parasitosis en bovinos - buiatriaecuador.org · del lugar donde eclosionaron, luego suben al pasto...

34
PARASITOSIS EN BOVINOS Dr. Oswaldo Villena M.V.Z. Esp.

Upload: halien

Post on 07-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PARASITOSIS EN BOVINOS

Dr. Oswaldo Villena M.V.Z. Esp.

Al hablar de parasitosis en bovinos, nos estaremos refiriendo tanto a los

parásitos internos como externos.

PARASITOS INTERNOS (ENDOPARASITOS)

Los sistemas de producción ganadera, son afectados negativamente por

una serie de factores entre los cuales figuran las infestaciones parasitarias

(Morales et al., 2002). De ahí que muchos productores consideren la

necesidad de las desparasitaciones periódicas de sus rebaños en forma

masiva, en general con dosificaciones incorrectas y tratando animales que

no lo requieren, bien por estar negativos o con infestaciones leves o

moderadas (Morales et al., 1998), basados en el erróneo concepto de que

las cargas parasitarias son similares en todos los individuos al interior del

rebaño (Romero, 2005).

Estudios cuantitativos de la infestación por estróngilos digestivos en

rumiantes han permitido establecer que la distribución de los parásitos en el

seno de la población hospedadora y de sus formas de diseminación en la

materia fecal es en agregados (Morales et al., 1989, 1998; Pino y

Morales,2004). Las mayores cargas se concentran en tan solo una pequeña

fracción de la población (acumuladores de parásitos), lo cual reviste gran

importancia epidemiológica, debido al elevado poder contaminador de

estos animales para el pastizal (Morales et al., 1998).

Desde el concepto estratégico del control parasitario, es de gran interés

identificar dentro del rebaño cuales animales acumulan la mayor carga

parasitaria y realizar el tratamiento selectivo de ellos, ya que de esta

manera se logra una drástica reducción de la contaminación del pastizal

(Morales et al., 1998). Además, sería muy beneficioso el descarte de estos

animales como reproductores en vista del carácter hereditario de la

susceptibilidad a la infestación parasitaria (Baker, 1999; Mandonnet, 1995;

Stear y Murray, 1994).

Poblaciones dentro del rebaño:

Resistente: Son aquellos animales que resisten al establecimiento y posterior

desarrollo de la infección parasitaria. Los animales resistentes limitan el

número de parásitos que albergan (carga parasitaria) y disminuyen el nivel

de postura de las hembras.

Resiliente: Es la habilidad del animal de mantener niveles

productivos aceptables a pesar de albergar altas cargas

parasitarias. Clínicamente el animal se presenta saludable.

Acumuladores de parásitos: Es la fracción de animales que en el

interior del rebaño concentra las mayores cargas parasitarias con

manifestación de síntomas clínicos y por ende con deterioro de sus

cualidades productivas.

Debemos tomar en cuenta a los acumuladores de

parásitos porque su salud y productividad está

afectada y a los resilientes por el elevado número

de Hpg (huevos por gramo) que excretan con las

heces.

Ambos grupos de animales ejercen una elevada

acción contaminante de los potreros, lo cual

representa un riesgo elevado, fundamentalmente

para los animales jóvenes debido a su mayor

susceptibilidad frente a la infestación parasitaria

(F.A.O., 2003).

POBLACIONES DENTRO DEL REBAÑO

ACUMULADORES ACUMULADORES

Nematodos (gusanos redondos)

Nematodos gastrointestinales

Bunostomum spp. Intestino delgado. Casi siempre en infecciones

mixtas, en todo el mundo, sobre todo en regiones cálidas y

húmedas.

Trichinella spiralis. Músculos. Presente a nivel mundial. Zoonótica.

Cooperia spp. Intestino delgado. Casi siempre en infecciones

mixtas, en todo el mundo, más en regiones cálidas y húmedas.

Gongylonema spp. Esófago y estómago (rumen), en todo el

mundo.

Haemonchus spp. Estómago (cuajar). Casi siempre en infecciones

mixtas, en todo el mundo, más en regiones cálidas y húmedas.

Mecistocirrus digitatus. Estómago (cuajar). Casi siempre en infecciones

mixtas, en todo el mundo, más en regiones cálidas y húmedas.

Nematodirus spp. Intestino delgado. Casi siempre en infecciones mixtas, en

todo el mundo, más en regiones de clima moderado.

Oesophagostomum spp. Intestino grueso. Casi siempre en infecciones

mixtas, en todo el mundo.

Ostertagia / Teladorsagia spp. Estómago e intestino delgado. Casi siempre

en infecciones mixtas, en todo el mundo, más en regiones de clima

moderado.

Strongyloides spp. Intestino delgado. En todo el mundo, más en regiones

cálidas y húmedas.

Toxocara vitulorum. Intestino delgado. En todo el mundo, más en regiones

cálidas y húmedas.

Trichostrongylus spp. La mayoría en el intestino delgado. Casi siempre en

infecciones mixtas, en todo el mundo.

Trichuris spp. Intestino grueso. En todo el mundo.

Nematodos pulmonares

Dictyocaulus spp. Tráquea, bronquios y bronquiolos. En todo el

mundo, más en climas moderados y fríos.

Trematodos (gusanos planos, duelas)

Dicrocoelium spp. Duela menor del hígado. En todo el

mundo.

Eurytrema pancreaticum. Duela del páncreas.

Conductos pancreáticos. En América del Sur, Asia y

África.

Fasciola hepática. Duela del hígado. Conductos biliares

del hígado, tejido hepático y vesícula biliar. En todo el

mundo.

Paramphistomum spp. Estómago (rumen) e intestino

delgado. En todo el mundo.

Céstodos (gusanos cinta, tenias)

Cysticercus bovis. En músculos (carne).En todo el mundo. Zoonótica.

Cysticercus tenuicollis. En órganos abdominales. En todo el mundo.

Echinococcus granulosus. Quistes hidatídicos. En todo el mundo. Zoonótica.

Moniezia spp. Intestino delgado. En todo el mundo.

POBLACIONES DENTRO DEL REBAÑO

Protozoos (parásitos unicelulares)

Toxoplasma gondii. Zoonótica

Sarcocystis spp. Músculo. En todo el mundo. Zoonótica

Criptosporidium parvum. Tracto gastrointestinal. Zoonótica

Giardia duodenalis. Intestino delgado. Antropozoonosis

Neospora Caninum. Intracelular, sistema nervioso central y músculos.

Tritrichomonas foetus. Aparato reproductor

Neosporosis

En el aparato digestivo se pueden hospedar muchas especies de

parásitos. Sus ciclos pueden ser directos, donde los huevos y las

larvas son eliminados con las heces, se produce el desarrollo a

través de distintos estadios hasta llegar a la fase infecciosa, que es

finalmente ingerida por el huésped definitivo. Como alternativa, los

estadios inmaduros pueden ser ingeridos por un huésped

intermediario, generalmente un invertebrado, en el que continuará

el desarrollo.

La infección se adquiere cuando dicho huésped o una fase del

parásito sea liberada por el huésped intermediario e ingerida por el

huésped definitivo. Algunas veces no hay desarrollo en el huésped

intermediario, en cuyo caso se conoce como huésped de

transporte o paraténico, dependiendo de si la larva está

encapsulada o en los tejidos.

El parasitismo clínico depende del número y patogenicidad de los

parásitos, lo que a su vez depende del potencial biótico de éstos o,

en su caso, del huésped intermediario, del clima y de las prácticas

en el manejo de los animales. En el huésped, la resistencia, la edad,

la nutrición y la existencia de enfermedades concomitantes,

también influyen sobre el curso de la infección parasitaria.

Por ejemplo la criptosporidiosis de los artiodáctilos aparece con

frecuencia como un problema de alta prevalencia que afecta, de

forma más intensa a los animales jóvenes (en especial a terneros,

corderos, cabritos o también a cochinillos). Desde un punto de vista

clínico, llaman la atención la aparición de diarreas profusas y

pútridas con excrementos acuosos y verdosos.

PARASITOS EXTERNOS (ECTOPARASITOS)

Insectos picadores (hematófagos)

Mosca de los cuernos. Problema sobre todo en bovinos de cría y engorde en

pastoreo, en época húmeda y cálida en todo el mundo.

Mosca del establo. Problema sobre todo en bovinos de engorde intensivo

(feedlots) y en vacuno lechero, en época cálida y húmeda en todo el mundo.

Moscas negras. Problema en todo tipo de ganado en pastoreo en algunas

regiones particulares.

Mosquitos o zancudos. Problema en todo tipo de ganado en todo el mundo,

pero de importancia económica menor para la ganadería.

Pulgas. Problema local en ganado estabulado en época húmeda y cálida.

Piojos. Problema sobre todo en bovinos estabulados de engorde y lechero, en

época fría.

Tábanos. Problema en todo tipo de ganado en pastoreo en época cálida en

todo el mundo, pero de importancia económica menor.

Insectos no picadores pero molestos

Moscas domésticas. Problema sobre todo en los establos y en instalaciones

ganaderas lecheras y de engorde en época caliente y húmeda en todo el

mundo.

Gusaneras (bicheras, miasis): larvas de moscas que infectan sobre

todo la piel y las heridas

Gusano barrenador. Problema en época cálida en todo tipo de ganado al

exterior en América, África y Asia.

Tórsalo. Problema en época cálida en todo tipo de ganado en América

Latina.

Garrapatas que chupan sangre y ácaros de la sarna que no chupan sangre

Garrapatas Amblyomma. Problema en todo tipo de ganado, sobre todo

de razas europeas, en pastoreo en época cálida y húmeda en trópico y

subtrópico.

Garrapatas Boophilus. Problema en todo tipo de bovinos en pastoreo,

sobre todo de razas europeas, en época cálida y húmeda en trópico y

subtrópico.

Garrapatas Ixodes. Problema en todo tipo de ganado en pastoreo en

época cálida y húmeda, sobre todo en países templados o fríos.

Ácaros de la sarna. Problema en ganado estabulado en época fría en

todo el mundo, más en países templados o fríos.

Dentro de los parásitos externos, las garrapatas se han constituído en uno

de los principales problemas, por su capacidad de parasitar vertebrados

domésticos, silvestres y al hombre (Jongejan y Uilenberg, 2004), lo cual

puede desencadenar problemas sanitarios para sus hospederos

(Guglielmone, 2004).

Las garrapatas se dividen por sus características morfológicas en tres

familias: Ixodidae conocidas como garrapatas duras, Argasidae o

garrapatas blandas y Nuttalliellidae (Cortés, 2011), representada por el

género monoespecífico Nuttalliella, que posee características intermedias

de las dos familias principales (Barker y Murrell, 2004).

Ciclo biológico de la Garrapata

Las garrapatas son ectoparásitos que necesitan alimentarse de sangre para desarrollarse; tienen un ciclo de vida muy complejo con dos fases: una parasitaria (alimentación sanguínea) y otra de vida libre (período de oviposición y mudas), conocida generalmente como fase “no parasítica” (Gatto et al., 2006).

Ciclo de vida parasítica

El tiempo que dura el ciclo parasítico de la garrapata R. (B) microplus es relativamente constante y dura de 18 a 22 días (Rodríguez et al., 2005).

La etapa parasitaria inicia una vez que la larva ha preferido a un animal, incluido el hombre, como hospedero. Al emerger las larvas, permanecen cerca del lugar donde eclosionaron, luego suben al pasto en espera de un hospedero, atraídas fuertemente por el dióxido de carbono emanado por el individuo (Rodríguez et al., 2005).

Una vez sobre el hospedero las larvas se fijan de preferencia en zonas

protegidas de la radiación solar, vientre, axila, parte interna del brazo y

pierna, ubre, escroto e ingle; también se pueden encontrar en cuello,

hombro, papada, entre las principales (Bianchi y Barré, 2003). El ciclo

parasítico puede ser dividido en tres fases principales: larva, ninfa y adulto

(Núñez et al., 1982).

Ciclo de vida libre (no parasítica)

La vida libre del ácaro comienza una vez que la hembra repleta

(ingurgitada) se desprende del hospedero y cae al suelo, y pasa por

distintas etapas: preoviposición, oviposición, incubación y larva de vida

libre (Rodríguez et al., 2005).

Preoviposición.- Es la etapa en que la hembra repleta se desprende, cae al suelo y se mueve en busca de un lugar protegido con sombra para ovipositar; esta etapa dura aproximadamente de 2 a 4 días en verano y de 20 a 23 días en invierno (Nuñez, 1996).

Oviposición.- Es el período que comienza desde la puesta del primer huevo hasta el último por la hembra ingurgitada. Los factores ambientales tienen influencia definitiva sobre la duración de este período, pero puede decirse, que en términos generales, la oviposición dura en verano de 5 a 15 días y que en invierno este período se duplica o triplica en condiciones extremas (Rodríguez et al., 2005).

Incubación

La duración de esta fase puede variar entre 26 a 32 días en

verano y 69 a 74 días en invierno. Los períodos de incubación

óptimos, donde se obtienen mejores porcentajes de eclosión, se

encuentran entre los rangos de 24.9 a 35 °C y una humedad relativa

entre el 80 al 90% (Hitchcock, 1955).

Larva de vida libre

La duración del período de larva de vida libre es de gran

importancia cuando se planea el control y erradicación de la

garrapata, pudiendo ser de 10 a 70 días en verano y de hasta 250

días en el resto del año (Núñez et al., 1982). En condiciones

controladas una larva puede sobrevivir de 180 a 300 días (Rodríguez

et al., 2005).

ANALISIS DE PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN BOVINOS EN MATADERO

6843

27915

10400

49366

57880

3189

N° DE TERNEROS (AS) N° TORETES Y NOVILLOS N° VACONAS N° VACAS N° TOROS Y BUEYES N° VACAS GESTANTES

CATEGORIAS FAENADAS

Fuente: Agrocalidad Pichincha.

PREVALENCIA EN MATADERO

Total faenados: 155593

Distomatosis: 5393

Hidiatidosis: 411

Prevalencia Distomatosis: 3,4%, por cada 100 animales faenados 4

animales pueden contener fasciola.

Prevalencia Hidiatidosis: 0,2% por cada 100 animales 1 animal puede

contener hidiatidosis.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AUMENTO DE LA PREVALENCIA

Mayor duración de la enfermedad.

Mayor esperanza de vida de un animal enfermo.

Incremento en el número de casos nuevos (incidencia).

Inmigración de casos.

Emigración de sanos.

Mejores técnicas diagnósticas (incremento aparente de la prevalencia).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA

Se reduce la duración promedio de la enfermedad.

La enfermedad presenta altas tasas de letalidad.

Disminuye la incidencia (disminuye el número de casos nuevos).

Emigran casos.

Inmigran sanos.

Mejores las técnicas terapéuticas.

GRACIAS

DR. OSWALDO VILLENA M.V.Z. ESP.

0999699487