parcial

Download Parcial

If you can't read please download the document

Upload: sosryet-apellido

Post on 08-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Es una cosa rara

TRANSCRIPT

Foco:El foco est puesto en las conceptualizaciones que jvenes y adultos que participan en procesos de alfabetizacin inicial costruyen, segn restricciones didcticas y psicosociales.Objeto:Hecho social: "Las conceptualizaciones que jvenes y adultos que participan en procesos de alfabetizacin inicial costruyen, segn restricciones didcticas y psicosociales"Preguntas que se le hacen al hecho:Cules son las intervenciones didcticas que restringen la construccin de las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura en jvenes y adultos en contextos de alfabetizacin inicial?Cules son los procesos psicosociales que restringen la construccin de las conceptualizaciones sobre el sistema de escritura en jvens y adultos en contextos de alfabetizacin inicial?Contexto:"La misma (investigacin) se origina preocupacin por la situacin educativa de millones de personas en el pas que no han logrado ingresar o finalizar la escuela primaria, con la consecuente privacin del derehco al acceso a la lengua escrita."Segn el censo nacional de 2010 y considerando los mayores de 15 aos:* de las personas que alguna vez asistieron a la escuela y ya no asisten el 12,76% posee como mximo nivel educativo el primario incompleto (3.117.102 personas).* el 1,77% de la poblacin indicada (528.349 personas) nunca asisti a la escuela.* En Ciudad de Buenos Aires, 3,3% de la poblacin (66.648 personas) en cuestin posee el nivel primario incompleto.* Tambin en Ciudad de Buenos Aires, el 9% de la poblacin con necesidades bsicas insatisfechas (NBI) no complet el nivel primario. Por otro lado, dentro la poblacin sin NBI slo 2,96% alcanz como mximo el mismo nivel.Para el nivel secundario:* 56% de las personas provenientes de hogares pobres no pudo completar los estudios de nivel medio mientras que dentro de la poblacin no-pobre. slo el 28% se encuentra en esa misma situacin.Los datos indican una mayor probabilidad de o ingresar o slo conocer el nivel primario en personas de hogares pobres.Argentina es considerada dentro de los parmetros internacionales con altos ndices de alfabetizacin.Con frecuencia los educadores de personas jvenes y adultas plantean dificultades para pensar la enseanza frente a estudiantes que an no leen ni escriben convencionalmente.Marco terico:* Definicin de alfabetizacin: Es un proceso que se da a lo largo de la toda la vida de las personas, que implica la apropiacin de prcticas del lenguaje, histricas, culturales, identitarias, lingisiticas, congnitivas y que por lo tanto no se limita a la "educacin bsica", ni a los primeros peldaos de la escuela primaria, ni slo a la escuela primaria.* Existen escasos estudios que se interrogan acerca de cmo los jvenes y adultos aprenden a leer y escribir, qu representa el sistema de escritura para ellos en su proceso de alfabetizacin, cules son los conocimientos que han construdo a partir de su vida en una sociedad letrada, y en muchos casos, con experiencias de algunos aos de escolaridad.* El desconocimiento de los educadores del proceso de aprendizaje del sistema de escritura por parte de los nios es un factor de fracaso escolar. En las escuelas de jvenes y adultos frecuentemente se repite el crculo de desercin. Las evidencias del grupo de investigacin responsable del trabajo, denuncian que quienes poseen conceptualizaciones menos avanzacas sobre el sistema de escritura son los primeros que dejan dichos espacios de nuevas chances educativas.* Concepto de restriccin (Psicologa Gentica Crtica): La apropiacin del sistema de escritura es restringida por los contextos que la enmarcan, en el sentido de posibilitar o no dicha apropiacin. Las conceptualizaciones que jvenes y adultos construyen sobre el sistema de escritura estaran condicionadas, por un lado, por el modo en que han vivido a lo largo de los aos de su analfabetismo, la concepcin de si mismos como aprendices en general y como lectores y escritores en particular, las estrategias de lectura que han desarrollado, el significado que le atribuyen al aprendizaje del sistema de escritura, entre otros aspectos psicosociales. Tambin los modos de enseanza muchas, que veces ignoran los saberes de los sujetos, por haberse desenvuelto en una sociedad letrada durante muchos aos, implementandose intervenciones que pueden obturar los procesos de apropiacin del sistema consisten en otro tipo de restriccin.Objetivo: (incluye prctica transformadora de la realidad)Comprender la lgica de apropiacin del sistema de escritura en la poblacin joven y adulta, como insumo para poder pensar en prcitcas alfabetizadoras que puedan sentarse en los procesos consrtuctivos de los sujetos.