parcial domiciliario gimenez zarazaga marco normativo la falda

7
Marco Normativo de la Educación Argentina Parcial Domiciliario Integrantes : Gimenez Vanina DNI 33751248 Zarazaga Gisela DNI 27.058.441

Upload: vani-gimenez

Post on 12-Dec-2014

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parcial Domiciliario Gimenez Zarazaga Marco Normativo La Falda

Marco Normativo de la Educación Argentina

Parcial Domiciliario

Integrantes : Gimenez Vanina DNI 33751248

Zarazaga Gisela DNI 27.058.441

Sede: La Falda

Page 2: Parcial Domiciliario Gimenez Zarazaga Marco Normativo La Falda

1) Esboze un concepto de derecho y explique cómo se relaciona este con el valor justicia.

Si bien no hay un único concepto valido de derecho, en general podemos decir que el derecho es un conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres en donde, en caso de incumplimiento, está prevista una sanción judicial. El derecho aparece para regir conductas y las acciones de los hombres en su vida en la sociedad.

De forma más especifica consideramos que el derecho es “dar a cada uno lo que le corresponde” es decir que el derecho es lo justo.

Debemos aclarar que en la definición antes dada donde indicamos que el derecho es lo justo, aplica en el sentido de justicia como valor. La justicia se basa en la idea del bien, la cual es la armonía del mundo. La justicia es la base sobre la cual se sustenta el derecho; se origina en cada hombre y es el hábito por el cual le da a cada uno lo que le es propio mediante una voluntad constante y perpetua; es la virtud por la cual una persona dirige sus acciones hacia el bien común.

El derecho nace como respuesta al conflicto social y tiene que ver siempre con conductas que interfieren entre dos personas o más, regulando la conducta de los hombres en su vida en sociedad.

2) Entendiendo al derecho como ciencia normativa, exprese cual es el objeto de la norma jurídica y cuál es la consecuencia del hecho antijurídico.

Entendemos que la norma jurídica es aquella que pertenece al plano del “deber ser” y es diferente a otras normas, porque es obligatoria y cohesible. Alude siempre a los modos de las conductas expresadas a un tercero en interferencia intrasubjetiva. Las leyes del derecho no responden al principio de causalidad sino al principio de la normatividad. Estas normas y pautas en el derecho como orden normativo incluyen también a los mismos individuos que las crean ya que van destinadas a regular la conducta de todo el grupo social.

En estas normas jurídicas existe un orden jerarquico, es decir que es su base se encuentra una norma fundamental en la que se asientan todas las demás normas.

En cuanto a su objeto, a diferencia de las leyes naturales su objeto es una acción del hombre, es decir la conducta de una persona que perjudica a otra.

Respecto a su validez, en el caso que se dé un hecho antijurídico corresponde una sanción ya que está mencionada en una norma jurídica.

Page 3: Parcial Domiciliario Gimenez Zarazaga Marco Normativo La Falda

3) ¿En qué consisten los derechos de primera, segunda y tercera generación? Señale brevemente la evolución histórica que acompaño la aparición de los mismos.

La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.

La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.

La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DISTINTOS DERECHOS

DERECHOS DE 1ra. GENERACIÓN: RENACIMIENTO E ILUSTRACIÓN. S.XVIII a S. XIX

Surgen en la Revolución Francesa, como rebelión contra el absolutismo monarca.

DERECHOS DE 2da. SEGUNDA GENERACIÓN: S. XIX a XX ÉPOCA MODERNA

Surgen con la revolución industrial.

DERECHOS DE 3ra. TERCERA GENERACIÓN: S.XX a XXI ÉPOCA ACTUAL

Surgen como respuesta a la necesidad de colaboración entre las naciones.

Page 4: Parcial Domiciliario Gimenez Zarazaga Marco Normativo La Falda

DERECHOS ABSOLUTOS Son satisfacción progresiva DERECHOS DE

Ej: . Derechos civiles y derecho de acuerdo a las posibilidades COLABORACION

al reconocimiento de la económicas. INTERNACIONAL

personalidad jurídica. Ej: Derechos sociales, derecho Ej: Derecho a la paz, al

. Derecho a votar y a ser a la salud, a un salario justo, a desarrollo, al medio

electo. Formar parte de la vida cultural. Ambiente, a la

coexistencia pacífica.

4) Señale lo que entiende por deslinde de competencias entre estado federal y provincias en materia de educación.

“Por el régimen legal vigente el Estado Federal ha transferido a las provincias las escuelas primarias del nivel medio y terciaria no universitarias nacionales que funcionan en jurisdicción nacional.”

El Estado Federal tiene competencia para dictar la Ley Federal de Educación y para crear y administrar establecimientos de enseñanza en todos los niveles y ciclos, tanto en jurisdicción nacional como en el territorio de las provincias. A su vez, las provincias tienen obligación y derecho de asegurar la educación primaria (tanto a través de escuelas oficiales como privadas).

SEGUNDA

TERCERAPRIMERA

LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS

Page 5: Parcial Domiciliario Gimenez Zarazaga Marco Normativo La Falda

Las escuelas primarias oficiales deben ser sostenidas por la provincia. Ahora bien, se plantean aquí una serie de problemas para la competencia provincial en materia de educación.

* Es obligación por parte de las provincias organizar y mantener el régimen educacional a nivel primario, no obstante, es responsabilidad del congreso federal dictar los planes mínimos de enseñanza, respetando las particularidades provinciales y locales.

* Es dudosa la constitucionalidad de los subsidios federales con destino a las escuelas primarias provinciales, puesto que podría considerarse que la provincia no cumple con su obligación de asegurar su educación primaria si las escuelas provinciales fueran subsidiadas por el Estado Federal.

Con respecto a la educación en los niveles medio, superior no universitario y superior universitario se destaca:

* Tienen operatividad la gratuidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía universitaria. Lo primero implica la prohibición de imponer aranceles a las escuelas, colegios y universidades estatales. La segunda consagra la autogestión de las universidades nacionales que serán gobernadas por sus autoridades.

* Con respecto al nivel universitario, las provincias pueden establecer universidades provinciales, pero la validez de los títulos y certificados queda reservada territorialmente al ámbito provincial a menos que se acuerde su reconocimiento extraprovincial.