender

– Desarrollar la voluntad demejorar las capacidadesde

Page 54: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 2. Observar las manifestacionesdel entorno

familiar,social y natural que expresan la vivencia de la fe

católica para sentirse miembro de la comunidad religiosa

a la que pertenece.

– Conocer el significadode las muestras que nosseñalan la

llegada de laNavidad.

– Crear ambiente navideñoen el entorno escolar.

– Valorar el sentido de lautilización de materialesde

reciclaje.

1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.

– Identificar muestras navideñas del entorno.

– Elaborar adornos navideños para decorar la clase.

– Descubrir actitudes cristianas como la solidaridad y la alegría, en el

entorno festivo.

– Construir un instrumento musical, la zambomba, a partir de elementos

usados del entorno.

aprendizaje.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Potenciar la capacidadde admiración ante la viday el

mundo.

– Localizar, obtener,analizar y representarla

información recabada.

Social y ciudadana

– Conocer y comprenderla realidad históricadel mundo

y su carácterevolutivo.

– Identificar las característicasy funcionamiento delas

sociedades actualesy su diversidad.

Lingüística

– Escuchar textosorales como fuentede conocimientoy

entretenimiento.

– Asumir que el lenguajees un instrumento parala

transmisión de valores.

Matemática

– Elaborar y aplicar estrategias de resolución de

problemas adecuadas a cada situación.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describir elementos y relatos religiosos

cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y

actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Reconocer las diferentestradiciones que se vivendurante

la Navidad.

– Escuchar y comprenderel relato del nacimientode Jesús.

– Expresar emocionesy sentimientos a partirde la

interpretación decanciones y villancicos.

4. Familiarizarse con una primera síntesis de fe.

– Identificar las representacionesvisuales, oralesy musicales de la

épocanavideña.

– Saber que el belénrepresenta lo másimportante que celebra esta fiesta

cristiana:el nacimiento de Jesús.

– Secuenciar ordenadamenteel relato del nacimiento deJesús.

– Ampliar el vocabulario específico religioso a partirdel relato bíblico.

– Desarrollar la expresiónmusical interpretando elvillancico Noche de

Paz.

4. ¡TUS AMIGOS SON MIS AMIGOS!

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

5. Favorecer la realización de actividades que promuevan

la participación, la cooperación y la generosidad como

expresión del amor de Dios y la fraternidad.

– Valorar el trabajo realizado con la ayuda y la confianzade

los otros.

– Conocer a Jesús comopersona que ayudabaa sus amigos

y pasabatiempo con ellos.

5. Adquirir el gusto por elbuen obrar.

– Reconocer situacionesen las que es importanteel valor de la amistad.

– Descubrir que Jesús tambiéntenía amigos y hacíacosas para ayudarles.

– Responder a los requerimientosde ayuda ycolaboración por partede

los compañeros conactitudes cristianas deconfianza y respeto.

Autonomía e iniciativapersonal

– Organizar el trabajo de grupo de forma eficaz,tomar

decisiones y asumirriesgos que afecten algrupo de

trabajo.

Aprender a aprender

– Desarrollar experienciasde aprendizaje basadasen

estrategias del aprendizajecooperativo.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Localizar, obtener, analizary representar la

informaciónpresentada.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personasy a las cosas de suentorno,

cuidarlas ypreocuparse de ellas,como Jesús ha hechoy

nos enseña a hacer.

– Conocer y valorar las relacionesafectivas con laspersonas

de su entorno.

– Valorar la confianza delos discípulos en Jesúsy trasladarla

a su ámbitode relación.

– Disfrutar de las actividadescolectivas con loscompañeros,

6. Apreciar los valorescristianos que facilitanla convivencia.

– Extender los lazos afectivosal resto de compañeroscomo hizo Jesús

consus amigos, prestándolesatención.

– Tomar ejemplo de lasactitudes de Jesús conlos que le rodean.

– Identificar el respeto y laescucha como actitudesesenciales de la

amistady del trabajo en equipo

Page 55: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

mostrandoactitudes de colaboración. Social y ciudadana

– Tomar conciencia de lospensamientos,

valores,sentimientos y accionespropios de la relaciónde

amistad desde unadimensión ética.

Lingüística

– Expresar oralmentepensamientos, emocionesy

vivencias de formacoherente en diferentescontextos.

– Percibir y valorar la versatilidad del lenguaje según el

contexto y la intencióncomunicativa.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describirelementos y relatosreligiosos

cristianosque permitan al niñodesarrollar los valoresy

actitudes básicas de respeto, confianza,alegría y

admiración.

– Valorar los gestosde cariño de Jesús conlos amigos.

– Comprender el mensajedel relato: los

discípulosconfiaban en Jesús y poreso le obedecían.

– Disfrutar con el aprendizajee interpretación de

canciones.

4. Familiarizarse con unaprimera síntesis de fe.

– Utilizar gestos y expresionesde cariño en distintassituaciones.

– Exteriorizar los sentimientosalegres que provocala amistad.

– Valerse de la narracióndel evangelio paratrasmitir valores de ayuday

confianza.

– Expresar emociones ysentimientos a partirde la interpretaciónde

canciones.

5. QUEREMOS HABLARCONTIGO

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO DE SÍ

MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

3. Observar y describir elementos y relatos religiosos

que permitan al niño desarrollar los valores y actitudes

básicas de respeto, confianza, alegría y admiración.

– Reconocer las necesidades propias y ajenas.

– Exteriorizar sentimientos de amor y cariño.

– Comprender que rezar es hablar en confianza con

Dios.

– Descubrir las enseñanzas de Jesús por medio de la

oración.

4. Familiarizarse con una primera síntesis de fe.

– Ser capaz de transmitir oralmente nuestras necesidades a las

personas más cercanas.

– Descubrir la presencia de Dios en la realidad cotidiana al presentarle

nuestras necesidades.

– Valorar la oración como momento en el que nos sentimos

escuchados y queridos por Dios.

Autonomía e iniciativa personal

– Reconocer y gestionar las emociones en relación

a uno mismo y los demás.

– Organizar el trabajo de grupo de forma eficaz,

tomar decisiones y asumir riesgos que afecten al

grupo de trabajo.

Aprender a aprender

– Obtener información, integrarla con los

conocimientos previos y transformarla en

conocimiento propio.

– Aplicar los nuevos conocimientos en diversos

contextos.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Localizar, obtener, analizar y representar la

información recabada.

– Valorar la importancia de un entorno físico y

social saludable sobre la propia salud física y

mental.

Lingüística

– Comprender e interpretar mensajes orales

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO 9. Respetar a las personas y a las cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de

ellas, como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer. – Valorar y tomar ejemplo de las actitudes de Jesús que

se retiraba a solas para hablar con Dios.

– Descubrir en la familia un ámbito donde sentirse

escuchado y comprendido.

– Valorar todas las cosas que tenemos.

1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.

– Conocer que Dios está siempre con nosotros, en todo lugar,

especialmente cuando oramos.

– Agradecer lo que hacen por nosotros las personas que nos quieren.

– Reconocer aspectos valiosos de nuestra propia persona.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

3. Observar y describir elementos y relatos religiosos

cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y

actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Manifestar el cariño a los más cercanos mediante

expresiones corporales de cercanía.

2. Saber el significado de palabras con sentido religioso más usuales

en su propio vocabulario.

– Describir los modos que tenemos los cristianos de demostrar el

agradecimiento.

– Conocer el significado cristiano de la oración como comunicación

con Dios que nos quiere y se preocupa por nosotros.

Page 56: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

– Identificar la práctica de la oración como una

manifestación del cariño y la cercanía con Dios.

– Escuchar y comprender el relato bíblico de Jesús

nosenseña a rezar.

– Expresarse utilizando diferentes lenguajes: musical,

corporal y plástico.

– Descubrir la necesidad de la oración diaria a partir del texto del

relato bíblico.

– Conocer la oración fundamental para los cristianos: el

padrenuestro.

– Aprender la canción ¡Qué alegría!

ensituaciones comunicativas diversas y con

diferentes intenciones comunicativas.

– Analizar y comprender diferentes tipos de texto

con distintas intenciones comunicativas.

Cultural y artística

– Utilizar habilidades, técnicas y recursos para

elaborar producciones artísticas.

6. JESÚS VIVE

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y

aniversarios más importantes, ejercitando las primeras

habilidades motrices, para relacionarse con los demás y

para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el

sentido de las fiestas religiosas.

– Comprender los sentimientos de alegría o tristeza en

situaciones de despedida y de reencuentro.

– Comprender que en Semana Santa celebramos la

muerte y resurrección de Jesús.

– Promover la expresión de emociones en sintonía con los

acontecimientos pascuales.

4. Familiarizarse con una primera síntesis de fe.

– Identificar situaciones de despedida y de reencuentro y relacionarlas

con la muerte y resurrección de Jesús.

– Interiorizar el significado de resurrección.

– Experimentar con los sentidos la alegría que provoca el momento de la

resurrección.

Autonomía e iniciativa personal

– Aceptar con serenidad las situaciones que provocan

dolor.

Aprender a aprender

– Experimentar, saber identificar y desarrollar

experiencias de asombro, misterio y pregunta.

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

– Identificar las preguntas o los problemas relevantes

a los que queramos dar respuesta.

Social y ciudadana

– Identificar las características y funcionamiento de

las sociedades actuales y su diversidad.

Lingüística

– Reflexionar sobre el propio lenguaje como

herramienta de interpretación y comprensión de la

realidad.

– Aplicar las reglas del sistema lingüístico y las

estrategias no lingüísticas para producir textos orales

adecuados a la situación comunicativa.

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 7. Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos

y nos quiere, murió por nosotros y resucitó para estar

con nosotros.

– Conocer algunos elementos celebrativos de la Semana

Santa.

– Trabajar en equipo estableciendo un clima de

cooperación en el taller

1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.

– Reconocer algunas celebraciones propias de nuestra localidad en la

Semana Santa.

– Discriminar imágenes propias de la Semana Santa de las que no lo son.

– Participar activamente en las actividades del taller.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describir elementos y relatos religiosos

cristianos que permitan al niño desarrollar los valores y

actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Escuchar y comprender la adaptación del relato bíblico.

– Comprender el significado religioso de la palabra luz.

– Reconocer los principales símbolos de la Semana Santa y

2. Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales

en su propio vocabulario. 3. Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno. – Ampliar su léxico religioso: pasión, muerte, resurrección, aleluya y

Pascua. – Comprender algunos símbolos de este tiempo litúrgico: cruz, cirio,

palmas…

Page 57: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

la Pascua.

– Saber qué representan los días santos de la Semana

Santa.

– Descubrir que Jesús resucitado es la luz del mundo que nos guía. – Identificar el domingo como el día del Señor porque es el día de la

resurrección de Jesús.

Cultural y artística

– Conocer las principales instituciones, obras y

manifestaciones del patrimonio cultural.

8. LIBROS IMPORTANTES

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO DE SÍ

MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

5. Favorecer la realizaciónde actividades que

promuevanla participación,la cooperación y la

generosidadcomo expresióndel amor de Dios y

lafraternidad.

– Aplicar los conocimientosadquiridos sobre la vidade

Jesús.

– Comprender que la vida yel mensaje de Jesús sonla

Buena Noticia.

5. Adquirir el gusto porel buen obrar.

– Recordar algunos relatosbíblicos y asociarlos a loslibros de los

evangelios.

– Identificar el significado dela palabra evangelio comobuena noticia.

Autonomía e iniciativapersonal

– Imaginar proyectos y analizarlas distintas

posibilidadesy limitaciones paraemprenderlos.

Aprender a aprender

– Aplicar los nuevosconocimientos endiversos

contextos.

Cultural y artística

– Utilizar habilidades,técnicas y recursos

paraelaborar produccionesartísticas.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Localizar, obtener,analizar y representarla

información recabada.

Social y ciudadana

– Utilizar el análisismulticasual parainterpretar los

hechossociales e históricos y reflexionar sobre ellos.

Matemática

– Elaborar y aplicarestrategias de resoluciónde

problemas adecuadasa cada situación.

Lingüística

– Expresar oralmentepensamientos,emociones y

vivenciasde forma coherenteen diferentes

contextos.

– Escuchar textosorales como fuentede

conocimientoy entretenimiento.

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO 9. Respetar a las personasy cosas de su

entorno,cuidarlas y preocuparsepor ellas, como

Jesúsha hecho y nos enseñaa hacer.

– Conocer y valorar la finalidad de una biblioteca.

– Diferenciar algunos librospor sus ilustraciones.

– Fomentar el gusto por loslibros, en especial por

laBiblia.

– Valorar los evangelioscomo los libros quecontienen

los principaleshechos y enseñanzas deJesús.

6. Apreciar los valorescristianos que facilitanla convivencia.

– Mostrar interés por utilizarla biblioteca de formacorrecta.

– Reconocer la Biblia comoun libro relacionado conJesús.

– Saber que la Biblia es unlibro sagrado porque noshabla de Dios y de la

vidade Jesús.

– Comprender que los cristianosleen la Biblia paraprofundizar en la

palabrade Dios.

– Saber que los evangelioscuentan la vida de Jesús ysu mensaje.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

2. Observar y describirelementos y relatosreligiosos

cristianos quepermitan al niño desarrollarlos valores y

actitudesbásicas de respeto, confianza, alegría y

admiración.

– Fomentar el aprecio por los libros

identificándoloscomo objetos para disfrutary aprender.

– Comprender e interpretarel mensaje de Jesús

presenteen los evangelios.

– Ampliar el vocabularioreligioso.

2. Saber el significado delas palabras con sentidoreligioso más usuales

ensu propio vocabulario.

– Identificar la Biblia como ellibro más importante paralos cristianos.

– Relatar alguna escena dela vida de Jesús que apareceen los

evangelios.

– Ordenar cronológicamentemomentos fundamentalesde la vida de

Jesús.

– Escribir algunas palabrascon contenido religioso.

9. TERMINA EL CURSO

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

CONOCIMIENTO 3. Observar y describir elementosy relatos 6. Apreciar los valorescristianos que facilitanla convivencia. Autonomía e iniciativapersonal

Page 58: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

religiososcristianos que permitanal niño desarrollar

losvalores y actitudes básicas de respeto,

confianza,alegría y admiración.

– Apreciar la ayuda y elcariño recibidos por

otraspersonas.

– Tomar conciencia de quepueden ayudar a

otraspersonas y proporcionarlesfelicidad.

– Expresar gratitud a laspersonas que le quieren.

– Valorar la importancia deprestar ayuda como nosenseña María en el

relatobíblico.

– Reconocer y gestionar lasemociones de los demása

través de la empatía, laasertividad y otras

habilidadessociales.

Aprender a aprender

– Profundizar en el conocimientode uno mismoy

reconocer las propiascapacidades (potencialidadesy

carencias).

Cultural y artísticas

– Hacer uso de la iniciativa,la imaginación y la

creatividadpara expresar ideas,experiencias o

sentimientospropios mediantecódigos artísticos.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

– Potenciar la capacidad deadmiración ante la vida yel

mundo.

Social y ciudadana

– Adoptar un sentimiento depertenencia a la

sociedaden que se vive integrandola identidad local y

ciudadaníaglobal.

Matemática

– Elaborar y aplicar estrategiasde resolución

deproblemas adecuadas acada situación.

Tratamiento de la informacióny la competencia

digital

– Comunicar la informacióny los conocimientos

adquiridosempleando distintoslenguajes y soportes.

Lingüística

– Expresar oralmentepensamientos, emocionesy

vivencias de formacoherente en diferentescontextos

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO 9. Respetar a las personasy cosas de su

entorno,cuidarlas y preocuparsede ellas, como Jesús

hahecho y nos enseña ahacer.

– Reconocer los valoresaprendidos a lo largo delcurso y

agradecerlos.

– Saber que María es la madrede Jesús y de todoslos

cristianos que formanla gran familia de la Iglesia.

– Celebrar la vida y valorarla alegría y el

agradecimientode la familia, compañerosy profesores.

5. Adquirir el gusto por elbuen obrar.

– Saber relacionarse con loscompañeros, tanto dentrocomo fuera del

aula.

– Reconocer a María comomadre de Jesús y madrede todos los cristianos

ymodelo de ayuda a losdemás.

– Reconocer el amor cristiano,traducido en ayudaa los demás, en su

vidadiaria.

LENGUAJES:

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

3. Observar y describir elementosy relatos

religiososcristianos que permitanal niño desarrollar

losvalores y actitudes básicas de respeto,

confianza,alegría y admiración.

– Mostrar gratitud a las personas que los cuidan y les

quieren.

– Disfrutar de la narracióndel relato bíblico.

– Reconocer algunas palabras significativas para

loscristianos.

– Conocer algunas formas de representar la figura

deMaría en la iglesia.

2. Saber el significado delas palabras con sentidoreligioso más usuales

ensu propio vocabulario.

– Expresar sentimientos deagradecimiento utilizando diferentes

lenguajes.

– Comprender el relato bíblicode las bodas de Caná.

– Copiar y escribir las palabras:Padre Dios, Jesús yVirgen María.

– Identificar a la VirgenMaría en sus distintas representacionesreligiosas.

TEMPORALIZACIÓN POR NIVELES.

EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS

Trimestre Unidad Titulo unidad formativa Fecha temporalización Sesiones

1º 1 Tengo nuevos amigos 2/10/2017-10/11/2017 9

1º 2 Celebramos la Navidad 13/11/2017-21/12/2017 9

2º 3 La familia de Jesús 8/01/2018-02/02/2018 6

2º 4 Dios nos cuida 05/02/2018-02/03/2018 6

2º 5 La semana Santa 05/03/2018-23/03/2018 5

Page 59: PARTE 2º ÍNDICE - murciaeduca.es...· Aplicar la coordinación visomanual en actividades de motricidad fina. · Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la

3º 6 La fiesta del bautismo 09/04/2018-04/05/2018 6

3º 7 María, madre de Jesús 07/05/2018-01/06/2018 6

3º 8 Celebramos las fiestas 04/06/2018-21/06/2018 4

EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS

Trimestre Unidad Titulo unidad formativa Fecha temporalización Sesiones

1º 1 Empezamos el colegio 11/09/17-13/10/17 6

1º 2 ¡Qué bonito es el mundo! 16/10/17-18/11/17 6

1º 3 Llega la Navidad 20/11/17-19/12/17 6

2º 4 Jesús enseña a compartir 08/01/18-02/02/18 6

2º 5 Jesús enseña a amar 05/02/18-02/03/18 6

2º 6 Celebramos la Semana Santa 05/03/18-23/03/18 4

3º 7 Una gran familia 09/04/18-04/05/18 6

3º 8 María, madre de Jesús y madre nuestra 17/05/18-01/06/18 6

3º 9 Una fiesta con Jesús 04/06/18-21/06/18 4

EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS

Trimestre Unidad Titulo unidad formativa Fecha temporalización Sesiones

1º 1 Me gusta el cole 11/09/17-13/10/17 6

1º 2 Dios nos ha creado 16/10/17-18/11/17 6

1º 3 Nace Jesús 20/11/17-19/12/17 6

2º 4 ¡Tus amigos son mis amigos! 08/01/18-02/02/18 6

2º 5 Queremos hablar contigo 05/02/18-02/03/18 6

2º 6 Jesús vive 05/03/18-23/03/18 4

3º 7 ¡Celebramos la vida! 09/04/18-04/05/18 6

3º 8 Libros importantes 17/05/18-01/06/18 6

3º 9 Termina el curso 04/06/18-21/06/18 4