parménides demolió la lógica del mundo

12
Parménides demolió la lógica del mundo. El argumento es, según sus propias palabras, "redondo", es decir simple e incontestable : Si el ser existe y si la unidad existe, el ser es la unidad. Si la unidad existe y es el ser ¿cómo podría haber pluralidad de seres? Si no hay pluralidad ¿cómo puede haber mundo? Al derribar la lógica del mundo, Parménides derribó el mundo; cuando menos el mundo de los que creen que el mundo es lógico. Parménides no niega la posibilidad de vivir en el absurdo. El mismo, sabiendo perfectamente que se trata de pura apariencia, de falsedad, de mentira, no se niega el placer y el derecho a presentar con todo detalle el funcionamiento del mundo, es decir, a presentar la ciencia de su tiempo en la segunda parte de su poema sin que ello signifique que ha abierto para nada resquicio alguno en la unidad del Ser. ¿Qué se puede hacer contra Parménides? Si decimos que su Ser es Uno y Muchos al mismo tiempo lo convertimos en Heráclito. Si decimos que hay una verdad y muchas mentiras, pero que unas mentiras son más mentiras que otras lo convertimos en el Platón de Menón. Si decimos que entre su Ser y su No-ser está el poder ser lo hacemos Aristóteles. Si sostenemos que su Ser supone el No-ser lo presentamos como un Hegel. Y así infinitamente. Lo más conveniente es, me parece, admitirlo con toda su contundencia, que fue exactamente lo que hicieron Zenón, Meliso, Platón y Aristóteles. Si decimos que aquí o allá abre fisuras por donde puede entrar la pluralidad, lo desvirtuamos, y al desvirtuarlo pierde toda su fecundidad. Aún más, para que sea fecundo, para que sea ese ensordecedor estallido que nos obliga angustiosamente a dar cuenta del mundo, a responder por la onto-logía de lo múltiple, hay incluso que ir un poco más allá de él mismo y perdonar sus flaquezas, producto de las condiciones de su tiempo : cuando habla del ser como una esfera, entender que no existía en su tiempo el concepto de lo incorpóreo, y que la esfera era el cuerpo más perfecto que podía imaginarse, y cuando habla de la limitación del Ser aceptar que para Parménides, que al fin y al cabo era un pitagórico en su formación, la ilimitación era una carencia y la limitación era la perfección.

Upload: freddy-vicente-sosa-guerrero

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El problema del ser y la nada en Parménides

TRANSCRIPT

Page 1: Parménides Demolió La Lógica Del Mundo

Parménides demolió la lógica del mundo. El argumento es, según sus propias palabras, "redondo", es decir simple e incontestable : Si el ser existe y si la unidad existe, el ser es la unidad. Si la unidad existe y es el ser ¿cómo podría haber pluralidad de seres? Si no hay pluralidad ¿cómo puede haber mundo? Al derribar la lógica del mundo, Parménides derribó el mundo; cuando menos el mundo de los que creen que el mundo es lógico. Parménides no niega la posibilidad de vivir en el absurdo. El mismo, sabiendo perfectamente que se trata de pura apariencia, de falsedad, de mentira, no se niega el placer y el derecho a presentar con todo detalle el funcionamiento del mundo, es decir, a presentar la ciencia de su tiempo en la segunda parte de su poema sin que ello signifique que ha abierto para nada resquicio alguno en la unidad del Ser. ¿Qué se puede hacer contra Parménides? Si decimos que su Ser es Uno y Muchos al mismo tiempo lo convertimos en Heráclito. Si decimos que hay una verdad y muchas mentiras, pero que unas mentiras son más mentiras que otras lo convertimos en el Platón de Menón. Si decimos que entre su Ser y su No-ser está el poder ser lo hacemos Aristóteles. Si sostenemos que su Ser supone el No-ser lo presentamos como un Hegel. Y así infinitamente. Lo más conveniente es, me parece, admitirlo con toda su contundencia, que fue exactamente lo que hicieron Zenón, Meliso, Platón y Aristóteles. Si decimos que aquí o allá abre fisuras por donde puede entrar la pluralidad, lo desvirtuamos, y al desvirtuarlo pierde toda su fecundidad. Aún más, para que sea fecundo, para que sea ese ensordecedor estallido que nos obliga angustiosamente a dar cuenta del mundo, a responder por la onto-logía de lo múltiple, hay incluso que ir un poco más allá de él mismo y perdonar sus flaquezas, producto de las condiciones de su tiempo : cuando habla del ser como una esfera, entender que no existía en su tiempo el concepto de lo incorpóreo, y que la esfera era el cuerpo más perfecto que podía imaginarse, y cuando habla de la limitación del Ser aceptar que para Parménides, que al fin y al cabo era un pitagórico en su formación, la ilimitación era una carencia y la limitación era la perfección.

El Poema

El poema comienza con la expresión , "las yeguas que me arrastran", lo cual ya es una declaración de que lo que dirá lo dirá poseído, dominado, arrastrado. Ya desde esta imagen aparece Parménides no como jinete de la yegua sino como conducido por ella. ¿Para qué? Desde luego que para restarle voluntariedad a sus actos, de forma que sus visiones no resulten ni tomadas directamente de los sentidos ni obtenidas por deducción lógica, porque esto último también supone sujeción a la sensorialidad. Cuando, siglos después, Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant, necesiten partir de conocimientos no sensoriales partirán, sí, de la deducción lógica, pero de un tipo de deducción que no provenga, según ellos,

Page 2: Parménides Demolió La Lógica Del Mundo

del mundo sensorial: la deducción matemática y la aritmética. Arrastrado como está por las yeguas podemos predecir qué posibilidades tiene de obtener un conocimiento no volutivo : puede sostener que ha tenido una revelación en un sueño, recurso frecuente de mesías y profetas, puede decirse poseído de un genio, o, en general, puede presentarse como víctima inconsciente que sólo recibe los efectos de un fenómeno ajeno a él que lo domina en su inconsciencia. Pero puede también recibir el conocimiento sin enajenar su voluntad cognoscitiva, es decir, estando en conciencia de lo que hace. Basta con hacer de sí mismo el receptor lúcido de un conocimiento que él mismo no ha producido, al modo de Dante o de Hesíodo. Y esto no exactamente por motivos religiosos, aunque cuadre tan bien a las formas literarias de la religión, sino básicamente para evitar la paradoja que supondría negar el conocimiento sensible mediante el conocimiento sensible. Las declaraciones del proemio están destinadas a mostrar quei.- él recibe un conocimiento que él mismo no produce1,ii.- este conocimiento ha sido producido en las más altas esferas del saber2,iii.- es un conocimiento no contagiado de errores humanos3,iv.- quien lo produce no es exactamente el mismo que lo conduce a él, a Parménides, hasta su obtención final, sino que puede acceder a él porque quien le conduce le guía por un determinado camino que va de la sombra a la luz, de lo incorrecto a lo correcto, de lo falso a lo verdadero. En otras palabras, que no se trata de un conocimiento que llega a donde está Parménides sino al que Parménides, aunque conducido, ha de llegar4. Puede decirse que cada una de las declaraciones del proemio pueden ser colocadas en una o varias de estas anteriores categorías de intenciones, por más que algunas compartan con alguna de estas cuatro una quinta: una categoría especialmente estética o poética5. Restaría aún una sexta categoría, donde cabrían las declaraciones del proemio que, poseyendo carácter intencional filosófico, son al mismo tiempo vinculables con una vaga atmósfera ética o religiosa6, de la que la estética no siempre es escindible. . Hecho esto, viene a resultar claro que el proemio coincide con lo que podríamos denominar un pensamiento mesiánico o salvacionista -para caracterizar de algún modo el pensamiento rigurosamente religioso- sólo en las formas. Comparado con cualquier libro del Antiguo Testamento7 se evidencia que, a diferencia de éste, Parménides no intenta "redimir" al mundo sino a una verdad "bien

1 "Por este camino era yo conducido" (et al.)2 "Tan lejos cuanto mi ánimo podía desear" (et al.)3 "No es un mal hado el que te impulsó a seguir este camino que está fuera del trillado sendero de los hombres." (et al.)4 "Me llevaron al famoso camino de la diosa, que conduce al hombre vidente a través de todas las ciudades" (et al.)5 "El eje ardiendo rechinaba en los cubos de las ruedas", por ej., que busca hacer vívida la imagen al juntar impresiones auditivas con otras visuales, aun cuando los hechos transcurran en un plano metasensorial.6 "La justicia, pródiga en castigos.."

Page 3: Parménides Demolió La Lógica Del Mundo

redonda", es decir de una lógica impermeable, y que no nos entrega un camino de salvación. No nos dice : "Si hacéis como yo, el Ser estará con vosotros", sino que nos dice "Hagáis lo que hagáis la verdad es esta y no podréis cambiarla". Este salvacionismo (Si haceis esto o esto os salvaréis), este mesianismo (Yo he venido para que vosotros...), y, sobre todo, la voluntad caprichosa de una racionalidad interesada en los hombres (Dios) no existen en el proemio -ni, como se sabe, en el resto del poema- de modo que ha de haber otras razones para la religiosidad del poema que no sea la de creer que haya una vena religiosa esencial en él. ¿Por qué, entonces, ese clima religioso del poema ? Jaeger lo expone con toda exactitud: Parménides necesita partir de un conocimiento inicial puesto que si algo quiere decir, algo debe saber. Y ese conocimiento, como hemos dicho, no puede ser producto ni de los sentidos ni de la deducción a partir de los fenómenos naturales, porque eso sería una afirmación del mundo y lo que el dirá incluye la negación del mundo. Así que recurre a formas religiosas (Homero, Hesíodo) suficientemente admitidas por la cultura de su pueblo con lo cual obtiene, cuando menos, dos cosas: se asegura de que el conocimiento que presenta no pueda ser recusado de sensorialidad y lo presenta como producido por la más alta fuente posible, apuntando así hacia su credibilidad al atar su carro al de Homero y al de Hesíodo8. El proemio termina con estas palabras: "Y ahora tienes que estudiar todas las cosas: no sólo el intrépido corazón de la Verdad bien redonda, sino también las opiniones de los mortales, en que no cabe verdadera confianza." Esto es: correctamente has llegado hasta aquí, y ahora te revelaré tanto la verdad como la mentira. ¿Por qué no lo hace al revés, como cabría esperar? ¿Por qué no nos presenta la mentira y, para que nazca del enfrentamiento con la mentira ya expuesta, en segundo lugar la resplandeciente y victoriosa verdad ? Porque su razonamiento no es inductivo, al modo de la ciencia moderna. Un proceso inductivo supondría la validación de la mentira porque, por muy falsa que fuera, desde ella o contra ella se ha levantado la verdad. Si decimos una mentira como "la aspirina elimina la ceguera" y después de innumerables pruebas detectamos que es falsa esta afirmación diremos que es falsa porque no se ajusta a la realidad del mundo, luego el mundo es verdadero; y Parménides ya sabe que el mundo no es verdadero. Así que sigue un método deductivo: propone una ley de validez universal y axiomática (una

7 Considérese, en todo caso, que intentamos establecer cuánto de religioso es un texto que sabemos filosófico -el proemio del poema- y no, como cabe también, cuánto hay de filosófico en un texto que sabemos religioso, como es el ejemplo citado.8 Es por esto que no lo hace derivar de Zeus sino de una diosa inocua, nada caprichosa y en cambio muy racionalmente equilibrada, la Justicia. Si fuera una revelación de Zeus el Ser sería Zeus mismo, pues sería imposible presentar a un Zeus (Ser) uno y sin mundo y sin embargo caprichoso y vanidoso. La justicia, en cambio, puede presentar al Ser como la unidad sin que el oyente se pregunte por la existencia de la misma Justicia, que, por serlo, no excluye la posibilidad de su inexistencia/inmolación en aras de la misma justicia que invoca.

Page 4: Parménides Demolió La Lógica Del Mundo

"verdad bien redonda") y de ahí extrae todas las conclusiones posibles, una de las cuales es la invalidez del mundo. No se trata entonces de que niegue el mundo para un momento después salvarlo al afirmarlo. Niega el mundo para demostrar acto seguido que los razonamientos contra esa negación son inútiles. Nótese que mientras el razonamiento de Parménides es deductivo, el de Zenón es inductivo, lo cual lo hace contradictorio, puesto que, desde la lógica de este mundo, erigida en tribunal, Zenón demuestra la invalidez de la multiplicidad, es decir del mundo. De este modo el mundo es juez y es reo, con lo cual se entra en la paradoja de "Yo, abderitano, sostengo que todos los abderitanos somos mentirosos". Parménides, en cambio, por la vía alegórico/religiosa, ha salvado sólo una mínima dosis de mundo (las yeguas, el carro, las puertas, las doncellas, la diosa), tan pequeña y tan alegórica que nadie se alarmará de que la borre un momento después. Jaeger se ocupa mucho más del proemio que de las dos vías, quizás porque la riqueza religiosa -tal como caracteriza Jaeger la religión- del proemio se le aparece mayor. Por ello, es decir, porque sus criterios son histórico/eruditos, no explota el muy fértil filón de las relaciones que pueden establecerse entre el Ser de Parménides y Dios, tema éste que sólo toca para dejarlo de lado. Véase que el análisis de tales relaciones vendría a ser un estudio de los límites de lo inmanente.

VER : notas al pie.

Bibliografía :

Page 5: Parménides Demolió La Lógica Del Mundo

Cappelletti, Angel. Los Filósofos Presocráticos. Apuntes de clases. Mérida. 1990Cornford F.M. Platón y Parménides. Visor. Madrid. 1989del Pozo, Joan. Apuntes de Clases. Girona, 1997.Heidegger, Martin. ¿Qué Significa Pensar?. Nova. Buenos Aires. 1972.Jaeger Werner. La Teología de los Primeros Filósofos Griegos. FCE. México. 1952Kirk G.S. y Raven J.E. Los Filósofos Presocráticos. Gredos. Madrid. 1970.Lorite Mena, José. El Parménides de Platón. Un Diálogo de lo Indecible. FCE.Bogotá. 1985.

Page 6: Parménides Demolió La Lógica Del Mundo

LA VIA DE LA VERDAD.

Tras el proemio Parménides presenta con una claridad impecable la enseñanza de la diosa : que hay dos caminos, el de la verdad y el de la falsedad. El de la verdad dice : "Que es y no puede no ser" (en otras versiones "Que es y no es No-ser"). Y el de la mentira "Que es y no es". Como si dijera : 'Lo que es, es ; y el No-ser es imposible". Y esto va mucho más allá de ser un simple juego de palabras permitido por las peculiaridades de la lengua griega. ¿Por qué no es posible Ser y No-ser al mismo tiempo ? ¿Por qué sólo una afirmación puede ser cierta ? ¿En qué reside la exclusión que una hace de la otra ? Muy claro : si el no-ser niega el ser, no puedo decir sin entrar en una paradoja que el no-ser es, porque estaría afirmando la ontología de ambas cosas con lo cual negaría la negación. Así pues, el ser es y el no-ser no-es. En este punto inicial, aún no ha negado el mundo. Puede aún leerse "el gato es, y el no-gato no-es". Si el no-gato fuera, sería. Sería no-ser, lo cual es contradictorio (el gato diría de sí mismo "Soy no-soy").2.- La segunda declaración importante dice que no se puede conocer ni expresar lo no-ente , "pues lo mismo es pensar y ser" ("Pues pensar y ser son uno y lo mismo", en la versión de Jaeger.). ¿Qué está diciendo Parménides con esta afirmación ? Que la muestra de que el no-ser es imposible es que no lo puedes pensar. ¿Por qué no ? Porque no lo puedes pensar sin pensar "el no-ser es...", lo cual es contradictorio. En otras palabras, es absolutamente impredicable, hasta el punto de que decir "es absolutamente impredicable" supone un ser para el no-ser que es justamente lo que el concepto está negando. Aquí, desde luego, se está fundiendo en un solo sentido dos funciones distintas de "ser", como advirtió Aristóteles. No obstante, aunque se hace de un es copulativo un es ontológico, no deja de ser verdad que una manzana de la que no pueda predicarse nada no puede tener ontología, cuando menos para el individuo que no logra concebirla. Cappelletti enmendó esta frase así : " lo mismo es pensar sin contradicción y ser". En esta frase el discurso de Parménides sobre el Ser adquiere calidad ontológica. Veamos : ¿qué ha dicho hasta ahora ? Esto : los conceptos son afirmaciones que adquieren realidad en cuanto se formulan. El concepto de ser es una afirmación de un acto que define a ese concepto y que consiste en ser. Pensar el no-ser es una contradicción, porque supondría un concepto que se define por su inexistencia. Este ser del que habla ¿es un mero concepto o posee alguna ontología ? Véase que puede decirse lo mismo de cualquier concepto : si se define el concepto madre por el rasgo tener hijos, no hay madres sin hijos. Así, "es" es el rasgo definitorio de "ser", y "el ser es" sólo es una tautología que viene a decir "el ser es aquello que convinimos que es". Hasta acá no hay ontología alguna. Sólo hay una convención. Definimos un objeto lógico de tal o cual manera y convenimos en que ese objeto "es" su definición. Esto mismo que hacemos con "madre" lo podríamos hacer con "circulo rectangular". Decimos : defínase al circulo rectangular como el acto de dibujar un círculo en forma de rectángulo. Nada importa que sea imposible dibujarlo en la realidad. Pudimos haber dicho "defínase como fx(nb1)/xt", que tampoco significa nada. ¿Cuál es el contenido de Ser ? Desde un punto de vista lógico, ser es el contenido de ser, como la unidad es el contenido de la unidad, y no necesita forzosamente otra explícita convención para obtener tal contenido. Que el no-ser sea va, entonces, contra esa tautológica e implícita convención lógica. ¿Cómo hace Parménides para que una convención lógica afecte al mundo ? Si no pasa de ser lógica, no afecta al mundo. "Shitlo es Shitlo" es una convención lógica, independientemente del contenido de Shitlo ; y no afecta al mundo porque ese "es" es copulativo y nada más. Puedo pensar y decir Shitlo no es y no pasa nada. Pero si digo "el no-ser es" voy contra el contenido de ser. Ese "ir en contra" si lo pienso es una afección. Si no puedo pensarlo, ese "es" deja de ser meramente lógico y se convierte en onto/lógico. Aparece así el mundo en Parménides.

Page 7: Parménides Demolió La Lógica Del Mundo

¿Qué valor tiene, entonces, en este momento del discurso el mundo en Parménides ? Este : el mundo es pensamiento no contradictorio ; el mismo pensamiento que nos forzará a eliminar el mundo entendido como unidad disímil de objetos, como conjunto de fenómenos. Al negar todo contenido lógico al no-ser, hace de la declaración lógica "el ser es" una afirmación ontológica de sí misma. 3.- De acuerdo con lo anterior, si el ser es y el no-ser no se puede pensar, el mundo (como conjunto disímil de fenómenos) tampoco se puede pensar sin contradicción, lo cual lo hace ilógico e -por la fórmula del pensar igual a ser- imposible. En general, todo lo plural viene a ser impensable. Imaginemos que la declaración es "el gato es el gato". Si se trata de una mera tautología sin contenido alguno habría una no-contradicción lógica que lo haría perfectamente pensable, pero, vaciado de contenido, ya no tendría nada que ver con el mundo, que sería, a lo sumo, otra tautología lógica. Si, en cambio, además de ser una tautología, se refiere a un gato que mide tanto por tanto, de tal o cual color y con estas o aquellas costumbres, aparecen grandes contradicciones, la mayor de todas es la de que en este caso la declaración "el gato es" supone la de "este mismo gato no es", pues declararlo gris es declararlo no blanco, y es impensable el no-ser-blanco. Pero, además, es declararlo muchos, pues tiene origen, crece, cambia, muere, y el Ser por fuerza ha de ser uno y no muchos, en tanto que si fuera muchos cada uno negaría a los otros y ninguno sería el Ser. Si el Ser tiene partes ¿cada parte es Ser ?.4.- Cuando Parménides sostiene que el Ser es "completo, inmóvil y contínuo" está declarando la unidad matemática del Ser. El Ser es Uno. Que el Ser sea la unidad hace de la unidad el ser. Toda la ontología, pues, le pertenece. No puede haber dos seres, pues uno de los dos no-sería el otro. No puede tener origen ni fin, pues no puede dejar de ser.5.- Con todo, Parménides entiende que no es ilimitado, porque, pitagórico él mismo, supone que la ilimitación es la ausencia de límite y que el Ser, perfecto como es, no puede poseer carencia alguna. 6.- Y al no poseer Parménides el concepto de lo incorpóreo lo hace "semejante a una esfera", que es la figura corpórea que más y mejor niega la corporeidad.

LA VIA DE LA OPINION.

"La Vía de la Verdad y la Vía de la Apariencia son las dos divisiones del poema : la deducción de la naturaleza del Ser Uno y la cosmogonía ilegítima" (Cornford, p. 74)

Citas :

Cornford dice que la posición de Parménides contra la pluralidad y el movimiento no es la de un hombre de ciencia, que de ahí que lo llame Aristóteles afusiko. Parménides no hace otra cosa que extrapolar la lógica científica hasta su extremo más abstracto. Si la ciencia nos proporciona una visión real del mundo, la aritmética es real ; si lo es, la unidad matemática lo es. De modo que (1o.) Si hay un uno matemático es imposible que haya dos, y (2o.)la ecuación final a la que tiende toda otra ecuación es A=A, y esta es la fórmula del ser parmenídeo (si no se concede el no-ser de Hegel, ni el "igual a=yo" de Fichte, ni se desvirtúa de ninguna otra manera). (Platón y Parménides. p. 71) Parménides hace dialéctica antes que Sócrates. Formula unas premisas y se atiene rigurosamente a ellas.(72)También en cuanto a las formas, debería dividirse con "filósofos preparmenídeos" y no con "presocráticos", si es que de algo sirve esa división.

Page 8: Parménides Demolió La Lógica Del Mundo

O SEA QUE :El ser es (el ser) -lógico (excluye al no-ser, toda alteridad)el ser es uno-lógico/ontológicoel uno es ser-ontológico cachufklin es cachuflin-log.cachuflin es uno-lógtel uno es cahuflin- no resulta nada ontológico porque cachuflin no pasa el tubo del sujeto.

pedro es pedro-lógpedro es uno-lóguno es Pedro-tampoco sale nada

Parménides hace del predicado "uno" el sujeto del que se predica (Uno).

Todo el discurso de Parménides se reduce a

UNO ES UNO. EL NO-UNO ES IMPOSIBLE PORQUE SUPONE UN OTRO.

Sigo con Cornford :

Dice C. en el cap."La vía de la verdad y la vía del no-ser." (74) que no hay dos sino tres vías : *la de "aquello que es, es, y es imposible que no sea", **la de que "el ser no es ", que es indiscernible, y ***la de que "el ser es y no es", que viene a ser la vía de la apariencia.

Según C., estas son las premisas de la vía de la verdad :

*"Aquello que es, es, y no puede no ser ; lo que no es, no es, y no puede ser." (78)**"Lo que es puede ser pensando o conocido y se puede decir o nombrar de forma verdadera ; y lo que no es, no." (78)***"Lo que es, es uno y no puede ser muchos". (80)

Heidegger en ¿Qué significa pensar ? :

"Hoy cuando al hablar del "ser" y de la "existencia" está poco menos que a la ordendel día, sólo advertimos ya lo uniforme de la

Page 9: Parménides Demolió La Lógica Del Mundo

frase : el ente "es". A lo sumo nos choca lo impalpable de lo aparentemente universal y abstracto que en ella se expresa. Claro está que ninguna indicación, por insistente que sea, de que en verdad es muy otra la realidad de lo que dice la frase, puede obtener éxito. Pero tal vez un día alguien, a pesar de todo, encuentre extraña la frase, percatándose a la vez de que los siglos transcurridos en nada pudieron conmoverla, habiendo permanecido inadvertidamente tan digna de inquirir como siempre. Por esto nos interesa en la hora presente todavía tan inmediatamente como siempre (..)" p.173

"Al platonismo le invade un temor cerval hasta el día de hoy en cuanto se le pide remontar su pensamiento más allá de la filosofía de Platón tal como aquél la suele interpretar, presentando su interpretación como la única legítima. Si alguna vez se aviene a ello, sólo sabe hacerlo aduciendo que el pensar primitivo no había alcanzado todavía un progreso comparable al de Platón. Presentar a Parménides como presocrático es una necedad mayor aún que pretender caracterizar a Kant como prehegeliano" p.177.