paradigmas tecnoeconomicos

12
Republica Bolivariana De Venezuela Universidad Fermín Toro Decanato de Ingeniería Paradigmas Tecno- económicos Eliezer Pacheco C.I. 24537005

Upload: eliezer-pacheco

Post on 10-Aug-2015

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Republica Bolivariana De VenezuelaUniversidad Fermín ToroDecanato de Ingeniería

Paradigmas Tecno- económicos

Eliezer PachecoC.I. 24537005

Paradigmas tecnoeconómicosEl concepto de sistema tecnológico podemos ampliarlo en una dimensión histórica, para referirnos a grandes momentos de desarrollo tecnológico y sus efectos en la sociedad. Los sistemas tecnológicos con sus procesos de innovación están en la base de los cambios tecnológicos y por consiguiente de los cambios en el conjunto de la economía y la sociedad. Estos cambios o “revoluciones tecnológicas” no sólo hacen aparecer nuevos productos, servicios, sistemas e industrias, sino que afectan directa o indirectamente a todas las ramas de la economía.

Para referirse a estas transformaciones, Freeman y Pérez (1988) emplean el concepto de paradigma tecnoeconómico, destacan que no solo influye en las trayectorias tecnológicas de determinados productos y procesos, sino que modifican las estructuras de costos, las condiciones de producción y distribución de todo el sistema económico.

Un nuevo paradigma es capaz de transformar todas las ramas de la economía y la economía de todos los países, renovando productos y procesos.

Es un proceso que desde pequeños brotes va evolucionando hasta terminar abarcando la mayor parte de las actividades del país , y cada vez se esparce mas según la capacidad de infraestructura y de comunicación. Este proceso hace que una revolución tecnológica se propague por toda la economía, trayendo consigo cambios estructurales en la producción, distribución, comunicación, y consumo.

Oleada de desarrollo

Existieron 5 paradigmas tecno-económicos que

cambiaron la economía

Se puede definir como el conjunto de cambios en el proceso de producción que hicieron posible la desaparición del antiguo régimen económico y la implantación del capitalismo industrial.

El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplazó por la industria y la manufactura, y trajo consigo una serie de beneficios y perjuicios. La industrial textil y el hierro fueron la punta de lanza de la revolución.

La revolución industrial

Estos cambios vinieron de la aplicación de la energía del vapor a la máquina, con lo que nació lo que conocemos como sociedad industrial.

Tuvo sus inicios en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, específicamente en la década de 1780, y se extiende hasta el año 1850, cuando prácticamente toda la industria inglesa termina adoptando máquinas de vapor.

Entre los principales inventos de este período se pueden mencionar la máquina de hilar hidráulica (Samuel Crompton, 1779), el telar mecánico (Edmund Cartwright, 1785), la máquina para recolectar algodón (Eli Whitney, 1793)

Ocurrió a finales del siglo XVIII, se llevo acabo gracias a las inmensas posibilidades de aplicación del mercado abiertas por las redes ferrocarrileras y las escalas mucho mayores sustentadas por la maquina a vapor. Nace la hidráulica y el hierro aparece como compuesto de alto uso en todos los ámbitos económicos.

El boom victoriano

Se denominó Belle Epoque al período que abarca desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914), caracterizado por un transitorio bienestar económico, una gran euforia y optimismo, en las clases altas y medias de los países industrializados de Europa y algo en los EE.UU.. Esto fue producto de los avances tecnológicos y científicos de la época. El crecimiento de las ciudades fue cambiando los hábitos de la gente, abarcando todas las clases sociales. El descanso dominical, la reducción de la jornada laboral y la posterior incorporación del Sábado Inglés (media jornada), crearon un tiempo libre difícil de ocupar.

La belle epoque

En esta época se encuentra el poder estructural del acero, desde entonces barato, y las oportunidades sin precedentes de la electricidad y de la química moderna. Asimismo la economía empezó a globalizarse gracias a la expansión europea. A nivel social era una época de optimismo gracias a las innovaciones que se difundieron masivamente.

Comenzó justo después de la segunda guerra mundial, y este boom estuvo liderizado por los Estados Unidos, este resultó de los infinitos campo de la aplicación de la producción en masa y del petróleo barato, empezando por los automóviles y electro-domesticos, pasando por el armamento y la petroquímica y llegando hasta la adopción de estos principios por casi todos los sectores productivos.

El boom Keynesiano

En las últimas décadas, hemos vivido una verdadera revolución sobre la forma de almacenar y difundir los saberes, así como en la manera de comunicarnos. La llamaremos revolución informática y se refiere a que cada día incluimos mas a nuestra vida cotidiana la implementación de las tecnologías de la información y comunicación. Esta revolución esta llamada a moldear las oportunidades que se desplegaran en un próximo periodo de prosperidad.

La revolución informática