parque histórico de guayaquil2010

17
PARQUE HISTÓRICO DE GUAYAQUIL El Parque Histórico de Guayaquil es uno de los sitios más importantes de la ciudad, un refugio de vida e historia. Aquí podrá aprender más de la edad de oro del Puerto Principal del Ecuador. Está ubicado en las afueras de la ciudad, alejado del bullicio y la actividad comercial. En sus instalaciones se encuentra recreada la arquitectura de la vida urbana de Guayaquil de los siglos XIX y finales del siglo XX, fundida con un hermoso parque natural lleno de variada vegetación de la zona. Cada una de las 8 hectáreas de extensión que conforman el Parque Histórico está cautelosamente pensada con un fin educativo, cultural y medio ambiental, además de recreativo y turístico. Información del Parque Histórico El Parque Histórico de Guayaquil, también conocido como Malecón 1900, fue creado gracias a la iniciativa del Banco Central del Ecuador, y tiene como finalidad preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones y de la antigua arquitectura urbana de esta ciudad costera. El Parque Histórico se divide en tres secciones: Zona de Vida Silvestre.- Esta área del parque tiene como objetivo recrear el ambiente natural de las especies que están en peligro de extinción en estado silvestre. Aproximadamente cuatro hectáreas de terreno acogen más de 50 especies entre aves, mamíferos, peces y otros animales que hicieron del bosque su hábitat natural. La costa ecuatoriana es una región con gran riqueza ecológica, y el manglar, su especie vegetal predominante, también es apreciada en el parque, con sus diferentes variedades y el importante papel que desempeña dentro de los ciclos biológicos de la región. Patricio Lasso

Upload: patricio

Post on 14-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Visita al parque

TRANSCRIPT

PARQUE HISTRICO DE GUAYAQUIL

El Parque Histrico de Guayaquil es uno de los sitios ms importantes de la ciudad, un refugio de vida e historia. Aqu podr aprender ms de la edad de oro del Puerto Principal del Ecuador. Est ubicado en las afueras de la ciudad, alejado del bullicio y la actividad comercial. En sus instalaciones se encuentra recreada la arquitectura de la vida urbana de Guayaquil de los siglos XIX y finales del siglo XX, fundida con un hermoso parque natural lleno de variada vegetacin de la zona. Cada una de las 8 hectreas de extensin que conforman el Parque Histrico est cautelosamente pensada con un fin educativo, cultural y medio ambiental, adems de recreativo y turstico.

Informacin del Parque Histrico

El Parque Histrico de Guayaquil, tambin conocido como Malecn 1900, fue creado gracias a la iniciativa del Banco Central del Ecuador, y tiene como finalidad preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones y de la antigua arquitectura urbana de esta ciudad costera.

El Parque Histrico se divide en tres secciones:

Zona de Vida Silvestre.-

Esta rea del parque tiene como objetivo recrear el ambiente natural de las especies que estn en peligro de extincin en estado silvestre.

Aproximadamente cuatro hectreas de terreno acogen ms de 50 especies entre aves, mamferos, peces y otros animales que hicieron del bosque su hbitat natural.

La costa ecuatoriana es una regin con gran riqueza ecolgica, y el manglar, su especie vegetal predominante, tambin es apreciada en el parque, con sus diferentes variedades y el importante papel que desempea dentro de los ciclos biolgicos de la regin.

La zona de vida silvestre puede ser fcilmente recorrida a travs de un sendero elevado que permite el contacto real con el ecosistema sin que se incomode ni al visitante ni a los animales. Brinda 23 paradas temticas que permiten contemplar en forma individualizada cada especie.

Tambin dispone de un Mirador, que tiene una altura de 11 metros el mismo que le dar la oportunidad de tener una formidable vista del bosque, desde donde podr disfrutar de los sonidos de este paraso de vida mientras la brisa acaricia su rostro.

Zona Urbano Arquitectnica.-

La zona de Arquitectura Urbana recrea una poca de riqueza en la ciudad de Guayaquil, cuando el cacao de exportacin trajo prosperidad a la ciudad y las haciendas circundantes. Durante los fines de semana, tambin se puede observar la vida cotidiana de Guayaquil, personas vestidas a la moda francesa, muy popular en la poca, y vendedores ambulantes de golosinas y tabacos. Tambin es recreado el tranva elctrico que fue tirado por mulas.

Tras el gran incendio de 1896 que prcticamente destruy por completo Guayaquil, la ciudad fue reconstruida y modernizada con las casas que se pueden ver expuestas, como la casa de Julin Coronel, el Banco Territorial, Casa Lavayen Paredes (La Casa Verde) y el Hospicio Corazn de Jess, que fueron rescatados como patrimonio cultural, y hoy sirven para que el turista conozca la vida urbana del Guayaquil de antao.

El Banco Territorial construido en 1886, tiene una estructura de madera y zinc.

El hospicio del Corazn de Jess fue construido en 1892 para la asistencia social. Este edificio de madera y mampostera en la parte baja es uno de los que despierta mayor admiracin entre los visitantes por sus proporciones y belleza.

Construida en 1896, "La Casa Verde", fue utilizada como residencia, en la actualidad ser destinado a servir como local para talleres de oficios tradicionales y rea de exposicin con la historia del edificio incluido su rescate y restauracin.

La casa de Julin Coronel fue construida durante 1899 y 1900, la segunda planta fue utilizada para fines residenciales, mientras que la primera planta se utiliza para los establecimientos comerciales.

Museos, restaurantes y cafeteras, agencias bancarias, talleres, sala de audiovisuales y exposiciones tambin se puede observar.

Zona de Tradiciones.-

La zona de tradiciones es donde puede conocer el pasado y observar la vida en el medio rural. En el siglo XIX y principios del siglo XX la economa ecuatoriana tuvo un importante resurgimiento gracias a la produccin de cacao, especie conocida por aquella poca como "La Pepa de Oro". Los visitantes son guiados a travs de una hacienda de productores de cacao para ver todo el proceso de las plantas de produccin de chocolate.

Huertos de los principales productos de la costa, casa de hacienda, centro artesanal, arquitectura campesina, sern entre otros los espacios que le permitirn conocer y valorar un estilo de vida que ha sido fundamental en el desarrollo de nuestro pas.

Zona de Vida Silvestre.-

Loras:

LORA ALIBRONCEADA.- Son de hbitos diurnos, usualmente se los ve en grupos. Se alimenta de frutas y hacen sus nidos en rboles huecos.LORA DE MANGLAR.- Le gusta descansar en la copa de los rboles. Duerme y vive en el manglar, pero realiza traslados a las partes bajas del bosque seco en la cordillera de la costa para alimentarse. Su alimento es principalmente frutas, semillas o granos tiernos.

LORA HARINOSA.- Es la ms grande de las loras del gnero Amazona, tienen un pico muy fuerte. Son totalmente de color verde con una corona gris - celeste.

PATO MARA O PATO-SILBN CANELO.- Durante el da se alimentan y por las noches vuelan en bandadas a otros lugares de alimentacin.

CANCLN, GRITADOR UNICORNIO.- Se caracterizan por emitir un sonido o llamado inconfundible, profundo y gutural, usualmente usado cuando estn perchando, raramente en vuelo. Ponen de 2 a 3 huevos color caf oliva, los nidos son grandes amontonamientos de vegetacin herbcea, parcialmente anclada, rozando las hierbas en aguas poco profundas.GARZA NOCTURNA CANGREJERA.- Mide 61 cm y pesa 25grs. Es de cabeza grande, pico grueso. La cabeza pintada es inconfundible. En los adultos la cabeza es negra con la frente, coronilla y barra postocular entre blanco y ante. El cuello y la regin y regin inferior son de color gris y las plumas del manto son gris oscuro bordeadas de plateado.

Oso Perezoso.- Relatos de viajeros que llegaron a nuestra regin en tiempos coloniales expresan que en nuestros bosques exista una especie de perezoso llamado perico ligero y tambin conocido como ay, probablemente por el sonido lastimero que hace.

Tortugas:

1. Tortuga mordedora. 2. Tortuga cofre. 3. Tortuga icotea, terrapene caf. 4. Tortuga pintadilla, terrapene5. Tortuga sabaleta, terrapene narizudo

CLASE: ReptiliaORDEN: QueloniosFAMILIA: Chelydridae (1), Kinosternidae (2), Emydidae (3, 4, 5)

CONSERVACION.- Sus poblaciones se ven amenazadas por la destruccin de su hbitat y la contaminacin de los ros y esteros donde habitan, adems del comercio ilegal como mascotas (tortuga cofre), y por la comercializacin de su carne y huevos, especialmente la mordedora.

Venado de cola blanca.-

NOMBRE CIENTFICO: Odocoileus virginianusNOMBRE COMN: Venado de Cola Blanca CLASE: Mammalia ORDEN: ArtiodactylaFAMILIA: Cervidae

Es el ms grande de la costa ecuatoriana. Son terrestres, diurnos y nocturnos. Andan en pequeos grupos o solitarios. En algunas haciendas de la costa se los ha observado durante el invierno pastar junto con el ganado. Se alimentan de nueces y hierbas con algunos frutos y flores cadas.

Perro de monte.- Su piel tiene un pelaje gris, excepto alrededor de los ojos y en la cola donde es, donde es rojizo. Sus orejas son largas y el hocico corto. Tiene un olfato y un odo bien desarrollados. La visin nocturna es excelente. Son comnmente solitarios y llaman la atencin por su caracterstico aullido nocturno.

Bosque de manglar.-

Es uno de los bosques caractersticos de la regin, rico en especies de flora y fauna, las cuales fueron aprovechadas por nuestras culturas aborgenes. La explotacin inadecuada de este bosque se inicia en tiempos coloniales en pleno apogeo de la Antigua Provincia de Guayaquil.

Esta conformado por las cinco especies de mangle presentes en el Golfo de Guayaquil; dos especies de mangle rojo Rhizophora mangle y Rhizophora harrisonii, mangle blanco Laguncularia racemosa, mangle negro Avicennia germinans y mangle Heli o botn Conocarpus erectus.

Sanos de collar.-

NOMBRE CIENTFICO: Pecari tajacuNOMBRE COMN: Sano de collar, pecar CLASE: Mammalia.ORDEN: Artiodactyla.FAMILIA: Tayassuidae

Con comportamiento diurno, prefieren los bosques hmedos o secos con bastante vegetacin. Son terrestres y gregarios. Conforma grupos de 2 a ms de 20 individuos. Tienen una glndula en la espalda la cual frotan entre los individuos del grupo para mantener los lazos fraternales.

Estos animales recorren los lugares donde hay arceas y cuando encuentran qu comer dejan el lugar devastado como rastro. Se alimentan de todo lo que encuentran a su alcance, preferentemente devoran toda clase de frutos que caen de los rboles; nueces de palmas, as como races y bulbos. Tambin se comen pequeos animales como insectos, lagartijas, culebritas y roedores.

Papagayos:

PAPAGAYO AZUL AMARILLO.- Se caracteriza por hbitos diurnos, con gran actividad por la maana y al atardecer, cuando al volar en parejas o grupos pequeos se dirige o va hacia los lugares donde se alimenta de frutos de varias palmas y semillas gruesas. Para reproducirse buscan una pareja con la cual forman vnculos para toda la vida. Prefieren hacer sus nidos en lo alto de rboles y palmas secas donde cavan un nido muy profundo con sus picos. All ponen de 2 a 3 huevos.

PAPAGAYO DE GUAYAQUIL.- Son mongamos, es decir tienen una sola pareja. Permanecen perchados en los rboles casi medio da, en donde se pasan compitiendo por un puesto, generalmente se alimenta de frutas, bromelias y semillas que rompen con su fuerte pico.Bosque de llanera inundable.-

En el bosque de llanura inundable del Parque Histrico Guayaquil se han sembrado 22 especies de plantas nativas y endmicas de la costa, para diversificar uno de los bosques ms importantes para la conservacin de agua dulce y de una gran diversidad de patos donde podrn desarrollar todas sus etapas de vida.En Guayas y El Oro, los humedales tienen una altsima importancia econmica local y nacional, la vocacin productiva de estas zonas anegables e incluso de sus superficies inundadas, generan productos de comercializacin nacional e internacional como el arroz, banano y camarn

Tapir:

NOMBRE CIENTFICO: Tapirus terrestrisNOMBRE COMN: Tapir, danta, gran bestia CLASE: Mammalia ORDEN: Perissodactyla FAMILIA: Tapiridae El tapir busca lugares hmedos en medio del bosque. Es de hbito nocturno. Camina rpidamente con la nariz pegada al suelo, buscando comida con su agudo olfato. Se alimenta de plantas acuticas, frutos y tallos jvenes de plantas terrestres. Generalmente es solitario, excepto la hembra cuando est con su cra. La gestacin dura 390 a 400 das.

Caimn de anteojos.- Este enorme reptil, que habita en ecosistemas acuticos puede alcanzar hasta dos metros y medio de largo. Tiene su piel cubierta de escamas duras y una cola muy fuerte. Se alimenta de peces, anfibios, reptiles, aves y pequeos mamferos. Es muy buen nadador.Ocelote.- Existan en nuestro territorio cinco especies de menor categora que el jaguar, siendo el tigrillo una de las ms grandes. El tigrillo no era capaz de atrapar a un hombre, sino que hua de l. Sin embargo, causaba grandes prdidas a las haciendas por atacar a los animales domsticos. (William Bennet Stevenson, 1808).

El tigrillo tiene hbitos nocturnos y diurnos: es terrestre y solitario. Es absolutamente carnvoro, se nutren principalmente de roedores, pero suelen variar su dieta con algunas aves, culebras, lagartijas y otros pequeos mamferos y vertebrados.

Se renen en parejas para aparearse y generalmente la camada es de dos cras de las cuales cuida la madre nicamente.

Cocodrilo de la costa.- En tiempos coloniales, la abundancia de lagartos y caimanes en la desembocadura del ro Guayas y en otras corrientes menores formaba parte del entorno natural de la regin.

Una vez que el lagarto ha probado la carne del ganado, dejaba por completo su dieta de pescado, viviendo exclusivamente en la sabana y a orillas de los ros.

Isla de Monos.- Los viajeros que llegaron a la antigua provincia de Guayaquil en tiempos coloniales hacen referencia de que en los bosques de la regin existan cuatro familias de monos, una de estas eran de color negro con los brazos muy largos conocidos como brazilargos, a otra variedad se los llamaba mongn que tenan el vientre caf y la espalda negra, y las otras dos especies eran de color caf amarillo y color negro con la cara blanca, respectivamente.

Mapaches:

NOMBRE CIENTFICO: Procyon cancrivorousNOMBRE COMN: Mapache, Osito Lavador, Tejn y Mao Pellada en Brasil. CLASE: Mammalia.ORDEN: Carnvora.FAMILIA: Procyonidae.

Su hbitat natural se restringe a bosques y matorrales espesos aledaos al agua, como pantanos, ros, canales, manglares y playas. Se alimenta de camarones, cangrejos, peces y moluscos de agua dulce y con algunos insectos y frutas. Paren entre 3 y 4 cras aprovechando la poca seca para la gestacin y el alumbramiento.

Tortuga Charapa Chica.- Esta tortuga vive en los grandes ros y en los grandes lagos de la amazona.

Se lo reconoce por su caparazn ovalado, de color marrn o negruzco, los puntos amarillos alado de la cabeza (ms prometientes en los ejemplares juveniles).

Se alimenta de frutas, hierbas, peces y pequeos invertebrados.

Zona Urbano Arquitectnica:Malecn 1900

Datos histricos.- En 1820, el malecn era de troncos de mangle, llegando a sus orillas buques, canoas y balsas con vveres y mercadera. En 1826 el malecn se adoquin con piedras anchas y gruesas. El incendio del 5 y 6 de octubre de 1896, dej como una gran pampa casi un tercio de la ciudad y fue aprovechado en el naciente siglo para realizar una obra definitiva en la calle de la orilla. Su extenso malecn de lujoso pavimento se haba convertido en una arteria de mucho trfico, con varias lneas de tranvas, gndolas, carros imperiales y adems una locomotora que iba desde la Aduana repartiendo la mercadera a los almacenes que se encontraban en el malecn. En 1931, por ordenanza municipal, se cre el Paseo de las Colonias Extranjeras, el cual es una ancha calle peatonal flanqueada por rboles, a manera de paseo, que separan la calle del ro y se instalan pasamanos. La forma de este paseo se mantuvo antes de la construccin del Malecn 2000.

Casa Julin Coronel:

Datos histricos.-

El Dr. Julin Coronel fue un destacado mdico guayaquileo, quien conjuntamente con otros galenos, fund la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil de la cual fue Subdecano y Decano.

Ubicada en las calles Malecn y 9 de Octubre, esquina noroeste, la construccin del edificio se inici en 1900. En la planta baja funcion la Casa Comercial Sol y la residencia de la Familia Coronel Espinoza en la planta alta.

Ante la decisin de construir el nuevo edificio de la Matriz del Banco de la Previsora, la antigua edificacin del Dr. Julin Coronel estaba en proceso de demolicin. A fin de rescatarla, el Banco Central del Ecuador logr la donacin del inmueble.

Es as como en 1987 se inicia el desarmado de la casa por tcnicos de la institucin y en 1997 los trabajos de restauracin, conservacin y reconstruccin.Su ubicacin en el Malecn 1900 del Parque Histrico Guayaquil permite la recuperacin de un entorno similar al original: frente al Malecn y a la ra.

Banco territorial.-

De acuerdo con la poca, la presencia del Banco Territorial fue el resultado de la excelente economa creada a partir de la exportacin del CACAO (la pepa de oro). Durante el famoso boom cacaotero se present una gran oportunidad en el desarrollo del Banco Hipotecario. El Banco Territorial estaba ubicado en la calle Vctor Manuel Rendn entre Panam y Pedro Carbo (Bolvar, Libertad y del Teatro respectivamente).

La zona donde se construy este edificio era una zona intermedia o de paso entre las dos espacios urbanos que conformaban en la poca a la ciudad de Guayaquil: Ciudad Nueva y Ciudad Vieja, los que fueron poblndose informalmente.

Eduardo Arosemena tuvo la idea de la fundacin de un nuevo banco agrcola, para lo cual reuni a un grupo de guayaquileos que al ver la prosperidad del Banco de Crdito Hipotecario se conviertieron en accionistas de la nueva institucin.Casa Lavayn Paredes:

Datos Histricos.- Fechada en 1896, fue conocida como Casa Verde por el color intenso con que estuvo pintada su fachada a mediados de la dcada de los setenta hasta el ao de su rescate. Edificio de uso residencial que perteneci a la Familia Lavayen Paredes, una de las familias ms adineradas de la poca. El patriarca Francisco Lavayen fue dueo de plantaciones de Cacao y Caf y casas de exportacin. Estuvo ubicada en las actuales calles Toms Martnez entre Panam y Rocafuerte.

Prxima inauguracin: En la planta baja se instalarn locales para el desarrollo de oficios tradicionales y reas de exposicin sobre la historia de la edificacin y su proceso de rescate y restauracin. En la planta alta habr un museo costumbrista, en donde se recrearn ambientes con mobiliarios y dems objetos de la poca.

Carros urbanos:

Datos histricos.-

Los orgenes de transportacin urbana colectiva de la ciudad de Guayaquil se remontan al ao 1866. Para este tiempo el "mnibus del salado" prestaba un servicio especialmente recreativo pues se utilizaba para trasladar a los usuarios hacia los Baos del Salado. El servicio estaba constituido por tranvas de traccin animal, halados por dos mulas que se deslizaban en dos rieles; dichos tranvas se denominaron "carros urbanos".

El 9 de octubre de 1884 se inauguran los llamados "carros imperiales" de dos pisos. Otro tipo de carros fueron las gndolas: carromatos sin techo, con hileras de asientos de un lado a otro del carro, usados principalmente para paseo.

En 1910 entra en funcionamiento la Empresa de Tranvas Elctricos, que automticamente provoc la cada de las acciones de la poderosa Empresa de Carros Urbanos.

Hospicio del corazn de Jess

Casa Campesina:

Datos Histricos.-

La Casa Campesina o del Agro Costeo desde mediados del siglo XX eran construidas con caa y maderas nativas de la regin. Su estructura fue diseada para familias numerosas. El pozo sptico era construido fuera de la casa. Los aljibes llenos de agua se situaban dentro de las casas. La iluminacin era a base de velas y candelabros, ubicadas en los lugares ms accesibles. Su diseo caracterstico se conserva con rigor hasta aproximadamente la dcada de 1940.

En la actualidad existen muy pocos ejemplares visibles en la zonas interiores del agro-costeo.

Datos de la Obra.-

La Casa Campesina ha sido construida a base de la estructura similar de las viviendas caractersticas de nuestro litoral interior.

Nos revela la total integracin del ambiente natural a las distintas reas. Cuenta con espacio exterior para la cra de aves de corral, ganado y pequeos sembros. Patricio Lasso