parcial práctica ii 2015 historia

Upload: premoderno

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

magdalena instituto

TRANSCRIPT

I.S.F.D. N54. Florencio Varela

Profesorado en Historia con trayecto en Ciencias Sociales

Espacio de la Prctica Docente II

Prof. Generalista: BARTEL, Silvia Alejandra.Alumno/a:.. Parcial Domiciliario Campo de Prctica IICriterios de Evaluacin:

Interpretacin de consignas.

Aplicacin de la bibliografa trabajada.

Integrar y relacionar los conceptos trabajados.

Expresar con claridad y coherencia las respuestas.Consignas:

1)-Fundamentar las siguientes afirmaciones teniendo en cuenta el Marco General de la Secundaria Orientada.Tener en cuenta los distintos contextos, las condiciones en las que los docentes ensean, las particularidades de esta enseanza y las diversas historias personales y biografas escolares de los estudiantes; permitir que la toma de decisiones organizacionales y curriculares promueva una escuela para todos.

Entender la escuela secundaria en trminos de inclusin con calidad necesariamente interpela el formato escolar tradicional. Trabajar en este sentido implica un replanteo del espacio y el tiempo escolar, la centralidad de la enseanza para la incorporacin de los jvenes al conocimiento.

La programacin no debe ser entendida como un instrumento rgido. Por el contrario, un programa es siempre una hiptesis de trabajo que debe ser puesta a prueba en la enseanza. Programar la enseanza es indispensable para asegurar una buena marcha de las actividades y orientar sus logros2)- En relacin a la relatora de clase propuesta debern leer dicho registro y planificar la enseanza siguiendo y teniendo en cuenta los siguientes componentes de la programacin. Tomar en cuenta el diseo curricular correspondiente a dicho espacio.

Tema Contenidos- Conceptos que hacen al desarrollo del contenido Propsitos de la enseanza Objetivos de aprendizaje Actividad Metodologa de Trabajo Recursos Didcticos Evaluacin.Una vez programada las clases, a tu criterio y tomando en consideracin las orientaciones didcticas del diseo curricular, que recomendacin realizaras o modificaras de las clases representadas.

Fecha de entrega: Jueves 16 de Julio del 2015.Observaciones ESS 7

Observacin de clase n 1

Al llegar al final al pasillo, del lado izquierdo encontr la puerta de 1er ao, all me esperaba mi compaera, el profesor todava no haba llegado. A los pocos minutos el docente se hace presente, pasa por nuestro lado, sin prestarnos atencin alguna, ingresa al aula, y parece empezar sin advertir nuestra presencia, por lo que no nos queda ms que presentarnos ante el y comunicarle el motivo de nuestra visita. Le preguntamos si nos presentbamos ante los alumnos o el lo hara por nosotras, nos respondi que lo hiciramos sin mostrar importancia en lo que hacamos. Fue as que procedimos a presentarnos ante los chicos y contarles de que se trataba nuestra presencia, ellos nos observaron, escucharon, pero no dijeron nada. Avanzamos y nos sentamos en el fondo, algunos de los chicos nos acercaron mesa y sillas, una vez ubicada pude empezar a observar el lugar, era un aula chica, las paredes muy antiguas, con algunos dibujos, contaba con un pizarrn bastante grande, era el da 26 de agosto frio y lluvioso, el frio no quedaba fuera del aula sino que se instalaba en ella, como ya nos habamos enterado, la escuela no tiene gas hace muchos aos. En cuanto al mobiliario, era muy viejo, nunca haba visto ese tipo de mesas, una especie de pupitre individual, muy deteriorado. Las sillas estaban en mejores condiciones, debo reconocer.

El nmero de alumnos de este da es 19, en su mayora varones. Se encuentran dispersos en el aula, al parecer en algo similar a grupos, pro con los bancos todos mirando hacia el frente, a simple vista puede apreciarse que es un grupo no muy tranquilo, se escuchan muchas malas palabras, en presencia del docente, con total impunidad, no los cohbe su presencia, mucho menos la nuestra. El ambiente no era el propicio para llevar a cabo una clase significativa.

Alrededor de las 8; 00 a.m comienza la clase de ciencias sociales, el docente empieza pidiendo trabajos prcticos que los chicos deban de clases anteriores, dos o tres lo entregan, la mayora da excusas, y algunos no parecen siquiera, escuchar al profesor. Terminada la recoleccin frustrada de trabajos, el docente comienza con la exposicin de la clase, anuncia que ese da empezaran a trabajar la unidad n3 de programa, la que consiste en la organizacin poltica mundial, las caractersticas fsicas de la tierra. Seguido a esto retoma algunos conceptos de la unidad anterior como periodizacin, capitalismo, etc. No intento emitir juicio propio, pero pareca que el aula estaba dividida en dos mundos, el del docente que hablaba solo, y el de los alumnos que jugaban, se peleaban, se gritaban de una punta a la otra, dos alumnos se intercambiaban ropa, tres alumnos se pararon a jugar a una especie de futbol improvisado con una tiza. Esos alumnos, eran los que estaban sentados al lado mo, hablaban temas de adultos, con palabras inapropiadas, que todava tengo la duda de si sabrn lo que significa, a toda voz, sin importar que estaban dentro de la escuela, de un aula, y en plena clase. Todo transcurra mientras el profesor daba la clase, al no ser escuchado comienza a copiar un cuadro en el pizarrn, el terma era la estructura interna de la tierra, caractersticas fsicas de la tierra, luego de poner el titulo, pregunta al curso si conocan la teora del Big Bang, una sola, una alumna que se sentaba al frente del pizarrn, responde, e hizo una breve explicacin, el resto segua en lo suyo, salvo algunos, que se vean tranquilos, comenzaban a copiar, pero sin ninguna participacin. El docente sigue copiando, llena el pizarrn sin emitir sonido, mientras el escriba, unos chicos salieron del aula, pro fueron trados rpidamente por la preceptora. Luego de llenar el pizarrn con el cuadro, les da unos minutos para copiar, mientras pasa banco por banco pidiendo trabajos y e la mayora de los casos, preguntando el motivo de no haberlo realizado. En este recorrido se escuchan las quejas de los chicos por no querer copiar. Pasaron unos minutos y el profesor se acerca al pizarrn, borra lo que haba escrito, y les explica que a continuacin segua el mismo cuadro. La mayora se queja por no haberlo podido copiar, usan trminos inadecuados para dirigirse al docente, este parece no escuchar.

El grupo ms inquieto del curso se dedica a molestar a os compaeros de adelante, a uno le sacan las golosinas usando trminos como sentite robado lo que me dejo muy impresionada. En un momento cuando ya haba demasiado descontrol, el docente se acerca y les llama la atencin, sin respuesta, porque en ningn momento repararon a lo que les deca.

El profesor se estaba enredando con el cuadro, escriba y borraba, no le alcanzaba el lugar, los alumnos percataron esto y se mostraban confundidos, a pesar de que no haba ni empezado a copiar. Cuando retoma el hilo, comienza a dar una explicacin de forma oral, sobre los relieves, en este caso montaas, el alumno ms inquieto, el que ms hablaba, el que en ese momento estaba parado al lado del pizarrn pateando una tiza, dice YO FUI A TANDIL, Y HABIA MONTAAS- se mostro interesado en participar, a lo que el docente responde despectivamente ESAS SON SIERRAS- yo no poda creer la oportunidad que perda de hacer participar a ese nio que ni siquiera haba abierto su carpeta.

A lo largo de la clase, la falta de respeto al docente se hacan evidentes, mientras el copiaba en el pizarrn, un alumno paso por atrs suyo y amago con pegarle con el puo cerrado, todos se rean, el profesor no se enteraba.

La clase sufra una interrupcin externa cuando un miembro del centro de estudiantes entra a pedir colaboracin. Luego una alumna de estos cursos hace lo mismo como delegada de 1er ao.

El profesor nos aclaraba cada rato que el sola explicar y dejar cuadros para que tengan de donde estudiar, mientras llenaba el libro de temas, el que luego pudimos ver, y advertir los muchos llamados de atencin que la direccin le haca. Ese da dejara textos para la prxima clase, en la que tambin deban traer mapas. En la que adems tomara recuperatorio de la evaluacin realizada das antes. Siendo las 9.17, se da por finalizada la clase, y el docente recuerda que el prximo encuentro no sera la semana prxima porque haba paro, asi que todo lo programado se pasara a la siguiente fecha.

La impresin que me quedo de esta clase es que era un curso sin una contencin, el docente pareca, haba perdido su autoridad frente a los alumnos. Y en cuanto a el aspecto significativo de la clase, dudo mucho se haya llegado a tal fin, ya que ninguna de las partes pareca estar trabajando para ello. No podra emitir juicio de valor, ya que solo fue una clase, pero no me pareci nada grato. Y mucho menos despus de haber visto la otra cara de la moneda.

Luego de haber perdido varias clases por ausencia del profesor de primer ao que observbamos, pasamos a solicitar la reasignacin de curso. Este podido fue atendido rpidamente por las autoridades, otorgndonos la posibilidad de observar un sexto ao, en las horas de Historia.

Observacin n2

Poco antes de las 13:00 hs del da martes ingrese al establecimiento, mi compaera estaba ah, esperamos la entrada de todos los alumnos y el docente, ese da no salieron a formar al patio, ya que era un da de lluvia. Hubo un breve saludo con la directora, y cada uno se dirigi a su aula. Encontramos sexto ao en el piso de arriba, un aula muy pequea, parecera alguna especie de armario acondicionado para convertirse en aula. El profesor llego puntualmente, los alumnos seguan ingresando. Comenz la tarea de recoleccin de trabajos prcticos. 13:10 hs, llegan ms chicos, eran muy pocos ese dia. Los alumnos saludan con un beso, o la mano al docente, el es un hombre de aproximadamente 35 aos, y los chicos, son todos de entre 17 y 19 aos, lo que parece hacer que exista una relacin de confianza entre ellos, el trato se ve muy respetuoso de ambas partes.

El docente se acerca a nosotras, ya nos habamos presentado, ante el, y el fue el encargado de presentarnos ante los chicos. Nos comenta un poco del programa para el ao. Y lo que fueron viendo, entre los temas se encontraban historia oral, el periodo de los aos 70, fin de estado de bienestar, inicio de las polticas neoliberales, polticas sociales de bienestar, centrndose como tema especifico el conflicto educativo en la provincia de Buenos Aires, SUTEBA, etc. Trabajaba tambin con enfoques metodolgicos, anlisis de canciones de la poca, cine, las repercusiones de este periodo en la clase media y sectores populares, la cultura del rock, teatro abierto y debate. Nos comenta tambin sobre el proyecto para fin de cursada, que consista en investigacin, entrevistas, estudio de caso, sobre conflicto educativo en la primera y segunda etapa de los 90, crisis del 2002. Trabajaran con los acontecimientos de la Marcha Blanca, los objetivos del trabajo de investigacin serian entrevistas a docentes dentro y fuera de la escuela, docentes y no docentes que hayan vivido y participado los acontecimientos, deberan adjuntar material audiovisual, e informes escritos que debern comentar en forma oral. Todo el trabajo contara con el asesoramiento y acompaamiento del docente.

Concluida la explicacin de lo tratara el ao escolar, procede a hablar con los chicos sobre los adelantos del trabajo de investigacin, los alumnos debern presentar un pre proyecto, o boceto de lo que realizaran.

Al comenzare la clase del da, explica la consigna de trabajo, la que consista en analizar recortes e imgenes periodsticas, se dividan en grupo, elaboraran un texto, y lo expondran al finalizar la clase. Los alumnos parecen estar acostumbrados a trabajar en clase, una vez otorgada la consigna de trabajo, empiezan a hacer su tarea. El profesor hace un seguimiento banco por banco de la evolucin del trabajo, los chicos consultan, hay un muy buen ambiente. En unas de las explicaciones entra la preceptora a pasar lista, una de las muy pocas interrupciones que hubo.

Siendo las 13:50 llega un alumno, alega venir del mdico, y cuenta a sus compaeros que estaba enfermo, luego se sienta en el banco del docente y le cuenta lo sucedido, el docente se interesa en el, hablan sobre su dolencia, tienen muy buen trato, incluso el profesor le hace un chiste por su peinado, a lo que el alumno responde con otro chiste.

El docente esta todo el tiempo pendiente del trabajo de los chicos, cada vez que surge una duda particular, se convierte en una explicacin general, para todos. En una de sus exposiciones, el docente nos pregunta si nos habamos percatado de la posicin en la que estaba parado en el aula, y nos explica que es porque hay una gotera, justo al lado el escritorio, que siempre que llueve, lo moja.

El profesor usa vocabulario especfico en sus explicaciones, el que parecen manejar muy bien los alumnos. Al estar por finalizar la clase se procede a la puesta en comn del trabajo realizado. Puesta que el docente concluye con las aclaraciones pertinentes.

Observacin n3

En la segunda observacin en este 6to 6ta, el docente ingresa despus que nosotras, a las 13:22hs, aproximadamente, en ese momento haba 17 alumnos, todos sentados del fondo hacia adelante. Ni bien entra el docente, los chicos se acercan a entregar sus trabajos. Para comenzar la clase, el profesor les pide a los alumnos que estuvieron la clase anterior que pongan al tanto a sus compaeros que haban faltado. Los chicos sin prembulos, proceden a comentarles. Se deja entrever un mecanismo de trabajo y una manera de manejarse dentro del aula, muy dinmica y que ya es moneda corriente para ellos.

El docente explica la consigna del da, que consista en el anlisis de varios recortes periodsticos de distintas fuentes, deberan hallar el motivo de las diferentes posturas ante el mismo hecho, que sera la carpa blanca y el paro docente, e identificar los motivos del conflicto, tener en cuenta la edad, condicin social, etc. del que est emitiendo la opinin . El grupo escucha en silencio y una vez finalizada la explicacin se ponen a trabajar.

A los minutos, entra la preceptora y pasa lista en silencio, parece conocer a todos los chicos.

El profesor pasa banco por banco repartiendo los recortes, que el trae, no pide nada a los chicos por las fotocopias, los recortes tienen fecha, fuente, y todos los datos necesarios para realizar el trabajo. Uno de los alumnos pide una nueva explicacin, a lo que el docente responde inmediatamente.

Mientras los alumnos trabajan l les va dando un explicacin del contexto de ese periodo, para familiarizarlos mejor con el tema.

En medio de tanto trabajo surgen algunos interrogantes en los chicos, como el motivo de los paros, empezaron a tomar sus propias posturas, algunos a favor y otros en contra, lo mismo pas con las represiones surgidas en este periodo. Se armo un debate muy interesante, lo que llamo mucho mi atencin la altura con la que los alumnos defendan sus posturas. Este debate se traslado a temas actuales, en los que el profesor nos dio la posibilidad de participar a nosotras tambin.

Ya finalizando la clase, los chicos comienzan a leer sus producciones para sus compaeros, producciones muy interesantes, el nivel intelectual de los chicos es muy bueno. El docente hace una devolucin a cada trabajo y concluye con una explicacin para todos.

6