parkinson

59
Parkinson Castillo Sánchez Sebastián León Sánchez Adriana Ixchell Pérez Castellanos Francisca Rojo García Julissa Joselin Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Licenciatura en Fisioterapia

Upload: sebastian-castillo

Post on 15-Apr-2017

110 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Parkinson

ParkinsonCastillo Snchez SebastinLen Snchez Adriana IxchellPrez Castellanos FranciscaRojo Garca Julissa Joselin

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de MedicinaLicenciatura en Fisioterapia

Trastorno caracterizado por sntomas motores como temblor en reposo, bradicinesia, rigidez y alteraciones en la marcha. Tambin se conocen sntomas no motores, como alteraciones autonmicas, sexuales, del sueo y neuropsiquitricas. Estos sntomas son consecuencia de la prdida de neuronas dopaminrgicas.

Recuerdo anatmico

Corteza MotoraFunciones controladas por: Sistema sensitivo somtico y Sistemas de audicin y visin

Aferencia:Corteza M. + Ganglios B. + Cerebelo

Fibras subcorticales de regiones adyacentes a cortezaFibras sensitivas somticas del complejo ventrobasal del tlamo Tractos de los ncleos ventrolateral y ventro anterior de tlamo

Ganglios BasalesSistema motor que funciona con: corteza cerebral y el s. corticoespinal.

Globo plido (pocas neuronas, muchas fibras)Cuerpo estriado: Caudado + PutamenEl ncleo subtalmico: entre el tlamo y el pednculo cerebralSustancia nigra.** (mesencfalo superior)

CerebeloDividido anatmicamente en 3 lbulos, funcionalmente en forma longitudinal.

Vermis: control de movimientos musculares del eje del cuerpo, el cuello, los hombros y la cadera.

Zona Intermedia del hemisferios: control de porcin distales de los miembrosZona lateral: planificacin global de los movimientos secuenciales.

Etiologa Se desconoce la causa exacta de la EP.Algunos casos son hereditarios y se pueden deber a mutaciones genticas especficas. La mayora de los casos son espordicos.Se cree que la EP probablemente es el resultado de una combinacin de susceptibilidad gentica y exposicin a uno o ms factores ambientales desconocidos que desencadenan la enfermedad.

Genes ligados a EPGen de la parkinaDJ-1PINK1 LRRK2GBA

Factores de riesgoFactores GenticosMutaciones genticas asociadas con la enfermedad, incluyendo el gen alfa-sinuclena, adems de muchos genes ms que se han vinculado provisionalmente al trastorno. Medio ambienteExposicin a la MPTP, una droga ilcita, o en los mineros expuestos al metal manganeso. MitocondriasSe han detectado cambios relacionados con el estrs oxidativo, incluyendo el dao de radicales libres al ADN, las protenas y las grasas, en los cerebros de personas con enfermedad de Parkinson. Se han identificado algunas mutaciones que afectan la funcin mitocondrial como causas de la enfermedad.

EpidemiologaIncidencia: Entre 8 y 20 casos por cada 100,000 habitantes.Edad: 40 aos- 75 aosPrevalenciaPas# casos por 100,000 habitantesEUA122-187 casos/100,000 habitantesEuropa66- 187 casos/100,000 habitantesMxico40-50 casos/100,000 habitantes

CLASIFICACIN Solo existe una enfermedad de Parkinson

Se pueden distinguir por varias

Formas clnicas Evolutivas Pronstico Diferente causa de aparicin

Primarias SecundariasClasificacin de Hoehn y Yarh Estadios Edad de aparicin Parkinsonismos

PrimariasSecundarias Familiar o gentico Traumatismo craneal repetido Idioptico o espordico Enfermedades infecciosas o post-infecciosas Otros procesos neurodegenerativos Trastornos genticos Parkinsonismo inducido por medicamentos Parkinsonismo inducido por toxinas

Clasificacin de la Enfermedad de Parkinson por estadios de Hoehn y Yarh

Enfermedad de Parkinson de Inicio Temprano Se manifiesta antes de los 50 aos de edad Es una enfermedad mas benigna que la EP de inicio Tardo Los sntomas motores suelen responder mejor a la medicacin La sintomatologa motora es menor La evolucin es mas lenta Menor riesgo de deterioro mental

Enfermedad de Parkinson Juvenil Se manifiesta antes de los 21 aos Comienza con disfona y bradicinesia Mejora con medicamento de Levodoapa Mejor pronstico

Enfermedad de Parkinson de Inicio tardo Se manifiesta despus de los 60 aos de edad

Clsico Evolucin mas rpida Crnica

FisiopatologaDe forma general...

AfectadasNeuronasSustancia NegraControl y regulacin de la actividad motriz

reas afectadas frecuentemente

rea tegmental ventralNcleos del rafeCorteza Lmbica y prefrontalAmgdalaSNA (ganglios simpticos/parasimpticos)

rea muy pequea localizada en el cerebroRepresenta un % pequeo del cerebroEs un componente vital para realizar movimientos por sus conexiones electroqumicas con centros motoresSustancia Negra

Sustancia NegraRegin ventralRegin dorsalMs neuromelanina en las neuronasMayor actividad dopaminrgica

425000 neuronas

100000 neuronas en enfermedad de ParkinsonEl envejecimiento normal de la sustancia negra es de 5% en relacin a la prdida neuronal por dcada despus de los 40 aos.

Sustancias QumicasClulas Cerebrales

Neurotransmisores

Dopamina

Funciones de neurotransmisor:Regulacin de movimientosMovimientos giles, efectivos y armnicos

Pigmento:Melanina

Despigmentacin- Dopamina Central=

Superoxidacin de radicales libresSuperoxidacin de dopaminaNOAltera funcin mitocondrialAumento de glutamatoAumento de Ca+2Dao celularMuerte celular

No llegan mensajes a centros motoresSustancia negra- DopaminaSe altera mecanismo central del tono muscularNoradrenalinaSerotoninaContraccin inapropiada y rpidaRelajacin: TemblorX movimientos espontneos,Fluidos, rpidos

En la enfermedad de Parkinson se afecta ms la regin ventral que a la regin dorsalLa prdida de dopamina en el cuerpo estriado alcanza hasta un 80% de su extensin

Disfuncin de va nigroestriatal

Degeneracin de va mesolmbica cortical

Degeneracin del ncleo subcortical

Presencia de los cuerpos de LewySe localizan en la sustancia negra y en los ncleos que contienen neuromelanina (locus coeruleus, ncleos del rafe, ncleo motor del vago), ncleo basal de Meynert y ganglios simpticos

Inclusiones neuronales eosinfiliasNeurofilamentos por fragmentacin y fosforilacin anormalProtenas (ubiquitina, elementos proteosomales, alfa-sinuclena)cidos grasos libresEsfingomielinaPolisacridos

Protenas fosforiladasEnzima superxido dismutasaDentro de los cuerpos de Lewy

Mecanismos oxidativos en su formacinProceso de degeneracinRespuesta reactiva a un proceso txico (Mecanismo de defensa intracelular)

Teora genticaPresencia de a-sinuclena----- locus PARK1 (cromosoma 4). Presencia de DJ-1---- modifica regulacin radicales libres n. dopaminrgicasEstrs oxidativoMuerte neuronal

Disfuncin vas/ reasConsecuenciasVa nigroestriatalTrastornos motores presentes (temblor)Va mesolmbica cortical junto con rea tegmental y sustancia negraDemenciaNcleo subcortical del sistema lmbicoDisfunciones olfativas y alteraciones en la expresin facialAfectacin en reas de la corteza prefrontalCongelamiento motor durante la marchaGanglios del SNAHipotensin ortosttica, estreimiento o seborrea

Estadios de la EPEstadio I: Comprende el inicio de la enfermedad, mientras los sntomas son unilaterales. Trada parkinsoniana.

Estadio II: Aparicin de trastornos bilaterales y axiales. Por lo general persiste una asimetra en la intensidad de la sintomatologa. Primeros trastornos posturales.

Estadio III: Aparicin de trastornos del equilibrio y afectacin de los reflejos posturales y de enderezamiento. Aparecen cadas espontneas, marcha festinante y congelacin del movimiento.

Estadios de la EPEstadio IV: Paciente severamente incapacitado para realizar las AVD sin ayuda; empieza a experimentar fenmeno on-off.

Estadio V: Paciente utiliza una silla de ruedas o est en cama es totalmente dependiente de sus familiares o requiere cuidados primarios.

Cuadro clnicoSntomas motores

BradicinesiaRigidezAlteraciones posturalesTemblor estticoDistonaHipomimiaDisfagiaAlteraciones de la coordinacin

Sntomas no motores

DepresinTrastornos del sueoAlteraciones gastrointestinalesHabla montonaFatigaSeborreaPrdida de peso

Diagnstico mdicoPaso 1. Diagnstico de Parkinson

Bradicinesia y al menos uno de los siguientes:Rigidez muscular Temblor de reposo de 4-6 Hz Inestabilidad postural no causada por disfuncin primaria visual, vestibular, cerebelosa o propioceptivaCriterios diagnsticos del Banco de Cerebros de la Sociedad de Enfermedad de Parkinson del Reino Unido

Paso 2. Hallazgos que excluyen enfermedad de Parkinson como causa del parkinsonismo

Antecedentes de ictus repetidos y progresin del parkinsonismo Antecedentes de traumas craneales repetidosAntecedentes de encefalitis definidaTratamiento con neurolpticos al inicio de los sntomasMs de un familiar afectadoRemisin sostenidaUnilateralidad sintomtica estricta despus de 3 aosParlisis supranuclear de la mirada

Signos cerebelososDisfuncin autonmica precoz Demencia severa precoz con alteracin de memoria, lenguaje y praxiasSigno de BabinskiPresencia de tumor o hidrocefalia comunicante en TAC cranealAusencia de respuesta a dosis elevadas de levodopa (excluyendo malabsorcin)Exposicin a MPTP

Paso 3. Hallazgos que apoyan el diagnstico de enfermedad de Parkinson (se requieren tres ms para el diagnstico de enfermedad de Parkinson definitiva)

Inicio unilateralPresencia de temblor de reposoCurso progresivo - Sntomas de inicio asimtricoRespuesta excelente (70100 %) a levodopaCorea severa inducida por levodopaRespuesta a levodopa mantenida 5 aosCurso clnico 10 aos

Escala unificada para la enfermedad de Parkinson

Tratamiento farmacolgicoEn la actualidad, los principales frmacos empleados son los siguientes:

Levodopa (a menudo en combinacin con carbidopa y entacapona). Agonistas de la dopamina (p. ej., pramipexol, ropirinol, bromocriptina). Inhibidores de la monoaminooxidasa B (MAO-B) (p. ej., selegilina, rasagilina).

Tratamiento quirrgicoTx reservado pacientes que tienen respuesta favorable al levodopa

Talamotoma ventrolateral utilizada en pacientes con severo temblor unilateral NO CONTROLADO con tx. farmacolgico con capacidad intelectual normal

Plidotoma Busca reducir la influencia inhibitoria del globo plido sobre el tlamo y la corteza

Trasplante de tejido nervioso Trasplante de neuronas dopaminergicas embrionarias

Estimulacin cerebral profunda implante de electrodos en cerebro

Tratamiento Fisioteraputico Los objetivos estn orientados principalmente al mantenimiento de la mxima funcionalidad posible en las AVD, prevenir complicaciones que aceleren la prdida funcional, educar al familiar o cuidador para lograr los objetivos anteriores y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.

Tratamiento en Estadio IEnfocado a:RigidezBradiscinesiaTemblor

Tratamiento en Estadio IIEnfocado a:Trastornos posturales, con aumento de la cifosis dorsal y adducin de miembros superiores.En el abordaje debe cuidarse pro la asimetra en la sintomatologa

Tratamiento en Estadio IIIEnfocado a:Trastornos del equilibrio Afectacin de los reflejos posturales y de enderezamiento.Cadas espontneas.

Tratamiento en Estadio IV-VFuncin respiratoriaEvitar lceras por presinCalidad de vida

Tcnicas empleadas Dolor Movilizaciones Ejercicio/ Act. Fsica

Conciencia Corporal

Conciencia corporal Alineacin postural

Hidroterapia

Estiramientos

Marcha

Equilibrio

Coordinacin

Funcin respiratoria Funcin intestinal

Cambios de posicin

BibliografaDiagnstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial y avanzada en el tercer nivel de atencin, Mxico, Secretaria de Salud, 2010Recomendaciones de prctica clnica en la Enfermedad de Parkinson, Espaa, Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento Sociedad Andaluza de Neurologa, 2012Escala unificada de Parkinson [en lnea] consultado el 20 de noviembre de 2016, http://www.neurolinks.es/pdf/escala_unificada_parkinson.pdfEJERCICIOS FSICOS, de HABLA y VOZ para AFECTADOS de PARKINSON [en lnea] consultado el 20 de noviembre de 2016, http://www.proves.hcsb.info/sites/default/files/documents/exercicis-parkinson.pdfhttp://www.fedesparkinson.org/upload/aaff_guia_parkinson.pdfhttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bio/13_-_fisioterapia_en_neurologia_del_sistema_nervioso_central.pdf