parque nacional...ciudades para descubrir la cultura sureña y la calidez de su gente. aysén es...

2

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parque Nacional...ciudades para descubrir la cultura sureña y la calidez de su gente. Aysén es tierra de pioneros y a lo largo de la Carretera Austral es posible encontrar distintas
Page 2: Parque Nacional...ciudades para descubrir la cultura sureña y la calidez de su gente. Aysén es tierra de pioneros y a lo largo de la Carretera Austral es posible encontrar distintas

Aparte de los atractivos propios de la cultura de su gente, de su arquitectura y sus mitos, en Chiloé se está gestando desde hace algunos años una serie de proyectos que buscan proteger y conservar su naturaleza y agricultura.

En el año 2011 la FAO, con el objeto de proteger y apoyar la mantención de estos territorios, distinguió como "sitio SIPAM" al Archipiélago de Chiloé, siendo hasta la fecha el único sitio SIPAM en Chile, cuyo propósito es establecer las bases para la conservación y manejo sostenible de los sistemas del patrimonio agrícola y de sus paisajes, su biodiversidad, junto al conocimiento tradicional y cultura asociada.

Áreas indígenas protegidasParque NacionalReserva NacionalParque PrivadoMonumento Natural

Áreas Silvestres Protegidas

0. Monumento Natural Islotes de Puñihuil1 Parque Pichi Mallay2 Parque Maicolpi3 Parque Pedro Loy4 Parque Gilberto Cumilef5 Parque Manquemapu6 Parque Mahui Dantu7 Parque Nacional Puyehue8 Parque Nacional Vicente Pérez Rosales9 Reserva Nacional Llanquihue10 Monumento Natural Lahuen Ñadi11 Parque Nacional Alerce Andino12 Parque Nacional Hornopirén13 Parque Nacional Chiloé14 Parque Nacional Chiloé

15 Parque Privado Tepuhueico16 Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins17 Parque Privado Tantauco18 Parque Nacional Corcovado19 Reserva Nacional Futaleufú20 Reserva Nacional Lago Palena21 Reserva Nacional Lago Rosselot22 Parque Nacional Melimoyu23 Reserva Nacional Lago Carlota24 Reserva Nacional Lago Las Torres25 Parque Nacional Queulat26 Parque Nacional Isla Magdalena27 Reserva Nacional Las Guaitecas28 Parque Nacional Isla Guamblín29 Monumento Natural Cinco Hermanas30 Reserva Nacional Río Simpson31 Reserva Nacional Coyhaique32 Monumento Natural Dos Lagunas33 Reserva Nacional Cerro Castillo34 Reserva Nacional Lago Jeinimeni35 Parque Nacional Laguna San Rafael36 Reserva Nacional Tamango37 Reserva Nacional Katalaxiar

Puerto Montt es el punto de partida para recorrer el sur profundo de Chile. A pocos kilómetros hacia el norte, Puerto Varas, Frutillar, Ensenada y Puerto Octay rodean el inmenso lago Llanquihue. Esta zona, habitada por los indígenas huilliches, fue descubierta por Pedro de Valdivia en 1552, pero fue realmente colonizada hacia finales del siglo 19 por inmigrantes alemanes. Su influencia aún se siente en la repostería, las cecinas y la cerveza artesanal.En torno a los lagos Llanquihue y Todos los Santos vivirás las mejores experiencias de contacto con la naturaleza y aventuras al aire libre, pero siempre cerca de entretenidas ciudades para descubrir la cultura sureña y la calidez de su gente.Aysén es tierra de pioneros y a lo largo de la Carretera Austral es posible encontrar distintas historias y vivencias. Y en cada una de ellas tendrá la increíble oportunidad de compartir junto a los auténticos habitantes del extremo sur de Chile.En localidades tan diversas como el poblado de La Junta, ubicado en el límite norte de la Región de Aysén, o en Villa O’Higgins, la última localidad de la Carretera Austral, es posible encontrar una amplia oferta de actividades guiadas. Las posibilidades de adentrarse en las costumbres patagónicas son enormes. Desde pasar una noche en una genuina casa donde habitaron alguna vez los colonos y compartir con sus descendientes el casi ritual mate de la mañana, hasta emprender excursiones a glaciares y montañas australes junto a las anécdotas y experiencias de un antiguo Baqueano.Cabalgatas, trekking, excursiones náuticas, pesca con mosca y caminatas, son algunas de las actividades que se pueden realizar con los distintos guías locales, que se especializan en este tipo de turismo.

BIENVENIDOS A LA REGIÓN DE LOS LAGOS - REGIÓN DE AYSÉN

EN AVIÓNConstituye el medio más frecuente y eficiente para ingresar a la región, el aeropuerto de Balmaceda es el más importante y se ubica a 56 kms de la ciudad de Coyhaique.Opción 1: Tomar un vuelo desde Santiago a Balmaceda, con una duración de tres horas. Escala en Puerto Montt de 30 minutos aproximados.Opción 2: Vuelo desde Puerto Montt a Balmaceda, que dura aproximadamente una hora.Opción 3: Vuelo desde el sur, partiendo desde Punta Arenas a Balmaceda. Es preciso chequear la frecuencia de vuelos con las distintas líneas aéreas, ya que no hay vuelos diarios.Opción 4: Desde Pto. Montt a Chaitén (Sta. Bárbara) vuelo de 40 min. salidas diarias de la línea Aerocord, valor aprox. $35000 pp. la misma línea hace el traslado de Santa Bárbara a Chaitén.

VÍA MARÍTIMAEn la isla de Chiloé desde las ciudades de Castro y Quellón, es posible tomar transbordadores hacia Chaitén, mientras que también, desde Quellón zarpan barcazas y ferry que conectan con otras localidades más al sur, como la ciudad de Melinka, Raúl Marín Balmaceda y Puerto Cisnes. En todas las alternativas anteriores es preciso chequear frecuencias y la disponibilidad. Desde Puerto Montt es posible también tomar un transbordador hasta Chaitén.Puerto Chacabuco, es el principal puerto de la región de Aysén, ubicado a 87 kilómetros de la capital regional de Coyhaique.

RUTA CORDILLERANAConecta las localidades de Litoral Norte de Aysén / Ruta Cordillera: Quellón - Melinka - Raúl Marín Balmaceda - Santo Domingo- Melimoyu - Puerto Gala (Isla Toto) - Puerto Cisnes - Puerto Gaviota (Caleta Amparo) - Puerto Aguirre - Puerto Chacabuco.

Puntos de acceso a la región de Los Lagos

Puntos de acceso a la región de Aysén

EN AVIÓNDesde Santiago, vuelos diarios al Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt (2 horas). Desde el aeropuerto salen transfers compartidos o taxis para llegar a la ciudad o al resto de las localidades de la región.

EN BUSDesde Santiago salen buses diarios a Puerto Montt y Puerto Varas, desde donde se puede conectar con las otras localidades. Tardan 13 horas. Lo ideal es viajar de noche para llegar temprano en la mañana.Buses salen desde: Terminal Alameda: Av. Bernardo O'Higgins 3570, metro Universidad de Santiago. Teléfono: (+56-2) 27762424 • Terminal Santiago (ex Terminal Sur): Alameda y Nicasio Retamales, a 150 m al oeste del Terminal Alameda. Teléfono: (+56-2) 23761750Buses locales conectan con otros poblados de la zona.También hay buses desde Concepción, Pucón, Temuco, Valdivia y Osorno.

EN AUTOMÓVILDesde Santiago, por la ruta 5 sur se llega a Puerto Varas (1.008 km) y a Puerto Montt (1.024 km). Ambas ciudades cuentan con servicio de arriendo de autos.

PUERTO VARAS - ENSENADA - PETROHUÉ: Puerto Varas cuenta con panoramas para varios días. Caminar por la orilla del lago con vista al volcán Osorno, pasear por los restaurantes disfrutando de la gastronomía, recorrer las tiendas gourmet y de artesanía, conocer la historia local en sus museos, vivir la animada noche del Llanquihue y sorprenderse con los alrededores: maravillas naturales y pueblos apacibles con encanto alemán.

COCHAMÓ: El Valle de Cochamó queda a 138 km de Puerto Montt. Sus enmarañados bosques de 20 mil hectáreas, sus montañas de granito y senderos de trekking le han dado mucha fama. Se pueden contratar cabalgatas guiadas, circuitos en barco y salidas en kayak. El camino de acceso al Valle es el mismo que recorrían los bueyes que iban y venían con mercadería entre Chile y Argentina, por el paso El León. Cerro arriba hay sitios de camping y uno que otro refugio donde alojar y recobrar energías bebiendo un reparador mate, para luego seguir caminando entre alerces y robles, cruzando un paisaje tan solitario como estremecedor.

CRUCE DE LAGOS: El trayecto se puede hacer desde San Carlos de Bariloche en Argentina hasta Puerto Varas o viceversa. Si comienzas en Puerto Varas, un encantador enclave de estilo alemán, la primera parada es una visita de rigor al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales con sus monumentales saltos del Petrohué.

Luego se llega a las verdes aguas del Lago Todos los Santos, desde donde se navega hasta Peulla, un pintoresco pueblo en la frontera. Una vez allí se emprende rumbo a Puerto Frías, donde se realizan los trámites de entrada a Argentina. A continuación se navega por el lago Frías hasta Puerto Alegre –todo dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi en Argentina– y hasta Puerto Blest, donde se puede visitar la cascada Los Cántaros. Desde allí se realiza la última navegación, esta vez por el Lago Nahuel Huapi, con destino final Puerto Pañuelo, a 25 km de la turística ciudad de San Carlos de Bariloche.

PUERTO MONTT - HORNOPIRÉN - FUTALEUFÚ: La aventura comienza cuando llegas a caleta La Arena desde Puerto Montt, donde debes tomar un transbordador, cruzar el estuario de Reloncaví –con preciosas vistas– y llegar a caleta Puelche, donde retomas la carretera hasta Hornopirén.

Una vez ahí y antes de seguir al sur por la Carretera Austral, visita la isla Llancahué, a 45 minutos en barco, donde se puede disfrutar de apacibles piscinas termales exteriores con vista al Pacífico.

PARQUE NACIONAL VICENTE PEREZ ROSALES:Sus grandes atractivos son el Lago Todos los Santos y la cumbre nevada del Volcán Osorno. Desde aquí también se puede ver el inconfundible Volcán Puntiagudo (2.493 mt.), que se cierne al norte, y el Monte Tronador (3.491 mt.), que marca la frontera con Argentina. Desde la cota más alta se distingue con claridad el camino que siguió la lava hasta llegar a los ríos, lagos y caídas de aguas que pueblan este verdadero paraíso natural.

En esta zona está el Parque Nacional de Hornopirén, uno de los menos conocidos de la región, aunque vale la pena visitarlo y disfrutar de sus paisajes sobrecogedores: bosques de alerces, ventisqueros, los volcanes Yates y Hornopirén, la cuenca del río Negro y el inexplorado Lago Pinto Concha, donde es posible acampar libremente en sus plácidas playas.

Aquí se podrás hacer trekking, escalada, andar en Kayak Más adelante en Caleta Gonzalo puedes realizar una visita a los senderos de Alerce o en Chaitén realizar un trekking del Volcan Chaitén o pescar con mosca en el Lago Yelcho.

La próxima parada es Futaleufú. Sus aguas salvajes lanzaron a la fama a este pequeño pueblito y sus rápidos se han convertido en un destino de categoría mundial para los amantes del rafting. Hay de clase 3 para los más novatos y hasta V+ para los más experimentados. También se pueden practicar deportes náuticos, pesca con mosca, barranquismo y senderismo por los alrededores.

PARQUE NACIONAL ALERCE ANDINO: Bordeando la ribera sur del Lago Chapo, entre el seno y el estuario de Reloncaví, se encuentra el Parque Nacional Alerce Andino, con casi 40 mil hectáreas, la mitad de las cuales están completamente cubiertas por tupidos bosques de alerces y otros árboles típicos de la zona como el Coigüe y el Mañío. Además de estos gigantes verdes, aquí la naturaleza sorprende con un enorme macizo montañoso, profundos valles y más de cincuenta lagunas. Insuperables son las vistas del Lago Chapo y los valles de los ríos Chaicas y Lenca.

Recorriendo los senderos del parque, es posible encontrarse con una amplia variedad de animales, como el esquivo Pudú (ciervo chileno), Pumas, Zorros Grises, Vizcachas y los simpáticos Monitos del Monte, pequeños marsupiales propios del sur de Chile y Argentina. Si tienes suerte, en un día soleado puedes admirar un singular espectáculo: el vuelo de un cóndor en medio de los azules cielos del sur de Chile.

RUTA DE LOS PARQUES DE LA PATAGONIA: La Ruta de los Parques de la Patagonia es un recorrido escénico de 2.800 kms., que invita a explorar 17 Parques Nacionales ubicados entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, integrando la Carretera Austral con los Canales Patagónicos y la Ruta del Fin del Mundo.

La Ruta de los Parques es una visión de conservación para la Patagonia Chilena que plantea equilibrar de manera armónica la protección de la naturaleza con el desarrollo económico de sus comunidades a través del turismo como consecuencia de la conservación. La delicada combinación de sus paisajes prístinos, sus diversos ecosistemas, flora y fauna nativa y endémica, además de la invaluable historia y cultura transmitida por las más de 60 comunidades aledañas, la convierten en una ruta única en el mundo.

Servicio Nacional de Turismo - Chiloé Libertad 669, Ancud - Chile(56+65) 2 622 800 - 2 622 665

Servicio Nacional de Turismo – PalenaDiego Portales 408, Chaitén(56 65) 2731082

Servicio Nacional de Turismo – OsornoO’higgins 667, piso 1, Ed. Gobernación(56 64) 2234104 – 2237575

Servicio Nacional de Turismo - Región de Los Lagoswww.loslagosestuyo.clE-mail: [email protected]

Antonio Varas 415, esquina San Martín - Puerto Montt (56+65) 222 3016(56+65) 2254580

www.loslagosestuyo.cl

www.patagoniaverde.cl

www.chile.travelwww.chileestuyo.clwww.sernatur.cl

MAPA RUTEROLos Lagos - Aysén

CUAD

RO D

E DI

STAN

CIAS

OSORNO - PUYEHUE - PUERTO OCTAY: En Osorno, la gente vive principalmente de la producción de leche y carne. La ciudad tiene numerosa oferta gastronómica, turismo patrimonial con las Casonas Alemanas del siglo XIX en Calle Mackenna (monumentos nacionales), el fuerte Reina Luisa junto al río Rahue, el Museo Histórico, el Museo Interactivo ubicado en el Monumento Nacional de la Estación Vieja de Osorno, el Museo Surazo, la Catedral de Osorno, el Sitio de excavación del Gonfoterio en Pilauco (con una data de 12.000 años aprox.) y el lago Llanquihue en una de las ciudades fundadas por los colonos alemanes del siglo XIX.

En Puerto Octay conocerás la Iglesia Parroquial, el Museo el Colono, Hoteles patrimoniales y sus miradores que permiten apreciar el volcán Osorno, cada vez más grande desde el poblado de Las Cascadas. Existen alternativas gastrónomicas ligadas al agroturismo y la herencia germana. Observar más de cien tipos de aves, recorrer las faldas de los volcanes Puyehue y Casablanca, espectaculares saltos de agua y lagunas de origen glaciar en Anticura.

MAPU LAHUAL: En San Juan de la Costa, se encuentran las localidades de Pucatrihue, Bahía Mansa y Maicolpué. Todas con arenas blancas y gastronomía marina. Dentro de la Reserva Mapu Lahual, están Huellelhue, Caleta Cóndor y Manquemapu, parajes de reconocida belleza y tranquilidad, donde es posible convivir con el pueblo Huilliche en uno de los últimos bosques costeros de esta Area Marina Protegida.

PUERTO MONTT

La Arena

Cochamó

Parque Nacional Alerce Andino

PellucoPiedra Azul

Quillaipe

LencaChaica

Mañihueico

Rolecha

Hualaihué Puerto

Puelo

Contao

Pichicolo

Isla Llancahué

Isla Queullín

Isla Talcán

Isla Puduguapi

Isla Chulín

Isla Puluqui

Isla Guar

Isla Maillen

Isla Tenglo

Isla P

elad

a

Fiordo Cahuelmó

Parque Nacional Pumalín Douglas

Tompkins

Parque Nacional Hornopirén

Península Huequi

Termas de Porcelana

Santa Bárbara Volcán Chaitén

Fiordo Quintupeu

Volcán Apagado

Puelche

Hornopirén

Comuna de Cochamó

LeptepuFiordo LargoCaleta

Gonzalo

Chaitén

1

2

3

7

7

Carre

tera

Aus

tral

7

Estu

ario

del

Rel

onca

Comuna de Hualaihué

Comuna de Chaitén

Lago ChapoRUTA BI-MODAL

CARRETERA AUSTRALVen a recorrer la ruta Bi-modal (tierra-mar), la nueva conexión que te permitirá viajar todos los días del año con precios rebajados al corazón de la Carretera Austral.

Cruce Caleta La Arena - Caleta PuelcheHorarios:

1

Horarios:

Salidas todos los días del año

Caleta Puelche - Caleta La Arena

2 3 Tramos 2 y 3: Verificar horarios y disponibilidad del servicio en: www.barcazas.cl

ITINERARIO

06:00 - 06:45 - 07:30 - 08:15 - 08:45 - 09:15 - 09:45 - 10:15 - 10:45 - 11:15 - 11:45 - 12:15 - 12:45 -13:15 -13:45 - 14:15 - 14:45 - 15:15 - 15:45 - 16:15 - 16:45 - 17:15 - 17:45 - 18:15 - 18:45 - 19:15 - 19:45 - 20:15 - 20:45 - 21:15 - 21:45 - 22:15 - 22:45 - 23:15 - 00:00 00:15 - 00:45 - 02:15 - 03:45 hrs.

06:00 - 06:45 - 07:30 - 08:00 - 08:30 - 09:00 - 09:30 - 10:00 - 10:30 - 11:00 - 11:30 -12:00 - 12:30 -13:00 - 13:30 - 14:00 - 14:30 - 15:00 - 15:30 - 16:00 - 16:30 - 17:00 - 17:30 18:00 -18:30 - 19:00 -19:30 - 20:00 - 20:30 - 21:00 - 21:30 - 21:45 - 22:00 - 22:30 - 23:0023:30 - 00:00 - 01:30 - 03:00 - 04:30 hrs.

¡No olvidar! En temporada alta debes hacer la reserva con anticipación.

PROVINCIA DE CHILOÉ, TIERRA DE MAGIA Y TRADICIONES:

PARQUE NACIONAL HORNOPIRÉN: A 107 km. de Puerto Montt se encuentra este parque de 69.195 hectáreas que forma parte de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes y resguarda casi 9 mil hectáreas de Alerces.

PARQUE NACIONAL PUMALÍN DOUGLAS TOMPKINS: Los bosques de Pumalín descienden hasta los fiordos, originando uno de los bordes costeros más bellos del planeta. El 25% de los Alerces de Chile se encuentran en este parque de 402.392 hectáreas, ubicado al norte de Chaitén.

PARQUE NACIONAL CORCOVADO: El magnífico volcán Corcovado corona las 400.010 hectáreas de este prístino ecosistema de difícil acceso, compuesto por bosques siempreverdes, fiordos, bahías, ríos, valles profundos y decenas de lagos escondidos.

Una entretenida escapada es partir a Ensenada, a 45 km al este de Puerto Varas por una pintoresca carretera bordeando el Lago Llanquihue. Este pequeño poblado tiene hosterías, agencias de viajes para recorrer el entorno y cafeterías, todo con el clásico estilo alemán de la zona.

A 20 minutos de Ensenada, nos encontramos con los Saltos del Petrohué, los que forman una torrencial y espumosa cascada a través de un cañón de roca volcánica excavado por la lava. Aquí se puede hacer barranquismo, rafting y kayak.

Los Humedales de Chiloé se han transformado en hito para los turistas que desean mantener un contacto directo con la naturaleza y avi-fauna. Destacan los humedales de Caulín y Quilo en Ancud; Lago Cucao en Parque Nacional Chiloé, y Compu en Quellón.

La mayoría de estos humedales son marítimos, turberas y musgos, que se constituyen en hábitats donde sobresalen las aves migratorias. (Chiloé reúne la mayor población de aves playeras del sur del país, lugar que abarca varias comunas).

Existen varios tramos del circuito de humedales entre la zona de Tenaún y Dalcahue, el otro está en la Isla de Quinchao, y el de Castro en la Península de Rilán. Al recorrer estos sitios, se puede encontrar en el bordemar, con hombres y mujeres que diariamente laboran en el mar y en la tierra, ya sea navegando, cultivando, en carpintería de ribera, construyendo casas y múltiples actividades que aún persisten en los poblados junto a sus iglesias, ubicadas en la costa oriental del archipiélago de Chiloé.

Visita el centro de Ancud y encontrarás el Fuerte San Antonio, punto de inicio de la ruta de las Fortificaciones Españolas ubicados también en la Península de Lacuy, el Fuerte Ahui y las Baterías de Chaicura y Balcacura.

RUTA ESCÉNICA LAGOS Y VOLCANES: Concebida hace más de 20 años bajo el nombre de Red Interlagos, la Ruta Escénica Lagos & Volcanes es un sistema de caminos turísticos que corren a los pies de Los Andes del Sur de Chile. Es una travesía inigualable a través de un territorio que una y otra vez sorprende al viajero con su fantástico patrimonio natural y cultural, así como una notable oferta de servicio s y actividades turísticas.

Con seis circuitos que recorren tres regiones del país y más de 2.000 kilómetros de caminos, la Ruta Escénica es en sí misma una experiencia que nos transporta al orígen, a través de una loca geografía moldeada por la implacable fuerza de volcanes, bañada por grandes lagos y tapizada por el verde de los bosques más atiguos del planeta, protegidos por dos reservas de la biósfera.

Ya sea en casa rodante, moto, vehículo o bicicleta, la ruta ofrece alguno de los caminos más espectaculares de sudamérica y del mundo, buena parte de ellos pavimentados.

La invitación es a emprender una travesía de aprendizaje y emociones, en uno de los recorridos más sorprendentes del sur de Chile.Pinguineras de Puñihuil, Ancud - Chiloé. Volcán Corcovado.

Caleta Gonzalo, Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins.

Kayaking en Hornopirén.

Valle de Cochamó.

Mirador Lago Llanquhue, Puerto Varas.

Puerto Octay.

San Juan de la Costa.

Saltos del Petrohué.

Hornopirén. El Curanto, plato típico de la gastronomía Chilota.

Palafitos de Castro - Chiloé.

Parque Nacional Alerce Andino.

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Foto: C

ristiá

n La

rrere

Volcán Puntiagudo, Parque Nacional Puyehue.

National Tourism Service - Lake DistrictAntonio Varas 415, esquina San Martín - Puerto Montt - Chile E-mail: [email protected] (56+65) 2 22 3016 (56+65) 2 25 8087

National Tourism Service - PalenaAv. Diego Portales 408, Chaitén (56+65) 2 731082

www.sernatur.clwww.chileestuyo.clwww.loslagosestuyo.clwww.amigosdelosparques.cl

Patagonia Verde Chile

@SernaturLagos

patagonia_verde

amigosdelosparques