parasito

32
UNFV Parasitología II Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 1 ASCARIS LUMBRICOIDES Orden: Ascaroidea Especie: Ascaris lumbricoides Morfología: Los nematodos son gusanos cilíndricos alargados, de simetría bilateral, no segmentados y con sexos separados. Forma adulta: La hembra mide de 20-35cm y el macho 15-24cm; se diferencia de las hembras por tener el extremo posterior bien curvado, es cilíndrico con un extremo posterior puntiagudo y uno anterior romo. Los cordones laterales son muy aparentes y tienen el aspecto de estrías de color blanquecino que recorren longitudinalmente todo el cuerpo de este nematodo. La cabeza está provista de tres labios bien diferenciados que poseen diminutos dientes o dentículas. Cada labio tiene pequeñas papilas gemelas en los bordes laterales y localizada en el centro existe una pequeña cavidad bucal de forma triangular. Los órganos genitales: en el macho; termina en un par de espículas copuladoras cilíndricas desiguales que miden 2-3,5cm. La hembra no presenta el enrollamiento del macho, su vulva es de localización media. Huevos fertilizados: Son ovalados, de cápsula gruesa y transparente formada por tres capas, la interna o membrana vitelina es lipoide, inerte y debido a su impermeabilidad evita que sustancias toxicas del medio puedan lesionar al embrión, la media derivada del glucógeno y la externa albuminoidea con mameloides múltiples. Los huevos miden de 45-75um de longitud por 35-50um de ancho. Huevos no fertilizados: Son más largos y estrechos, no tienen membrana vitelina, la cubierta es muy delgada y generalmente carecen de mamelones. Miden de 85- 90um de longitud por 30-40um de ancho. Para que los huevos fecundados sean infectantes para el hombre, una vez expulsados con las materias fecales, deberán permanecer de 3-4 semanas en suelos cálidos y húmedos. En este periodo se desarrolla una larva móvil de primer estadio que se transforma en larva de segundo estadio bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad, la cual ya es infectante. Huevo fértil de Huevo infértil de Ascaris lumbricoides Ascaris lumbricoides

Upload: richard-gutierrez-deza

Post on 31-Oct-2015

145 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 1

ASCARIS LUMBRICOIDES

Orden: Ascaroidea

Especie: Ascaris lumbricoides

Morfología:

Los nematodos son gusanos cilíndricos alargados, de

simetría bilateral, no segmentados y con sexos separados.

Forma adulta:

La hembra mide de 20-35cm y el macho 15-24cm; se

diferencia de las hembras por tener el extremo posterior bien curvado, es cilíndrico con un

extremo posterior puntiagudo y uno anterior romo.

Los cordones laterales son muy aparentes y tienen el aspecto de estrías de color

blanquecino que recorren longitudinalmente todo el cuerpo de este nematodo.

La cabeza está provista de tres labios bien diferenciados que poseen diminutos dientes o

dentículas. Cada labio tiene pequeñas papilas gemelas en los bordes laterales y localizada

en el centro existe una pequeña cavidad bucal de forma triangular.

Los órganos genitales: en el macho; termina en un par de espículas copuladoras cilíndricas

desiguales que miden 2-3,5cm. La hembra no presenta el enrollamiento del macho, su vulva

es de localización media.

Huevos fertilizados:

Son ovalados, de cápsula gruesa y transparente formada por tres capas, la interna o

membrana vitelina es lipoide, inerte y debido a su impermeabilidad evita que sustancias

toxicas del medio puedan lesionar al embrión, la media derivada del glucógeno y la externa

albuminoidea con mameloides múltiples.

Los huevos miden de 45-75um de longitud por 35-50um de ancho.

Huevos no fertilizados:

Son más largos y estrechos, no tienen membrana vitelina, la cubierta es muy delgada y

generalmente carecen de mamelones. Miden de 85-

90um de longitud por 30-40um de ancho.

Para que los huevos fecundados sean infectantes

para el hombre, una vez expulsados con las

materias fecales, deberán permanecer de 3-4

semanas en suelos cálidos y húmedos. En este

periodo se desarrolla una larva móvil de primer

estadio que se transforma en larva de segundo

estadio bajo condiciones adecuadas de temperatura

y humedad, la cual ya es infectante.

Huevo fértil de Huevo infértil de

Ascaris lumbricoides Ascaris lumbricoides

Page 2: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 2

Fase Infectante: Larva de segundo

estadio

Fase Diagnóstico: Huevos

Enfermedad:

Los efectos patógenos de la ascariasis

se deben a las reacciones

inmunitarias del hospedero.

Ciclo Biológico:

Fase o periodo larvario.

Atraviesan la membrana alveolo

capilar y llegan al parenquima

pulmonar, producen lesiones

mecánicas con procesos congestivos,

eosinofília local y sanguínea, fiebre,

disnea; a este cuadro se le conoce

como síndrome de Loeffler y dura 1

semana.

Fase o periodo de estadio.

El parasito adulto produce distintos tipos de acción patógena: mecánica, tóxica, expoliatriz,

inflamatoria, traumática o irritativa. Marcada acción irritativa de la mucosa intestinal que se

manifiesta por síndrome diarreico, anorexia, palidez, perdida de peso y malestar general.

El parasito produce tripsina, la cual interfiere con la digestión y el aprovechamiento de proteínas en

la dieta y de esta forma contribuye a la aparición de desnutrición e impiden un desarrollo normal.

Transmisión: Los dos factores que mantienen la endemia son las características favorables del suelo

y su contaminación habitual o frecuente con heces. Por vía digestiva y dan lugar a un parasitismo

intestinal por medio del gusano adulto, que en la mayoría de los casos cursa sin manifestaciones

clínicas, lo que explica su gran difusión.

Diagnostico de Laboratorio:

Coprocultivo en heces frescas, mediante rayos X se puede detectar las sombras de los gusanos en

los intestinos, se emplea material de contraste como el sulfato de bario.

Page 3: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 3

ENTEROBIUS VERMICULARIS

Género: Oxiuro

Especie: Oxiuros vermicularis

El oxiuro vermicularis es un nematodo intestinal de climas templados, denominado «oxiuro o

lombriz de los niños», es el más frecuente de todos los parásitos intestinales en nuestro medio.

Los oxiuros son parásitos de una longitud parecida a la de una grapa y que viven en el recto. Estos

penetran en el organismo cuando las personas se comen sus huevecillos. Mientras la persona

duerme, los oxiuros hembra salen del intestino a través del ano y depositan sus huevecillos en la

piel que lo rodea. Eso provoca una picazón anal intensa. Las complicaciones por los oxiuros son

raras.

Los huevos de los oxiuros se diseminan directamente de una persona a otra o también se propagan

por contacto con ropa de cama, alimentos u otros elementos contaminados con huevos. Los niños en

edad escolar y los preescolares tienen más tendencia a contagiarse con oxiuros. No se adquieren por

las mascotas. Los casos leves pueden no requerir tratamiento.

ESTRUCTURAS A RECONOCER EN EL MICROSCOPIO

El Enterobius vermicularis presenta las siguientes fases:

FASE ADULTA

FASE HUEVO

FASE ADULTA

Las medidas gusano hembra 8 a 13 mm de largo y tiene una cola puntiaguda. El gusano macho es

poco visible, a unos 2 a 5 mm de largo. En el adulto se observan estructuras tales como, aletas

cefálicas, bulbo esofágico, en el caso de las hembras grávidas presentan un útero lleno de

huevecillos.

Page 4: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 4

FASE HUEVO

Los huevos de oxiuros vermicularis son aplanados de forma asimétrica, por un lado, ovoide, de

aproximadamente 55 mm x 25 mm de tamaño, y embrionados en seis horas. Estos huevos pueden

permanecer viables durante unos veinte días en un ambiente húmedo, y los huevos y larvas viables

fueron encontrados en los lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales en Checoslovaquia en

1992.

CICLO BIOLÓGICO

Los huevos son depositados en la noche por las hembras grávidas.

Los huevos son ingeridos a través de persona a persona a través de la transmisión de la

manipulación de superficies contaminadas (como ropa, ropa de cama, cortinas y alfombras),

o los huevos en el aire puede ser inhalado y por ingestión. Auto-infección también puede

ocurrir si los huevos son transferidos de la boca por los dedos que han tocado la zona

perianal.

Después de la ingestión, nacen las larvas de los huevos en el intestino delgado. Los adultos

emigran a los dos puntos. La vida de los adultos es de aproximadamente dos meses. Los

adultos se aparean en el colon, y los machos mueren después del apareamiento.

Las hembras grávidas migran nocturnamente hasta el ano y los huevos ovideposit en la zona

perianal. Las hembras mueren después de desovar. El período de tiempo de la ingestión de

huevos infectantes para el ovideposition de los huevos de las hembras es de

aproximadamente un mes.

Las larvas se desarrollan y los huevos se convierten en la infección dentro de las 4-6 horas .

Page 5: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 5

FASE DE DIAGNÓSTICO:

Con respecto a las fases de diagnóstico del oxiuros vermicularis, pues serían ambas fases, la prueba

más usada es el método de Graham:

FASE ADULTA: Presencia de hembras grávidas en la zona perianal.

FASE HUEVO: Presencia de huevos en la zona perianal.

FASE DE CONTAGIO:

Con respecto a la fase de contagio, está sería mediante la ingestión de la Fase de HUEVO del

Enterobius vermicularis.

TRATAMIENTO:

El tratamiento de elección para el enterobiasis es mebendazol y albendazol. Debe repetirse después

de 2 semanas. Todos los miembros de la familia deben ser tratados juntos en el mismo tiempo.

PREVENCIÓN:

La práctica de la correcta higiene personal: lavarse las manos, aplicar el ungüento en la zona

perianal para evitar la dispersión.

Page 6: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 6

ANCYLOSTOMA DUODENALE

Familia: Ancylostomatidae

Género: Ancylostoma

Ancylostoma duodenale es una especie parásita del filo de

los nematodos causante de una de las parasitosis más

prevalentes en el mundo, en particular en países en

desarrollo. Junto con la especie Necator americanus son

los causantes de la anquilostomiasis en el hombre.

Historia

Se sabe que en el antiguo Egipto se reconocía la uncinariosis, descrita en 1600 AC en los papiros de

Ebers: Clorosis tropical o de Egipto. Angelo Dubini publicó en 1843 la descripción y le dio el

nombre al organismo. Pocos años después, a fines del siglo XIX, Arthur Loss describió el ciclo de

vida correctamente.

Morfología

La Ancylostoma duodenale es un gusano redondo, no mayor a 2 cm de largo. Como el resto de los

nematodos son organismos con sexos separados. Carecen de labios pero la boca está provista de una

cápsula con cuatro ganchos o dientes cortantes con las que se adhiere a las vellosidades de la

mucosa del intestino.

Hay dos tipos de larvas:

Rabditiforme: de aproximadamente 300 μm x 17 μm.

- Son redondeadas en el extremo bucal con un abertura que se comunica con un esófago y

un bulbo digestivo.

Filariforme: del doble del largo (unos 500 μm).

- El esófago cubre 1/3 parte de la extensión del cuerpo y la cola con terminación

puntiaguda.

Ciclo de vida

En el suelo

El hábitat del adulto es el intestino delgado, principalmente el duodeno del hombre, quien es el

hospedador susceptible de estos helmintos. Como resultado de la cópula, la hembra deposita los

huevos en la luz del tubo, los cuales son expulsados al exterior con las heces. El huevo termina por

desarrollarse en el suelo húmedo hasta que eclosiona liberando una larva rabditiforme o L1. Al cabo

de varios días, esta sufre transformaciones en el suelo y se convierte en una larva filariforme o L3 el

cual es la forma infectante para el hombre.

Page 7: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 7

Ciclo de vida libre

De ser el caso que la larva filarioide no llegase a penetrar a su hospedador, puede continuar su

transformación, también llamadas mudas y convertirse en estadios larvarios dióicos, es decir con

sexos en organismos separados. La reproducción sexual de estas larvas originan nuevas larvas

rabditiformes (L1) infectantes, completando así un ciclo de vida libre del hospedador. Ello es

función de condiciones ambientales y suelos orgánicos ricos.

En el huésped

Una vez que penetran la piel, las larvas filariformes alcanzan las vénulas superficiales y migran al

torrente sanguíneo hasta el corazón. Al pasar a la circulación pulmonar, atraviesan la pared de los

alveolos. Suben luego por el árbol respiratorio y son deglutidos al sistema digestivo y descienden al

intestino delgado donde terminan desarrollándose en los adultos.

NECATOR AMERICANO

Familia : ANCYLOSTIMATIDAE

Género : Necator

Especie : Necator americanus

Morfología.

Necator americanus y es un gusano cilíndrico, blanquecino y miden entre 0.8 - 1.5 cm. Las

hembras son un poco más grandes que los machos y tienen la abertura vulvar hacia la mitad

posterior del cuerpo; los machos poseen en su extremo posterior un ensanchamiento que

corresponde a la bursa copulatriz, exhiben grandes cápsulas bucales y glándulas anteriores que

secretan varios productos, entre ellos proteasas. N. americanus presenta 2 pares de placas

cortantes (anterior y dorsal).

. Necator americanus. Cápsula bucal Escólex; (foto UNFV)

Page 8: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 8

Las larvas filariformes, forma infectante, exhiben una gran movilidad, miden alrededor de 500 µm

de longitud. No se aprecia en ellas la cápsula bucal. El esófago es recto y presenta una pequeña

protuberancia en su unión con el intestino. En ocasiones conservan la cutícula del estadio anterior.

CICLO BIOLÓGICO.

Los huevos eliminados con las heces fecales embrionan en suelos húmedos, sombreados y

eclosionan las larvas 1 (L1) rabditoides, que sufren cierto grado de desarrollo, mudan cutícula, se

convierten en L2 rabditoides, y finalmente, en larvas filariformes (L3) infectantes. Estas

permanecen a unos milímetros de la superficie y/o sobre vegetación a ras del suelo (en condiciones

óptimas de humedad), reptando unas sobre otras con movimientos ondulatorios para optimizar la

posibilidad de contacto con la piel del hospedero y la penetración posterior.

Las larvas L3 migran a través de tejidos y por vía sanguínea o linfática llegan a pulmones, donde

irrumpen en los sacos alveolares, migran por el árbol respiratorio hasta glotis, son deglutidas y las

larvas L4, que ya presentan una gran cápsula bucal y un esófago prominente, musculoso se adhieren

a la mucosa de intestino delgado y maduran hasta la forma adulta. En intestino delgado,

principalmente duodeno, los parásitos maceran la mucosa de las vellosidades y rompen los

capilares, alimentandose principalmente de sangre y fragmentos de tejido.

Se han identificado diferentes proteasas aspárticas, cisteinproteasa y una aminopeptidasa, utilizadas

en la digestión de hemoglobina, fibrinógeno y péptidos.

Page 9: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 9

Diagnóstico

Se confirma mediante la identificación de los huevos de las uncinarias en exámenes

coproparasitoscópicos, con métodos directos y de concentración. La técnica cuantitativa de Kato-

katz es una referencia utilizada a nivel mundial para evaluar morbilidad, prevalencia, transmisión y

en programas de vigilancia y control (Ej. determinación de la intensidad de la carga parasitaria y

evaluación de la eficacia del fármaco empleado, entre otras funciones), a pesar de ciertas

limitaciones en relación a la sensibilidad de los resultados con una sola muestra. (Knopp S. 2009;

Becker SL et al. 2011).

El sondeo duodenal se reserva para los casos en los que el resultado de los anteriores es negativo y

se tiene evidencia clínica.

El coprocultivo (Harada-Mori) y examen microscópico ulterior constituyen un método para la

diferenciación de género y especie.

Se ha propuesto la técnica coproparasitoscópica cuantitativa (FLOTAC) como otra herramienta para

la vigilancia epidemiológica. (Knopp S, et al. 2009).

BH: Eosinofilia, anemia hipocrómica microcítica. Hipoalbuminemia.

Tratamiento.

Albendazol

Mebendazol

Nitazoxanida

Pamoato de pirantel

Huevo de uncinaria inmaduro.

Cuatro blastómeros. En materia fecal.

Forma diagnóstica

Huevo de uncinaria inmaduro.

En materia fecal. Forma

Diagnóstica.

Page 10: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 10

Trichuris trichiura

1. Características del género

Los miembros del género Trichuris son nematodos parásitos del intestino de losmamíferos.

Antiguamente a este género se le denominó con frecuencia Trichocephalus

El género Trichuris también llamadosgusanos látigodebe ese nombre a la forma delgusano, que

parece un látigo con un más ancho "mango" en el final posterior. El Gro. Trichuris incluye a varias

especies que infectan el intestino grueso de sus huéspedes.Especies notables incluyen:

•Trichuris trichiura(a vecesTrichocephalus trichiuris) – causa

tricuriasis

•Trichuris vulpis(g. del perro)

•Trichuris campanula(g. del gato)

•Trichuris suis(g. del cerdo)

2. Morfología

Además de la membrana vitelina, poseen una cubierta triple, una

externa amarillenta, una trasparente interna y la más externa impregnada de bilis. El macho mide 30

a 45mm de longitud, tiene el extremo caudal enrollado hasta 360º o más, y sus órganos genitales

están formados por un testículo largo y saculado, un vaso deferente y un conducto eyaculador que

se vacían en la cloaca. Una espícula lanceolada sobresale a través de una vaina retráctil paneada de

extremo bulboso cubierta de muchas espinas pequeñas y curvas y la hembra mide de 35 a50 mm y

presenta un extremo posterior, romo y redondeado. Sus órganos genitales están formados por un

solo ovario, uno viaducto y una bolsa uterina. El número de huevos producidos diariamente por una

hembra se ha calcula de 3000 a 10000. Los huevos miden de 50 a 54 por 23 micras, tiene aspecto de

limón con dos prominencias polares, translúcidas semejantes a tapones. Presentan una cubierta

amarillenta externa y transparente interna. Los huevos fertilizados no presentan segmentación en la

ovoposición. Los huevecillos tienen forma característica de barril, bolillo o aspecto de limón

De manera esquemática podríamos reducir lo anteriormente dicho en:

•forma: gusano alargado, tienen forma de látigo.

•tamaño: de 3 a 5 cm de largo

•extremidad anterior: delgada ocupa 3/5 del parasito.

•esófago: la porción anterior es muscular con una cutícula en la parte superior, en la parte posterior

se encuentra la glándula basilar rodeado del esticosoma, conformado de esticocitos con funciones

secretoras.

•dimorfismo sexual:

Page 11: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 11

Hembra: extremo posterior recto. Los huevos que pone tienen forma de limón.

Macho: extremo posterior en curvatura pronunciada con una espícula copulatriz.

•órganos internos más importantes:

Hembra: la vulva se encuentra en la intersección del extremo anterior con el posterior, vagina,

útero.

Macho: espícula copulatriz, testículos, vasos eferentes, glándulas seminales

3. Ciclos biológicos

La infección se adquiere por la ingestión de alimentos o agua contaminados con los huevos

embrionados. El período de incubación es de uno a tres meses, y la infección puede persistir hasta

durante 6 años, si bien un año es la regla. Una vez ingeridos, los huevos infecciosos se desarrollan

en el intestino delgado. Algunos estudios indican que las larvas liberadas ingresan en las criptas

intestinales cercanas y en las glándulas y el estroma, desde donde reingresan en la luz del intestino

delgado después de unos 10 días y migran hacia el intestino grueso. Aquí los extremos anteriores de

los gusanos adultos en desarrollo se adhieren con fuerza a la mucosa del intestino grueso,

típicamente en el ciego y el apéndice. El grueso extremo posterior de cada gusano cuelga libremente

en la luz del intestino en el momento de la madurez sexual se produce la copulación y comienza la

producción diaria de 2.000 a 6.000 huevos por parte de las hembras. Debe decirse que otros

estudios indican que las larvas liberadas migran directamente hacia el ciego, maduran de forma

directa en él, sin una fase tisular en el intestino delgado. Los huevos liberados por las hembras

aparecen en las heces durante el

estadio no desarrollado (no

infeccioso). En condiciones

ambientales favorables, que

incluyen una temperatura cálida,

sombra, humedad y suelos con

humus arenosos, los huevos se

desarrollan y se vuelven infecciosos

en 3 a 6 semanas. Los huevos de

este nematodo carecen de la gran

resistencia de los huevos del ascaris

y se considera que su supervivencia

es relativamente breve, es decir, de

algunas semanas.

Page 12: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 12

TRICHINELLA SPIRALIS

Género: Trichinella

Especie: T. Spiralis

La Trichinella spiralis es un nematodo dioico pequeño y

filiforme. Los machos miden de 1.4 mm a 1.6 mm de longitud

por 40 µm de diámetro y presentan dos apéndices caudales

lobulados sin espículas copulatrices. Las hembras miden de 3

a 4 mm de longitud por 60 µm de diámetro y tienen el extremo

posterior romo y redondeado, poseen un solo ovario que se

localiza en la parte posterior y produce óvulos con tres

cromosomas, posteriormente sigue el útero y después la vulva

cerca de la mitad del esticosoma, sus células somáticas tienen

seis cromosomas. Los machos producen espermatozoides no

flagelados, de dos a tres cromosomas, sus células somáticas

tienen cinco cromosomas. Las larvas recién nacidas miden 120 µm de longitud por 7 µm de

diámetro y tienen un conjunto de células, quizá germinales, pero no órganos.

Larva infectante. También conocida como larva muscular, presenta cuerpo cuticular, abertura oral,

esófago, anillo nervioso, esticosoma, intestino medio, posterior y cloaca. El esticosoma está en la

parte posterior, después del esófago granular, cuyas células poseen gránulos secretorios altamente

antigénicos que descargan en la luz del esófago. Compuesto por 50 a 55 esticocitos que son células

discoides cerca de la región media. Tiene al menos 5 subtipos de gránulos que se diferencian en

forma y tamaño, tipo de inclusión, antigenicidad y localización dentro del esticosoma, estos

gránulos son; α0, α1, α2, β y γ.

Ciclo biológico

Un mismo organismo animal actúa como hospedero intermedio y como hospedero definitivo,

alojando al parásito adulto en un período corto de sólo unos cuantos días y a la forma larvaria por

largos períodos, de meses e incluso años. Para que este parásito continúe el ciclo, se requiere que

otro organismo ingiera la masa muscular en donde está alojada dicha larva. Los hospederos

principales de la Trichinella spiralis son la rata, el cerdo, y el hombre. Las larvas de Trichinella

spiralis ingresan al humano por ingestión de carne cruda o mal cocida que abrigan larvas. Las

enzimas digestivas en el estomago digieren la carne y las larvas quedan en libertad, pasan al

intestino delgado y en 10 minutos invaden el epitelio columnar y la lámina propia del duodeno. En

el proceso de infección se remodelan la cutícula, las células glandulares hipodérmicas, el sistema

muscular y nervioso, el aparato digestivo y el esticosoma, apareciendo el primordio genital. Cinco

días posteriores a la infección la hembra invade en forma simultánea 425 células epiteliales, en

tanto el macho ocupa 152. La cópula se efectúa en este nicho intramulticelular en las siguientes 40

horas y es probable que el macho se desplace hacia la hembra, ya que se ha visto en estudios in

Page 13: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 13

vitro que estas producen una feromona. Cada hembra produce aproximadamente ente 500-1,500

gusanos vivos sobre un periodo de 2-5 semanas. Las larvas recién nacidas fluyen por la sangre y

pueden penetrar en cualquier célula pero sólo pueden sobrevivir en células musculoesqueléticas.

Las larvas parecen preferir los músculos activos tales como el diafragma y la lengua. La mayoría de

las células se mueren como resultado de la invasión de larvas, excepto las células musculares.

Dentro de una célula muscular, el gusano llega estar encerrado en una cápsula y la célula ahora es

un quiste o célula enfermera que alimenta al gusano (nurse cell, mostrado en la foto a la derecha).

Similar a un virus, Trichinella spiralis cambia las actividades de las células invadidas para

sobrevivir.

Patología

Inflamación transitoria –yeyuno, duodeno.

Separación fibra muscular

Page 14: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 14

Manifestaciones clínicas

Pi = 1-2 semanas

Síntomas digestivos, fiebre, debilidad, cefalea.

Edema bipalpebral no doloroso con posible edema

Ocasionalmente urticaria y hemorragia subungueal

Invasión a vísceras Þ complicaciones neurológicas y cardíacas

Mialgias

El período de incubación después de la ingestión de la carne, los primeros síntomas se manifiestan

entre una y dos semanas. Los síntomas: digestivos principalmente, fiebre, debilidad, cefalea.

También puede edema bipalpebral que no es doloroso. También se puee presentar una conjuntivitis.

También dolor en los músculos oculares. Estos son síntomas oculares. Ocasionalmente urticaria y

hemorragia subungueal. Si hay invasión a vísceras hay complicaciones neurológicas y cardíacas. La

enfermedad se complica

Las mialgias se producen cuando la larva esta enquistada en el músculo, y las mialgias se producen

principalmente en los músculos de mayor movimiento: dolor cuando se mastica, dolor cuando se

respira y dolor a la deglución.

Diagnóstico

Fragmentos de músculo (diafragma): (a) Técnica de la compresión (b) digestión de músculo

Ensayos serológicos: latex, bentonita

Introdermoreacción de Bachman: 0.1 ml Ag.; (+) Û pápulas y enrojecimiento

IF directa

El diagnóstico es necesario demostrar la presencia de estas larvas. No es una cosa que se hace con

personas vivas no es tan simple como tomar una biopsia tomar biopsia de músculo cuesta. En la

necropsia (necropsia = autopsia) por lo general el músculo con el que más se hace el diagnóstico es

el diafragma. Lo que se hace son los siguientes estudios por biopsias, y se hacen por dos técnicas:

1. Técnica de compresión: se toma un toma un trozo de tejido, se comprime entre dos láminas

portaobjeto a lo que se le agregó ya eosina (colorante rojo sirve para teñir las láminas). Esa

preparación se observa al microscópio con bajo poder (poco aumento)

2. Digestión de músculo con HCl artificial: el músculo se digiere y se sueltan las larvas. La

ventaja con este método es que nos permite analizar más cantidad de tejido y podemos

observar las larvas vivas

El único farmaco que llega a los sitios en donde está la larva enquistada es el tiabendazole. También

se pueden dar corticosteroides. Se dan tres veces diarias hasta que desaparecen los síntomas.

Page 15: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 15

Taenia Solium y Tenia Saginata

Familia: Taeniidae

Género: Taenia

Taenia es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos vulgarmente como

tenias o solitarias, que causan dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su

fase adulta o por su fase larvaria. Se llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas

adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped definitivo, y cisticercosis o cenurosis a la

producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles, al afectar a los hospedadores

intermediarios en sus tejidos u órganos internos.

Las 32 especies de Taenia reconocidos parasitan a diversos animales, pero sólo T. saginata y T.

solium causan enfermedad en el hombre.

Morfología

Fase adulta

En su forma adulta, como todo platelminto, son "gusanos" aplanados a lo ancho, como una cinta,

con ausencia de cavidad general, recubiertos por una estructura sincitial llamada tegumento, a

diferencia de la cutícula de los nematodos. Su longitud varía, según las especies, desde los 50 cm a

más de 10 m.

Como los demás cestodos, carecen de tubo digestivo, su cuerpo es segmentado y son parásitos

digestivos de vertebrados e invertebrados. Son hermafroditas, con poros genitales irregularmente

alternos en cada proglótide.

Como otros miembros del orden Cyclophyllidea poseen los característicos órganos de fijación,

llamados ventosas, cuatro en total, como parte del escólex o segmento anterior del parásito, que

tiene también un rostelo que puede presentar una o varias hileras de ganchos (tenias armadas), o no

estar presentes (tenias inermes).2 Estos órganos, ventosas y garfios, son los que les permiten fijarse

a las paredes del intestino de su hospedador.

Fase intermedia

La forma intermedia, mal llamada larva, conocida también como juvenil o larval, puede ser del tipo

cisticerco o cenuro, también llamado multiceps. El primero es una vesícula relativamente pequeña,

que contiene en su interior un solo escólex, el cenuro es también una vesícula con contenido

líquido, pero de mayor tamaño y con la presencia de gran cantidad de escólices. Están formados por

una doble membrana, la externa continua, y la interna que se invagina hacia el interior para formar

los escólices.

Page 16: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 16

Síntomas

Las vías de contaminación pueden ser por ingestión de carnes (de cerdo) o frutas y vegetales

contaminados con los huevos de Taenia. Puede ocurrir también por autoinfección, es decir, una

persona ya contaminada ingiere los huevos por no lavarse las manos adecuadamente.

La contaminación con huevos de Taenia se conoce como cisticercosis y cuando es elevada pueden

distribuirse por todo el cuerpo a través del sistema circulatorio y llegar al cerebro produciendo

lesiones cerebrales y oculares provocando convulsiones y ceguera.

Los huevos de la Tenia, van en las carnes crudas o poco hechas. Una señal segura de que existe la

Tenia en el intestino, es la expulsión de fragmentos de su cuerpo que ella usa para reproducirse,

sólo se encuentra en el intestino de personas que se alimentan con carnes, siendo difícil encontrarla

en un vegetariano. Para provocar la salida de la Tenia, sirven las cebollas, ajos, fresas, nueces y, en

general, fruta fresca en cantidad. Las semillas o pepas de zapallo o de calabaza preparadas como

bebida, hervidas, hacen salir muchas veces la Tenia entera, porque mientras no salga la cabeza del

parásito no desaparecerá su presencia en el intestino, pues la Tenia seguirá rehaciendo

continuamente la parte del cuerpo que pierde

Taenia solium

Características

El adulto de la Tenia humana es un gusano plano en forma de cinta dividido en segmentos o

proglótidos, de color amarillo blanquecino; habita en el intestino delgado, donde vive anclado a la

pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro ventosas y un rostelo con una doble

corona de ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de

fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un conjunto de segmentos o

proglótidos que forman el estróbilo o cadena estrobilar. Los proglótidos más cercanos al cuello son

inmaduros y conforme se alejan del mismo, presentan una maduración progresiva; éstos presentan

ambos aparatos reproductores, con órganos masculinos y femeninos bien diferenciados, otorgándole

el fenotipo de hermafrodita.No tiene aparato digestivo y se alimenta por absorción a través de la

piel.

Cada proglótido es una unidad de reproducción

autofecundante e independiente, que produce huevos que

contienen embriones infestantes; los proglótidos más

distales, que son los grávidos, presentan ramas uterinas

llenas de huevos que le dan aspecto arboriforme, cada uno

contiene un promedio de 50.000 a 60.000 huevos y

habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas

que son eliminadas con las heces. Los huevos son esféricos,

miden de 30 a 45 micrómetros y presentan varias

membranas, como el vitelo, que sólo se presenta en los

huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes.

El vitelo cubre al embrióforo formando una cubierta con

Page 17: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 17

bloques embriofóricos, estos bloques están unidos por una proteína cementante, lo que le da al

huevo una apariencia física radiada; la membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión

hexacanto, llamado así por presentar tres pares de ganchos.

Ciclo biológico

Sus huevos, que contienen a los embrióforos, se diseminan al medio ambiente cuando son liberados

desde las heces de las personas infectadas. La composición de los huevos es tal que les permite

sobrevivir en el medio ambiente, aún en condiciones extremas como sequedad, ya que están

formados de una estructura cementante que recubre a todo el huevo y contiene en su interior al

embrión u oncosfera. Luego, en caso de que los huevos sean ingeridos por el huésped intermediario,

en este caso cerdos y jabalíes, dicho material cementante es digerido por las condiciones

microambientales del tracto digestivo y el embrión es liberado, se convierte en una oncosfera.

Posteriormente, la oncosfera migra a través del tejido intestinal y alcanza la sangre o la linfa e

invade la musculatura o el sistema nervioso central y allí se establece y desarrolla hasta alcanzar la

fase larvaria o intermedia denominada cisticerco. Esta forma larvaria es una vesícula que alcanza

tamaños hasta de 5 cm y en su interior aloja al escolex invaginado, que contiene la porción cefálica

armada necesaria para que la solitaria se fije al intestino. Luego, cuando los cisticercos son

ingeridos por el hombre, desde la carne de cerdo infectada cruda o mal cocida, el escólex evagina y

se fija al intestino mediante el soporte que le brinda su doble corona de ganchos y las cuatro

ventosas que lo forman. Luego, al cabo de aproximadamente 3 meses de fijación al intestino, el

parásito adulto también conocido como tenia se desarrolla y alcanza su madurez. La solitaria es un

gusano que tiene la forma de un largo tallarín dividido en múltiples segmentos, conocidos como

proglótidos, y dado que el gusano es hermafrodita se autofecunda y da origen a los huevos que se

concentran en los proglótidos terminales, los cuales son arrojados en la materia fecal de los

individuos infectados y con ello se completa el ciclo de vida del parásito.

Taenia saginata

Morfofisiología

Como en todos los cestodos, la forma adulta es una lombriz

segmentada que nace del escólex o cabeza, fijada en este caso

por 4 poderosas ventosas ya que, a diferencia de T. solium, la

otra especie que comparte la denominación de solitaria, no

posee ganchos en su rostelo, por lo que se la llama inerme.

Al escólex sigue la porción germinal o cuello, a partir del cual se desarrolla la estróbila o cadena de

proglotidos, nombre con el que se designa a cada uno de los segmentos que la forman. A medida

que estos proglotidos se alejan del escólex se desarrollan en cada uno de ellos ambos aparatos

genitales, el masculino y el femenino, ya que son individuos hermafroditas. Tras la autofecundación

el aparato genital masculino se atrofia y se desarrollan los huevos o embrióforos dentro del útero,

que ocupa prácticamente todo el interior de los proglotidos, los que, desprendiéndose del estróbilo

en pequeñas cadenas, salen al exterior junto con las heces del hospedador o a través de su propia

Page 18: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 18

acción motriz, lo que les permite atravesar el esfínter anal, característica que no tiene T. solium, que

además es más corta y delgada. De esta manera, los segmentos de la tenia suelen ser vistos en la

materia fecal, o aparecer adheridos en la ropa interior.

Las formas intermedias, del tipo cisticerco, conocidas tradicionalmente como Cysticercus bovis,

tienen el aspecto de una vesícula de forma ovoide, mide 6-8 mm por 3-5 mm, posee una pared

delgada, translúcida que encierra un líquido ligeramente rosado, con trazas de mioglobina. En un

punto de la superficie, entre el ecuador y uno de los dos polos, hay un punto opaco que corresponde

al escólex invaginado que está desprovisto de rostelo y ganchos, pero tiene cuatro ventosas fuertes

de forma elíptica de 800 μm en su eje mayor.1

Ciclo biológico

Los huevos, que contienen la oncosfera, tienen características muy parecidas a los de T. solium, de

los cuales son prácticamente imposibles de diferenciar al microscopio óptico. Se encuentran en los

proglótidos que salen con las heces, generalmente en cadenas de 4 a 5 segmentos. Puede ocurrir la

ingestión completa de los mismos por cerdos o perros coprófagos o tener lugar su destrucción por

putrefacción de la envoltura, con la consiguiente liberación de los huevos al medio ambiente, donde

contaminan el agua y los alimentos que ingieren los huéspedes intermediarios, en este caso el

ganado vacuno. En el tracto digestivo las oncosferas son liberadas por acción digestiva; una vez

libres atraviesan la pared del intestino y por vía sanguínea o linfática se dispersan prácticamente por

todo por el organismo, en donde se transforman en cisticercos después de tres meses. Invaden en

especial el tejido muscular estriado, particularmente los músculos maseteros, corazón, lengua,

espalda, diafragma e intercostales. En menor grado ocupan el esófago, la grasa del hígado,

pulmones, los ganglios linfáticos y el tejido celular subcutáneo, dando origen a la cisticercosis

bovina. A esta forma enquistada se la ha llamado tradicionalmente Cysticercus bovis o inermis.

Cuando estos cisticercos viables (metacestodos, o formas larvales o intermedias) son ingeridos por

el ser humano con la carne, u otros tejidos, crudos o mal cocidos, el protoescólex que contienen sale

de su envoltura, evagina y se fija a la pared intestinal, dando origen al parásito adulto, y después de

tres meses se observa la eliminación de proglótidos grávidos o periodo prepatente.

Además del ganado bovino, se señalan como huéspedes intermedios a ovinos, caprinos, llamas y

otros rumiantes, aunque su identidad es dudosa.

El hombre constituye el único huésped definitivo de la forma adulta de T. saginata, así como de T.

solium, pero, a diferencia de ésta, por razones que se desconocen, no produce el cuadro conocido

como cisticercosis en el ser humano. Como contrapartida, su presencia es mucho más frecuente,

siendo su incidencia 10 veces mayor.

Teniasis

La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del

género Taenia. En el ser humano la teniasis es producida por Taenia solium o Taenia saginata,

comúnmente conocidas como "lombrices solitarias", porque, dado su gran tamaño, suele

encontrarse un único individuo parásito en el intestino de las personas infestadas. Las tenias, cuyos

adultos son hermafroditas, requieren de un huésped intermediario para cumplir su ciclo biológico: el

Page 19: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 19

cerdo y el jabalí, en el caso de la Taenia solium, y el ganado vacuno para la Taenia saginata. El ser

humano puede ser también hospedador accidental del metacestodo, es decir la forma larvaria o

intermedia de la T. solium, en cuyo caso se desarrolla la enfermedad conocida como cisticercosis.

Patogenia

Las formas infestantes son los usualmente llamados Cysticercus bovis y Cysticercus cellulosae,

nombres con los que se conoce, respectivamente, a los cisticercos de T. saginata y T. solium, y el

hospedador susceptible es el ser humano sano.

Al ser ingerido el cisticerco contenido en la carne de cerdo o vacuno contaminada, por la acción de

los jugos digestivos, se disuelve la cubierta y se libera el escólex, que se fija a la pared intestinal, y

a partir de él se desarrolla el individuo adulto en el intestino de la persona afectada, en un lapso de

50 días o mas.

Cuadro clínico

El período de incubación es de 2 a 3 meses, y por lo general no causan grandes alteraciones

patológicas en la anatomía del afectado, quienes pueden albergar el parásito por varios años sin

presentar ningún síntoma.

Complicaciones

Las complicaciones ocurren en la infestación por T. solium, cuando, por la ruta orofecal a través de

la ingestión de huevos del parásito esparcidos en el ambiente, o por autoinfestación producida por la

ruptura de los parásitos adultos alojados en el propio intestino, las oncosferas penetran en la

circulación, dando lugar a la formación de cisticercos, que pueden alojarse en los tejidos del

hospedador, originando una cisticercosis. Este fenómeno no se observa en las infestaciones con T.

saginata

Echinococcus granulosus

Género: Echinococcus

Especie: E. granulosus

Echinococcus granulosus, llamado gusano de la hidátide, es

un cestodo parásito del intestino delgado de cánidos

(perros) en su forma adulta, y del ganado ovino en su fase

larvaria, aunque de forma secundaria o accidental ésta

también puede ser parásito de otros animales, incluyendo al

ganado caprino, bovino, equino, porcino, algunos roedores,

ciervos, alces, marsupiales, y otros, dentro de los que se

incluyen los primates y el hombre, produciendo

la hidatidosis o "quiste hidatídico", enfermedad que centra

su importancia como agente patógeno.

Page 20: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 20

Huevo de Echinococcus granulosus

El cestodo adulto es una de las tenias más pequeñas, ya que su estróbila (cuerpo del parásito) mide

unos 5 milímetros de largo (de 2 a 6 mm) y posee 3 a 5 proglótidos (segmentos). El E.

granulosus tiene cuatro ventosas en su escólex (cabeza), como todos los ciclofilídeos, y posee,

distintivamente, un rostellum con usualmente 30 a 36 ganchos (28 a 50), en doble hilera.

En los cánidos, el E. granulosus causa la infestación típica de las tenias (llamadas genéricamente

lombriz solitaria), con síntomas difusos y poco relevantes. Los huéspedes intermedios ingieren

alimentos contaminados con las heces de los perros, lobos, coyotes y otros carnívoros infestados,

donde se encuentran los huevos eliminados con los segmentos maduros del parásito.

En estos hospedadores intermedios, los huevos liberan oncosferas ('embriones') que viajan con la

sangre, se alojan en los tejidos y crecen generando metacestodos (formas intermedias o larvales del

parásito) llamados hidátides o quistes hidatídicos, en los órganos internos del anfitrión,

principalmente en el hígado, luego en los pulmones y otros órganos, como el cerebro y los huesos.

Estos quistes, llamados vesículas prolígeras, en consonancia con la resistencia que les oponen los

tejidos, crecen indefinidamente llegando a tener el tamaño de un balón de fútbol, y pueden contener

varias vesículas más pequeñas, llamadas hijas, dentro del quiste principal (vesículas endógenas) o

hacia afuera de éste (vesículas exógenas); a su vez, dentro de las vesículas hijas pueden formarse

otras, llamadas nietas. Si las vesículas se rompen, se liberan las más pequeñas de su interior, las que

pueden tomar otra localización en el cuerpo del hospedador. Cada vesícula contiene muchos

protoescólex (gusanos 'juveniles'), de los que se desarrolla la forma adulta, tras ser ingeridos por los

cánidos hospedadores al comer vísceras de animales parasitados y fijarse en su intestino; aunque no

todos los quistes son fértiles, es decir que contienen "embriones" viables, los hay estériles o

infértiles, en cuyo caso se denominan acéfaloquistes.

En el porcino el 100% de los quistes son fértiles, en el ovino de un 40 a un 50 % y en el vacuno sólo

un 20%. Como contrapartida, el ser humano se considera hospedador final del parásito en su forma

larval, no sólo por la dificultad de que un cánido ingiera vísceras humanas, sino porque el 100% de

los hidátides del hombre son acéfaloquistes.

Las vesículas contienen millones de 'cabecitas', dando por resultado infestaciones de muy alta

densidad, constituyendo un problema endémico en las zonas con abundancia de ganado ovino,

huésped primario del E. granulosus.

Page 21: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 21

Hymenolepis nana

Género: Hymenolepis

Especie: H. nana

Hymenolepis nana es un parásito de la Clase Cestoda

(Céstodos en español) (similar a la tenia) que mide de 15 a

40mm. Es el céstodo con mayor prevalencia y afecta

preferentemente a los niños. Infecta a seres humanos y

roedores, causando la himenolepiasis. La infección severa del

individuo puede causar fuerte diarrea, pérdida de peso,

desnutrición, deshidratación y fuerte dolor abdominal. Es el

único ciclo filídeo que infecta al hombre sin necesidad de un

huésped intermediario.

Ciclo biológico

Ciclo biológico de Hymenolepis nana

Page 22: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 22

Sus huevos pueden sobrevivir más de 10 días en un ambiente externo. Cuando son ingeridos por

medio de agua contaminada, vegetales crudos, o manos contaminadas por heces, son llevados hasta

la mucosa intestinal de humanos y roedores, donde las oncosferas (contenida en el huevo) salen y se

transforman en cercocystis, o bien son ingeridos por cucarachas, desarrollándose cisticercoides,

siendo la vida media de éstos de 4 a 6 semanas. Posteriormente estas larvas desarrollan el escólex y

se transforman en tenias adultas en la porción ileal del intestino delgado, a excepción del caso de las

cucarachas, que deberán pasar a uno de los hospedadores definitivos (humanos o roedores). Por

último, los huevos son expulsados a través del poro genital de las proglótides grávidas (las cuales se

desintegran), pasando éstos a las heces.

Huevo de Hymenolepis nana

Presencia

Su infección ocurre en todo el mundo. Dándose con mayor frecuencia en el sur de los Estados

Unidos, América Latina, en la India, Oriente Medio, Australia y países del Mediterráneo.

En regiones de clima templado la infección en niños es muy alta siendo estos, en general, más

susceptibles a ese tipo de tenia; en niños desnutridos su manifestación es más intensa.

Patogenia

Producen la himenolepiosis, la cual provoca agitación, insomnio, irritabilidad, síntomas nerviosos,

etc. Acción refleja y liberación de toxina: excitación del córtex cerebral: ataques epilépticos. Gran

producción de mucosidad con acción inmunológica específica (humoral y celular), eosinafilia.

Diagnóstico

Se hace a través de la identificación microscópica de los huevos en las heces, debiéndose repetir el

examen cuantas veces sean necesarias para cerrar el diagnóstico.

Tratamiento

El tratamiento es eficaz con los medicamentos praziquantel, Teniacid o niclosamida.

Page 23: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 23

Hymenolepis diminuta

Género: Hymenolepis

Especie: H. diminuta

Hymenolepis diminuta, es una especie de parásito cestodo

que causa himenolepiasis. Presenta huevos y proglótides

ligeramente más grandes que H. nana e infesta mamíferos

utilizando insectos como huéspedes intermediarios. La

estructura del adulto tiene una longitud de entre 20 y 60 cm y

la proglótide madura es similar a la de H. nana, excepto por

su mayor tamaño.

Epidemiología

H. diminuta es prevalente en todo el mundo, pero sólo se han reconocido unos pocos cientos de

casos en humanos. Algunos casos han sido documentados en Australia, Estados Unidos, España e

Italia. En países como Malasia, Tailandia, Jamaica e Indonesia la prevalencia es mayor.

Ciclo biológico

El ciclo comienza cuando un artrópodo

ingiere huevos del parásito. Los artrópodos

actúan como huéspedes intermediarios. Una

vez ingeridos, las oncosferas se transforman

en cisticercos, que penetran en su pared

intestinal.Los roedores pueden infestarse al

alimentarse de artrópodos. Los humanos, y

sobre todo los niños, pueden ingerir

artrópodos e infestarse por el mismo

mecanismo. Los roedores, especialmente las

ratas son huéspedes definitivos y

reservorios naturales de H. diminuta. Los

huéspedes intermediarios son artrópodos

coprófagos (pulgas, lepidópteros y

coleópteros). Cuando el huésped definitivo

ingiere al artrópodo infestado, los

cisticercos presentes en su cavidad corporal

desallorran el escólex y se transforman en

gusanos adultos. Posteriormente, sus

proglótides grávidas y huevos pasan a las

heces. En estudios recientes, se ha

descubierto que la transmisión de H.

Page 24: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 24

diminuta entre escarabajos se puede producir a través de las heces. De hecho, se producen más

infestaciones por este mecanismo que por la dispersión de los huevos.

Diphyllobothrium latum

Género: Diphyllobothrium

Especie: D. latum

El Diphyllobothrium latum, conocido como gusano ancho

de los peces, es una especie de platelminto parásito del

orden de los cestodos, que provoca la enfermedad llamada

difilobotriasis, botriocefalosis o botriocefaliasis. La

transmisión ocurre al consumir pescado fresco crudo, tiene

dos hospederos intermedios: crustáceos y peces de agua

dulce.

Morfológicamente tiene un escólex alargado y, a diferencia de otros cestodos, tiene discos

succionadores en lugar de ventosas. Huevos ovales y tienen un opérculo en forma de tapa.

Ciclo biológico

Ciclo biológico del Diphyllobothrium latum

Su ciclo vital involucra la liberación de huevos no embrionados a través de las heces, que en el agua

se vuelven embrionados y son consumidos por crustáceos o peces en forma de coracidios. Después

Page 25: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 25

de ser ingeridos éstos por los peces predadores, las larvas jóvenes o procercoides migran a la

musculatura y se desarrollan en larvas maduras o plerocercoides. Los plerocercoides son ingeridos

por los humanos y se desarrollan en gusanos adultos que pueden producir numerosos huevecillos.

En el intestino humano pueden desarrollar una longitud que alcanza 13 metros y llegar a vivir

durante 20 años. En el intestino las

proglótides liberan los huevos

inmaduros, siendo expulsados con las

heces, iniciándose un nuevo ciclo.

Huevo de Diphyllobothrium latum

Patogénesis y factores de virulencia

El hallazgo patológico principal es la presencia de gusanos en el intestino adulto con datos de

inflamación local

Manifestaciones clínicas

Cursan asintomáticas. Malestar abdominal, pérdida de peso, ataque al estado general, diarrea.

Infrecuente pero muy característico: absorción de grandes cantidades de vitamina B12 por parte de

los gusanos, provocando anemia megaloblástica por déficit: datos clínicos de anemia y síntomas

neurológicos

Diagnóstico de laboratorio

Demostración de huevos con opérculo en las evacuaciones o proglótides que son más anchas que

alargadas (con patrón en roseta de las ramas uterinas) en heces o vómito

Tratamiento y prevención

Praziquantel

Administración de vitamina B12 para corregir el déficit

Prevención mediante cocción de pescados, evitar heces humanas en sitios con agua dulce

Page 26: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 26

FASCIOLA HEPÁTICA

Género: Fasciola

Especie: F. hepática

Fasciola hepática o duela del hígado es una especie de platelminto trematodo (duela) de la subclase

Digenea, caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral, y un

ciclo biológico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo

anfibio y un mamífero. Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y

omnívoros, incluido el hombre; es el agente causal la fascioliasis, que es considerada como una de

las enfermedades parasitarias más importantes del mundo de los rumiantes domésticos.

MORFOLOGÍA

Estado Adulto

La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos,

carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de

ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que van

desde el cenizo hasta coloraciones parduscas. La porción

anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que mide 1 mm

aproximadamente y otra de mayor tamaño en la zona ventral, de

aproximadamente 1,6 mm.

El tegumento permite al grupo que intervenga en el medio

ambiente, inclusive a los ataques del sistema inmunitario del hospedador. La superficie del

tegumento es muy plegada e invaginada, mostrando numerosas espinas que le ayudan a aumentar la

superficie para la absorción e intercambio molecular entre el

tegumento y el hospedador definitivo.

El aparato digestivo de Fasciola hepatica es incompleto, formado

por una cavidad bucal pequeña que se continua por una faringe,

esófago que se bifurca formando dos ramas laterales, las cuales

se dirigen hacia la porción posterior del cuerpo del gusano, para

terminar en ciegos intestinales.

Es hermafrodita. El útero es corto. Los diversos componentes del

huevo se juntan en el segmento proximal del útero; las células

vitelinas son abundantes, en forma de racimos de uvas y

distribuidas por todas las porciones laterales; de ellas se

desprenden gránulos vitelógenos que contienen proliferol y

proteínas. El ovario se encuentra situado a la derecha de la línea

media, en una posición anterior con respecto a los dos testículos, uno detrás del otro, muy

ramificados y situados en los dos tercios anteriores del cuerpo.

Page 27: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 27

Huevos

Los huevos son depositados en los conductos biliares. Miden de 130

a 150 micras de longitud por 60 a 90 micras de ancho; tienen

opérculo, son de color amarillento, la cubierta formada por

esclerotina (proliferol y proteínas). Al ser eliminados con las heces

todavía no son maduros (sin embrionar). La maduración se efectúa en

el agua a los 9 a 15 días a temperatura de 22 a 25ºC.

Miracidio

Es una larva ciliada que eclosiona tras la maduración de los huevos.

Por acción enzimática desprenden el opérculo del huevo y salen a nadar libremente con

movimientos activos que se favorecen por la luz del sol; así encuentran al hospedador

intermediario, un caracol pulmonado de agua dulce del género Fossaria o Pseudosuccinea, o de la

familia Lymnaeidae), a los que deben encontrar en unas 8 horas e invadirlos por el pie, perforando

las células epiteliales y subepiteliales del caracol.

Esporoquistes y redias

Las larvas miracidio se trasnforman en esporoquistes o esporocistos dentro

del caracol. Los esporcistos originan la primera generación de redias

(sucede en unas 3 semanas). Pasando una semana más se forma la segunda

generación de redias y posteriormente aparecen las cercarias.

Cercaria

Las cercarias son larvas libre que nadan activamente en el agua, donde maduran después de

abandonar el caracol en grandes cantidades (1 miracidio produce unas 500 a 650 cercarias). Nadan

con su cola, durante 8 a 12 horas; se adhieren a plantas acuaticas, luego pierden la cola, se hacen

redondas y se enquistan formando la metacercaria.

Metacercaria

La metacercaria es la forma infectante para el hombre y para los demás animales que sirven de

hospedador definitivo. Generalmente se encuentran enquistadas en la vegetación acuática

semisumergida que normalmente comen los animales, pero el hombre también acostumbra a

ingerirlas. También se adquiere la infección tomando aguas contaminadas. Al llegar al duodeno se

desenquistan liberando un parásito juvenil que perfora la pared intestinal y en unas 3 horas, se aloja

en la cavidad peritoneal en donde pasa de 3 a 16 días; posteriormente avanza por el peritoneo, llega

a la cápsula de Glisson, la perfora, penetra al parénquima hepático del cual se alimentan los

parásitos juveniles durante su migración hacia los conductos biliares en donde se desarrolla hasta el

estado adulto, lo que sucede en unos 2 meses; después empezará a reproducir huevos que salen al

exterior con la bilis y materias fecales, complementando así el ciclo biológico.

PATOGENIA

Se distinguen dos períodos en la fasciolosis:

Inicial o de invasión: Comprende desde el momento de la

ingestión de las metacercarias, hasta el establecimiento de los

parásitos juveniles en los conductos biliares. Producen

inflamación del peritoneo con exudado serohemático, la cápsula

de Glisson presenta engrosamiento e infiltrado leucocitario

debido principalmente a eosinófilos, el hígado aumenta de

tamaño, con presencia de microabscesos y necrosis. Se presenta

fiebre elevada irregular. Dolor en hipocondrio derecho de

intensidad variable. Hepatomegalia dolorosa debido a la

Page 28: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 28

inflamación del parénquima; urticaria. En sangre se presenta hasta el 80% de leucocitosis con

eosinofilia; hay hipergammaglobulinemia.

El segundo periodo de estado: abarca desde que los distomas juveniles alcanzan la madurez sexual

y permanecen en la luz de los conductos biliares hasta su muerte. Los conductos biliares se dilatan y

esclerosan, con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos. Cuando el número de

parásitos es grande hay atrofia del parénquima hepático por compresión y cirrosis periportal. La

localización principal de los adultos de Fasciola hepatica son los conductos biliares, aunque se

pueden desplazar hacia otros sitios como el cístico, colédoco, vesícula biliar, ampolla de Vater. En

raras ocasiones los parásitos juveniles no siguen el camino habitual y se dirigen hacia otros sitios

del organismo produciendo la fasciolosis errática. Los lugares que invaden con frecuencia

erráticamente son pulmones, peritoneo, piel, hígado y sitios cercanos al hígado.

Los parásitos adultos que están en su hábitat definitivo, producen sintomalogía de tipo digestivo.

Dispepsia de tipo biliar con anorexia, flatulencia, náuseas, vómito, sensación de plenitud

abdominal, constipación con periodos de diarrea, cólicos biliares. Se suele presentar ictericia

transitoria, hepatomegalia y fiebre.

CICLO BIOLÓGICO DE LA FASCIOLA HEPÁTICA

CICLO VITAL DEL FASCIOLA HEPATICA

1.- Los huevos abandonan el hospedador definitivo con las heces. 2.- De los huevos eclosionan

larvas ciliadas miracidio. 3.- Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermediario, un

caracol de agua dulce. 4.- En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman en

esporocistos (4a) que se desarrollan en redias (4b) y éstas en cercarias (4c). 5.- Las cercarias

abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se enquistan sobre plantas acuáticas,

transformándose en metacercarias. 6.- Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los

humanos, los hospedadores definitivos que se desenquistan en el duodeno (7). 8.- Del duodeno

Page 29: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 29

pasan a los conductos biliares, donde originan los adultos que producirán huevos que abandonarán

el hospedador y cerrarán el ciclo.

El ciclo biológico de este parásito presenta cuatro fases:

Fase de embriogonia: Inicia desde que sale el huevo al medio, madura y desarrolla, hasta

formarse el miracidium.

Fase de partenogenia: Es todo el desarrollo que el parásito realiza dentro del caracol hasta

que sale la cercaria.

Fase de cistogonia: Inicia desde que sale la cercaria hasta que se enquista.

Fase de maritogonia: Desde que el quiste es ingerido por el hospedador definitivo hasta que

termina su desarrollo y comienza a producir huevos.

Una fasciola adulta puede poner una media de 3 500 huevos al día, pero esta cifra puede variar en

función de:

a)Antigüedad de la infestación: a mayor edad de la fasciola, menor número de huevos pone.

b)Época estacional: en los meses de marzo, abril y mayo la puesta es máxima, siendo

mínima en los meses de enero y febrero.

c)Grado de parasitación: a mayor número de fasciolas albergadas en el hígado menor

número de huevos ponen.

d)Edad del hospedador: la eliminación de huevos decrece a medida que el hospedador

envejece (fenómenos inmunitarios).

DIAGNÓSTICO

Es importante tomar en consideración el período de la enfermedad, ya que en la inicial no se

podrían observar los parásitos ni sus huevos, pero la eosinofilia elevada y antecedentes de ingestión

de berros, puede ser una pista de peso para sospechar de la enfermedad. Los métodos directos son

los que mayor frecuencia establece el diagnóstico de fasciolosis ya sea por los parásitos adultos en

vías biliares durante el acto quirúrgico o por la demostración de los huevos en la bilis o en las

materias fecales. Para detectar los huevos en bilis suele usarse el sondeo duodenal y observación al

microscopio. Método de la cápsula de Beal: cápsula de gelatina, el hilo absorbe líquido duodenal

junto con los huevos de F. hepática. La porción del hilo se extiende en un portaobjetos y se observa

al microscopio.

Se recomiendan exámenes coproparasitoscópicos seriados de concentración como el Willis, Formol

Tritón Éter, Ferreira, Ritchie o Stoll, además de repetir los análisis 10 días consecutivos. Reacciones

inmunológicas en el periodo inicial que nos orientan en el diagnóstico, como la intradermorreacción

que sirve para hacer una selección inicial de pacientes; la reacción de hemaglutinación y

precipitación en gel. Alteración del hemograma: leucocitos con desviación a la izquierda y anemia.

La eosinofilia elevada 40-80% en el estado inicial y se estacionará en el periodo de estado para

descender a estados normales. Las pruebas funcionales hepáticas están alteradas. Se eleva la

bilirrubina en los casos de migración, la fosfatasa alcalina también se encuentra elevada.

Los fasciolicidas utilizados hasta la actualidad, se agrupan en cinco grupos químicos principales:

Fenoles halogenados: Bitionol (Bitin, Accamer), Hexaclorofeno, Niclofolan (Bilevon) y

Nitroxinil (Trodax).

Salicilanilidos: Brotianida (Dirian), Closantel (Flukiver, Seponver, Supaverm, Cosicare),

Oxiclozanida (Nilzan, Zanil) y Rafoxanida (Ranizole, Flukanide).

Page 30: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 30

Benzimidazoles: Albendazol (Valbazen), Triclabendazol (Fasinex), Luxabendazol

(Fluxacur).

Sulfonamidas: Clorsulon (Ivomec F, Curarem e Ivomec plus)

Fenoxialquenos: Diamfenetida (Coriban).

Todos los fenoles muestran gran efectividad contra fasciolas adultas. Pero generalmente no poseen

acción, contra las formas larvarias.

El albendazol es muy eficaz (76-100%) frente a las fasciolas adultas a una dosis de 10-15 mg/kg,

pero tiene escasa eficacia sobre los estadios inmaduros del parásito.

El triclabendazol, a diferencia de los restantes fármacos de este grupo, carece de actividad

nematocida, pero tiene una notable acción fasciolicida. A la dosis de 10 mg/kg por vía oral tiene

una gran eficacia sobre fasciolas de hasta un día de edad y elimina el 90-99%.

Las ivermectinas no tiene acción fasciolicida.

Teniendo en cuenta la eficacia para las fasciolas de diferentes

edades los fármacos de elección para las tres formas de la

enfermedad son los siguientes:

F. aguda: diamfenetida y triclabendazol.

Forma subaguda: diamfenetida, triclabendazol, rafoxanida y

nitroxinil.

F. crónica: triclabendazol, rafoxanida, nitroxinil, oxiclozanida y

albendazol.

Paragonimus

Paragonimus es un género de platelmintos digéneos que causan la paragonimosis, una enfermedad

que afecta cerca de 22 millones de personas en el mundo.

Duela Adulta.

Estos parásitos se localizan preferentemente en los pulmones de los mamíferos y causan

inflamación interna, dolores, tos seca y fiebre. También se localizan a veces en

el hígado, bazo, riñones y otros órganos, incluso el cerebro.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

Las duelas adultas miden entre 7,5 y 12 mm de largo por 4 a 6 mm de ancho y un grosor de 3,5 a 5

mm.

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida de los Paragonimus incluye dos hospederos intermediarios, un molusco y

un crustáceo de agua dulce, antes de instalarse en hospederos definitivos, humanos u otros

mamíferos domésticos o silvestres. La infección ocurre al ingerir cangrejos o camarones de agua

dulce crudos o mal cocinados o al manipular utensilios contaminados antes de la cocción.

PARAGOMINIASIS

Es una enfermedad parasitaria producida por trematodos del género Paragonimus que se adquiere

habitualmente por el consumo de cangrejos de río y, más infrecuentemente por otras carnes, poco

Huevos de Paragonimus

Page 31: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 31

cocinadas e infectadas por metacercarias. Suele afectar al pulmón dando lugar a hemoptisis y se

estima que puede haber unos 2,5 millones de casos anuales en América Central y del Sur, África y

Asia. Puede haber más de 20 millones de personas infectadas.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN.

La infección se adquiere por el consumo de carne de cangrejo de río contaminada con metacercarias

del paragonimus. Los cangrejos crudos, emborrachados en vino, con salsa de soja, vinagre, etc son

el origen de muchas infecciones. Ocasionalmente, el consumo de otras carnes poco cocinadas (aves,

cerdo, jabalí, etc) contaminadas y poco cocinadas puede provocar la infección. Se han descrito

casos de infección por contaminación de cuchillos o tablas de cortar los alimentos, o por el empleo

de patas de cangrejo y jugo de crustáceos como medicamento tradicional para la fertilidad o la

curación del sarampión en algunas culturas.

PRESENTACIÓN CLÍNICA.

La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Hay manifestaciones clínicas agudas, en el

momento de la infección, y crónicas.

Las formas agudas ocurren tras la infección en forma de malestar abdominal, incluso con síntomas

de peritonismo, debido al tránsito del parásito desde el tubo digestivo al peritoneo. También puede

haber fiebre, un exantema cutáneo y manifestaciones alérgicas con eosinofilia.

Las formas crónicas afectan principalmente al pulmón y, en menor medida, a otros tejidos como el

sistema nervioso, el tejido celular sub cutáneo, los músculos y otros órganos.

Las manifestaciones pulmonares son las más frecuentes. Los pacientes suelen tener hemoptisis de

larga evolución, con esputos herrumbrosos. El cuadro clínico suele confundirse con una

tuberculosis ya que pueden observarse también lesiones en el parénquima pulmonar en forma de

lesiones cavitadas, bronquiectasias, infiltrados y engrosamientos y derrames pleurales. Es

infrecuente que el paciente tenga fiebre u otras manifestaciones sistémicas.

Las formas cerebrales son variadas e incluyen lesiones intra cerebrales ocupantes de espacio, con

edema perilesional y síntomas focales, meningitis eosinofílica o formas medulares. En el TAC o la

RNM cerebral puede haber lesiones quísticas, con edema perilesional, captación de contraste en

anillo y calcificación.

Las formas cutáneas son raras y se manifiestan como lesiones nodulares subcutáneas, dolorosas y

móviles, que plantean el diagnóstico diferencial con otras parasitosis (larva migrans, larva currens,

gnathostomiasis o miasis subcutáneas).

Puede haber afectación de cualquier otro órgano, pero son menos frecuentes.

DIAGNÓSTICO.

La detección de huevos en el esputo o en las heces de los pacientes infectados permite hacer un

diagnóstico de certeza. Los huevos son ovalados, operculados y tienen un tamaño de 80-120x40-65

micras.

Page 32: PARASITO

UNFV Parasitología II

Dr. Saldarriaga Marquez, Luis Página 32

Los adultos pueden encontrase en el interior del pulmón. Habitualmente no suele haber más de 5 a

20 adultos. En esto casos el diagnóstico se realiza tras una extirpación quirúrgica de lesiones

pulmonares con aspecto de bronquiectasias o tumores.

Se pueden detectar anticuerpos frente a Paragonimus en sangre periférica pero tan sólo están

disponibles en algunos laboratorios de referencia. Los títulos tienden a disminuir con el tratamiento

antiparasitario y ayudan a determinar la curación de la infección.

HALLAZGOS PATOLÓGICOS.

En el parénquima pulmonar se encuentran los adultos sólo en parejas rodeados de una cápsula

formada por tejido fibroso, con reacción inflamatoria local e infiltrado leucocitario. Pueden

encontrarse granulomas rodeando los huevos.

TRATAMIENTO.

Praziquantel a la dosis es 25 mg/kg tres veces al día durante 2 días tiene una eficacia cercana al

95%. Triclabendazol, a la dosis de 10 mg/kg en una sola dosis o repartido en dos tomas en 24 horas

es igualmente eficaz. Antiguamente se ha empleado bithionol (30-50 mg/kg cada 48 horas durante

14 días).

Para las formas cerebrales debe añadirse tratamiento anti-inflamatorio con esteroides previos y

durante el tratamiento para evitar reacciones adversas por la muerte del parásito.

PREVENCIÓN.

Evitar el consumo de cangrejos y otros crustáceos de río poco cocinados.