parmÉnides traducido en el aula (una tarea académica colectiva)

10
Escritura y Pensamiento AÑO IX, N° 18,2006, PP. 151- 160 ANA MARÍA GISPERT-SAUCH CoLLS PERFECTO FRANCO SoRIANo PARMÉNIDES TRADUCIDO EN EL AULA (Una tarea académica colectiva) Con el título "El traductor en entredicho" se celebró en el año 2000, en la Universidad Complutense de El Escorial, Madrid, un curso sobre la disciplina de la traducción, dirigido por el doctor Valentín García Yebra. Para el académico, la regla de oro para toda traduc- ción consiste en "decir todo lo que dice el original, no decir nada que el original no diga, y decirlo todo con la corrección y naturalidad que permita la lengua a la que se traduce". Las dos primeras normas compendian y exigen fidelidad al contenido, mientras que la tercera autoriza la libertad necesaria en cuanto al estilo. El académico resumió sus conclusiones en dos endecasílabos que permitieran su memorización: "No omitir, no añadir, no adulterar. Decirlo todo lo mejor posible". Este reto ha sido aceptado por un grupo de alumnos de la Escuela Académica Profesional de Filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudiantes del curso de Griego IV, asesorados por su profesora y un egresado 1 , al proponerse El grupo estuvo formado por los alumnos Elio Flores, Diego Sosa, Pedro Alarcón, Ornar Salazar, Pilrnela Quinto, y Miguel Vilaxa, estudiante de literatura; el bachiller Perfecto Franco y la docente del curso, Ana María Gispert-Sauch.

Upload: carlos-sanchez-bartra

Post on 01-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ANA MARÍA GISPERT-SAUCH CoLLSPERFECTO FRANCO SoRIANoPARMÉNIDES TRADUCIDO EN EL AULA(Una tarea académica colectiva)Revista Escritura y PensamientoAÑO IX, N° 18,2006, PP. 151- 160

TRANSCRIPT

  • ~ ~ \ \Jt i

    ~?o~~ 1ll r

    ~ ,.._.

    '='

    C1 ~

    .

    1

    ''

    )

    ,:;:, ',

    ~: ~-t f,

    ~ ~

    ':~

    ~ J: ~ . ' t-\,

    ~1(

    f: ' +l t:

    ....

    '

    Escritura y Pensamiento AO IX, N 18,2006, PP. 151- 160

    ANA MARA GISPERT-SAUCH CoLLS PERFECTO FRANCO SoRIANo

    PARMNIDES TRADUCIDO EN EL AULA (Una tarea acadmica colectiva)

    Con el ttulo "El traductor en entredicho" se celebr en el ao 2000, en la Universidad Complutense de El Escorial, Madrid, un curso sobre la disciplina de la traduccin, dirigido por el doctor Valentn Garca Yebra. Para el acadmico, la regla de oro para toda traduc-cin consiste en "decir todo lo que dice el original, no decir nada que el original no diga, y decirlo todo con la correccin y naturalidad que permita la lengua a la que se traduce".

    Las dos primeras normas compendian y exigen fidelidad al contenido, mientras que la tercera autoriza la libertad necesaria en cuanto al estilo. El acadmico resumi sus conclusiones en dos endecaslabos que permitieran su memorizacin:

    "No omitir, no aadir, no adulterar . Decirlo todo lo mejor posible".

    Este reto ha sido aceptado por un grupo de alumnos de la Escuela Acadmica Profesional de Filosofa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudiantes del curso de Griego IV, asesorados por su profesora y un egresado 1, al proponerse

    El grupo estuvo formado por los alumnos Elio Flores, Diego Sosa, Pedro Alarcn, Ornar Salazar, Pilrnela Quinto, y Miguel Vilaxa, estudiante de literatura; el bachiller Perfecto Franco y la docente del curso, Ana Mara Gispert-Sauch.

  • 15 2 ANA MARA GrsPERT-SAucH CoLLS 1 PERFECTO FRANco SoRiANo

    traducir, siguiendo la mencionada regla de oro, el Proemio de Parmnides.

    La tarea no era fcil. Hubo que considerar los cambios lingsticos (en fontica, morfologa y sintaxis) respecto al griego clsico (tico) estudiado en los cursos anteriores. N os encontramos con un texto en el que los verbos carecan del aumento propio del imperfecto y aoristo (:ncp:nov, y (3caav en lugar de lip:nov y lif3caav respectivamente, ambos verbos en el verso 2; cjJlipov en vez de licjJcpov, en el verso 4, c:nlaav en lugar de linELaav, en el verso 16; :npov:nc pnc en vez de li :npovnE p:nc, en el verso 26 etc.). Las desinencias del optativo diferan de las clsicas ( a:nc xo l aro en lugar a:ncxol vrm, en el verso 8). Haba apcopes en las partculas y preposiciones, as como variaciones en los pronombres personales y adjetivos y pronombres relativos ( acjJl v en vez de acjJl OL , en el verso 16 etc.); algunas contracciones resultaban inesperadas. Una serie de elementos nuevos que nos introdujeron al estudio de la lengua utilizada durante un perodo un poco anterior al clsico.

    El Proemio de Parmnides est escrito en hexmetros dactlicos: la pretensin de traducirlo respetando la mtrica hubiera mellado forzosamente la regla de no adulterar el contenido. Se eligi respetar la estructura de la lengua y ofrecer la mayor claridad posible al texto. Se cotejaron ediciones griegas2 y traducciones reconocidas y otras annimas que intemet ofrece a los incautos. La distancia entre dichas traducciones es notable: unas han resaltado el aspecto potico en detrimento del contenido; otras fuerzan el texto a decir lo que no dice; otras parecen demostrar cierta ignorancia de la lengua clsica; y algunas -cmo no- decaen en un engaoso intento de ayudar al lector y hacerle ms comprensible un texto que resulta en algunas partes dificil u oscuro.

    2 La traduccin de Pealoza y la edicin de G.S. Kirk, L.E. Raven y M. Schofield Los filsofos presocrticos Traduccin de Jess Garca Femndez. Ed. Gredos. Madrid.l987. As mismo, hemos revisado la que aparece en Herclito, Parmnides, Empdocles. La sabidura presocrtica. Traduccin de Matilde del Pino. Editorial Sarle. Madrid 1985.

    ----"\

    pen si~l' ofr, vll!l ori E!3t m. dl

    la.. S alll' p.el: g:lfel lOS y n-o: 11-UI es

    ~QI

    ,,

    .E31' e:; :?1'

    ]Jo

  • / i: ,1

    f\ !')!, "BUBS~:J~U O :) U(j~ /1/1 . ~ . ,/,

    \ IIJ UOJ:JU~AJQ)Ul p. ~ t~Jllj 1 . ~ "'~ a:

    JO e[ e1o u f-.'Q ~ze{!1 / ou 'odrnafa 'nd 1

    1' 1 t 1; ' Jf9o-LQ Jo su. t "\ \>tJ.I!)li

    1 UUI~SJSU:J?d ~ \u',OI'/i', u-~ Ji}lld .5~:LttV~ J~- V 11/lf

    p U

  • 154 ANA MARA GISPERT-SAUCH CoLLS 1 PERFECTO FRANco SoRIANo

    quedado de sus escritos- se presentan separados e inmiscibles3. Uno es el mbito del Ser y de la verdad ; el otro, el del devenir y de la no-verdad o mera opinin. Este ltimo, drenado de toda realidad, no puede constituir relacin alguna con el Ser, con lo cual pluralidad, particularidad, en fin, el orden mismo (KOflO~) quedan tambin desterrados del Ser.

    Por otra parte, los pensadores posteriores, sumidos en la fe de que el devenir, lo inmediato y cotidiano, o sea, el cosmos en su totalidad, que parece tan evidente y real, haba de tener alguna forma o medida de Ser -aunque fuese una realidad menguada o rala o derivada de lo enteramente Ser-y, por tanto, no poda ser despachado sin ms, han dirigido sus esfuerzos hacia la bsqueda de una articulacin entre estos dos mbitos presentados ya de diversas maneras : lo universal -lo particular, lo abstracto- lo concreto, razn -sentidos, teora- praxis, unidad- pluralidad, etc.

    Considerando esto, sin duda, el pensamiento parmendeo bien puede ser calificado como un punto de quiebre. Sin embargo, Parmnides es tambin una continuacin de sus predecesores y lo es en ms de una forma. Tendremos una mejor visin de lo que deseamos decir, si describimos, aunque sea a grandes rasgos, el proceso del pensamiento griego desde Hesiodo.

    Es sabida ya la importancia que Hesiodo ha tenido en la formacin del pensamiento jnico posterior4 Las semejanzas entre los mitos hesidicos y las cosmogonas jnicas son patentes. Pero ms an, en la Teogona -al parecer por primera vez- se presenta de manera explcita una idea de tiempo lineaP y, por tanto, de incertidumbre. Pero es ste un tiempo en el cual transcurre el mundo de los dioses y tiene un fin: la victoria de Zeus. Desde este fin, el tiempo y el mundo de los dioses se hacen comprensibles y poseedores

    3 De aqu que la verdad sea una revelacin, un regalo de una diosa innominada, producto del sino (to'ipa) del privilegiado.

    j

    ~ ~ ~ ~ ~ ~ fi p

    f n fs jP o f"l dP JP rct lu fBl

    ~ r

  • lbles3 ryde ti dad, llidad, bin

    la fe en su

    lorma la o

    :hado una

    'ersas

    reto,

    bien Rrgo,

    11 y lo [o que los, el

    en la entre ,,Pero :senta b, de tUndo ftn, el ~dores

    'l 1~inada,

    j p ARMNIDES TRADUCIDO EN EL AULA ... 155

    de sentido. Y qu ocurre con el mundo humano?. En Trabajos y das se presenta al ser humano expuesto a las vicisitudes de la vida e inmersos en la incertidumbre. Ante esto, la salida propuesta es la contnua y montona repeticin de los trabajos segn las estaciones. De esta manera el tiempo cclico queda adscrito al mundo humano.

    Sin embargo, en la fsica de los Jonios todo se halla en un mismo plano, en un mismo tiempo, en un mismo orden (Kaf.io~). No se distingue lo humano de lo natural. Todo es naturaleza y en todo est lo divino. Trtase sta de una natqraleza sobre la que parece haberse proyectado lo humano y -como si hubiese ocurrido un olvido de tal proyeccin- se ha objetivado.

    Para los Jonios las parejas de divinidades contrarias se han encerrado en un crculo. El tiempo y el mundo de los dioses se han vuelto humanos, csmicos. Hombres, divinidades, todo se halla en un orden ( Ka f.iO~) en el cual hay un solo tiempo y los contrarios se suceden alternativamente. Parmnides subscribe esta visin. Para l tambin el cosmos es el mbito de los ciclos, del devenir, y en el cual todo "est penetrando todo a travs de todo" (E r VaL (u a 7aVTO~ nvra ncpwvra) y todo remite a todo como en una denssima red, la cual se presenta de manera aceptable (ooKlf.lW~)6 Y precisamente este mbito es dejado atrs en su viaje. "All estn las puertas de los caminos de la Noche y del Da ... " (tvea nv.Am

    NtKT~ re Kal"Hf.iaT~ el m KEAEv()ov ... ). Son stas las puertas traspuestas camino al Ser.

    Considerada esta semejanza, Parmnides y los Jonios inmediatamente divergen. La fsica jnia entenda que el cosmos

    4 Vese, por ejemplo, Cornford, F. M. Principium sapientae. The origins of Greek philosophical thought, Cambridge, 1952.

    5 En realidad, el inicio de la cosmogona hesidica no es tan lineal, por ejemplo, no hay nexo de posteridad entre Caos y Gea, no se dice que una nazca de la otra. Por otra parte, aun cuando se hable de generacin, sta se produce sin intervencin masculina.

    6 Es interesante anotar que Parmnides considera est situacin como necesaria. Frag. 1,32-33 ( ... w~ x ooKovvra xp~v ... ) .

  • 15 6 ANA MARA G!SPERT-SAUCH COLLS 1 PERFECTO FRANCO SORIANO

    (orden de partes plurales y contrarias) se mantiene en equilibrio y es posible merced a que "tras" l se halla un principio ( pxf), el Ser en definitiva, en estado de actuacin duradera. Tal principio, o Ser propiamente tal, era considerado la condicin de posibilidad a la vez que de cognoscibilidad del cosmos. Ser y devenir se hallaban estrechamente ligados 7

    Contrariamente, en el esquema parmendeo, "tras" el cosmos no hay algo. No hay Ser que sustente, explique o se manifieste en o a travs del cosmos. El acceso al Ser no es posible desde el cosmos y, por tanto, tampoco el acceso a la verdad. Si sta ha de ser hallada, ser menester "buscarla" en un mbito -recordmoslo una vez ms-, separado y totalmente aparte. De esta situacin deriva tambin su carcter de revelada y donada al privilegiado, pues su camino se halla apartado totalmente del camino de los hombres.

    Es ste el rasgo diferencial de Parmnides respecto a sus predecesores, rasgo que nos es til para sealar otra semejanza con ellos, pero ya en otro aspecto: el de lo mtico.

    Si lo que caracteriza realmente a la mentalidad mtica es la necesidad de certidumbre y de sentido objetivo, entonces el planteamiento parmendeo no es ms que una variante de esa actitud tan propiamente humana -al parecer- de evasin de la incertidumbre, de lo contingente y fortuito, y de hallar sentido.

    Parmnides permanece inmerso en la mentalidad mtica, aquella que busca lo cierto y con sentido, pero mientras que para sus predecesores en el cosmos mismo es posible hallar certidumbre y sentido, para Parmnides es ms bien el lugar de la incertidumbre y habr que buscar al Ser y la verdad en lo radicalmente aparte8

    (P.P. S.)

    7 Recordemos que entre los Jonios el movimiento (sinnimo de vida) es intrnseco al principio (px~), precisamente por esto la disgregacin de contrarios a partir de l es espontnea, constituyendo todo esto su divinidad.

    8 Esta variante parrnendea de escape al Ser hallar eco en diversos pensadores posteriores. Recordemos a Scrates quien consideraba a la filosofa corno una

    l

  • ei> etl er 'e't a o

    1 [Oi> o

    [O> ,[a,, 'e't ,V:l stl

    Ui IOtl

    l::t el ud l::t

    ca,,

    us y y

    lile e O illrtir

    illrres '

    111una

    -~

    p ARMNIDES TRADUCIDO EN EL AULA ...

    Tipoouov

    llJWl (ra flE

  • 15 8 ANA MARA GISPERT-SAUCH CoLLS 1 PERFECTO FRANCO SORIANO

    y.ujJoLr;- Kat JEpVrLOLV prpE T~l pa OL' avr:WV 20 leve;- txov KOVpaL Kar:' .WflTOV ap.,ta Kal LJJovr;-.

    Ka w Bx np

  • d

    9 )

    o

    ' i4.

    p ARMNIDES TRADUCIDO EN EL AULA ... 159

    Proemio

    Las yeguas, que siempre me llevan a donde mi corazn ansiara, me conducan cuando me llevaron hacia el famoso camino del daimon, que conduce al hombre sabio a travs de los poblados. Ah fui conducido. Ah las hbiles yeguas me llevaron, arrastrando el carruaje, y las doncellas indicaban el camino.

    El eje del buje iba ardiendo en sus extremos (pues estaba presionado por sus dos ruedas que giraban a ambos lados), cuando las vrgenes Helades se apresuraban a conducirme, abandonada ya la morada de la Noche, hacia la luz, una vez retirados con las manos los velos de sus caras.

    All estn las puertas de los caminos de la Noche y del Da; y en ambas hay un dintel y un umbral de piedra, y las mismas, etreas, se completan con grandes batientes; de tales puertas la J_usticia , la de los mltiples castigos, tiene las llaves alternativas. Las vrgenes, hablndole con suaves palabras, la persuadieron prudentemente para que retirara con prontitud los seguros cerrojos de las puertas; stas, al arder sus broncneos ejes repletos de clavos y broches en los cubos, girando en forma alternativa, produjeron una inmensa abertura. Ah, pues, a travs de ellas, las vrgenes conducan derechamente por el camino el carro y las yeguas.

    La diosa me recibi amicalmente, tom con su mano rni diestra y de este modo me dirigi una palabra y me dijo: Oh joven!, acompaado por los inmortales aurigas, t que llegas a nuestra casa con las yeguas

  • 160 ANA MARA GISPERT-SAUCH CoLLS 1 PERFECTO FRANCO SORIANO

    que te transportan, salve!, porque ninguna mala moira te empuj a tomar este camino (ya que ste se encuentra lejos del camino de los hombres), sino la ley y la justicia.

    Es preciso que t lo conozcas todo, tanto el corazn sereno de la Verdad redonda, como las opiniones de los mortales, en las cuales no existe la autntica verdad; sin embargo, aprenders tambin esto: es necesario que lo que se cree sea validado, penetrndolo todo a travs de todo.

    L

    ltn

    Enll r:leal n::na: mnel' dJe-v1 .nos inn.dl t8ad

    a.asp lllos lJerl

    ~oiii d:iot le_or,

    1 CJ:Jue,

    to:e