paradigmas psicoeducativos

7
PARADIGMAS PSICOEDUCATIVOS Liliana Salgado Vázquez CONDUCTISMO HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA Principios Se basa en el estudio de la conducta observable para estudiarla y predecirla. Reflejos condicionados de los fenómenos psíquicos más acabados, los cuales dan lugar al aprendizaje, la voluntad y los hábitos. (Existencialismo, el hombre es libre y responsable ) Se centra en la persona. El humano es una totalidad, tiende a la autorrealización. “No me sigas a mí, síguete a ti mismo”. Zaratustra. Procesamiento de la información. El ser humano es un tipo de sistema que procesa información, la mente es un sistema de procesamiento de información que realiza operaciones cognitivas. I.A. Cómo se adquiere o construye el conocimiento: estímulo- respuesta- reforzamiento Descomposición recursiva de los procesos cognitivos; describir - descomponer. Memoria sensorial, memoria a corto y Co-construcción mediatizada culturalmente La unidad de análisis se sitúa en el pleno de los intercambios e interacciones compartidas que ocurren entre el sujeto, los otros y los objetos. El uso de los signos como instrumentos juegan un papel central. Construir no es simplemente hacer. Promover los procesos de crecimiento personal del alumno, en el marco cultural del grupo al que pertenece 1

Upload: liliana-salgado

Post on 10-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Compilación paradigmas

TRANSCRIPT

Page 1: PARADIGMAS PSICOEDUCATIVOS

PARADIGMAS PSICOEDUCATIVOS Liliana Salgado VázquezCONDUCTISMO HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA

Principios Se basa en el estudio de la conducta observable para estudiarla y predecirla. Reflejos condicionados de los fenómenos psíquicos más acabados, los cuales dan lugar al aprendizaje, la voluntad y los hábitos.

(Existencialismo, el hombre es libre y responsable ) Se centra en la persona. El humano es una totalidad, tiende a la autorrealización. “No me sigas a mí, síguete a ti mismo”. Zaratustra.

Procesamiento de la información. El ser humano es un tipo de sistema que procesa información, la mente es un sistema de procesamiento de información que realiza operaciones cognitivas. I.A. Cómo se adquiere o construye el conocimiento: estímulo-respuesta- reforzamientoDescomposición recursiva de los procesos cognitivos; describir - descomponer. Memoria sensorial, memoria a corto y memoria a largo plazo (4s-20s-SL)

Co-construcción mediatizada culturalmente La unidad de análisis se sitúa en el pleno de los intercambios e interacciones compartidas que ocurren entre el sujeto, los otros y los objetos. El uso de los signos como instrumentos juegan un papel central.

Construir no es simplemente hacer. Promover los procesos de crecimiento personal del alumno, en el marco cultural del grupo al que pertenece

Autores Ivan Pavlov, Skinner, (condicionamiento operante)

Maslow (teoría de las necesidades humanas). Rogers: (la empatía, perspectiva globalizante: intelectual, afectiva e interpersonal)

Bruner (contacto, imágenes y símbolos), Ausbel (relación de conocimientos previos y nuevos, enseñanza prganizada)

Vigotsky (el desarrollo puede ser explicado en términos de interacción social y es el único que puede manipular su medio para su propio beneficio. Interiorización de lenguaje)

Coll (actualidad)

Paradigmas educativos El conocimiento parece ser independiente del sujeto

Se centra en la autorrealización del

El sujeto como productor o lector de narrativas. El ser

La cultura preexiste del individuo y lo determina, a

El conocimiento es altamente dependiente del sujeto y el

1

Page 2: PARADIGMAS PSICOEDUCATIVOS

cognoscenteExiste una correspondencia entre lo conocido y lo cognoscible, el mejor conocimiento de un tema es aquel que más fielmente lo reproduce. El aprendizaje es la manifestación de una conducta.

individuo en todas sus áreas. Se centra en lo que el ser humano es y lo que desea llegar a ser.

humano como ente que adquiere y usa conocimientos.Cómo logran las personas una comprensión de sí mismas y de sus medios y de cómo valiéndose de sus conocimientos, actúan en relación con su medio.

través de procesos de aculturación y educativos, éste se apropia de ella reconstruyéndola y reconstruyéndose y junto con los otros es capaz de transformarla. Lo que un alumno puede hacer hoy con ayuda, mañana lo podrá hacer sólo.

contexto y el contexto donde se generaEl alumno es el responsable último de su proceso de aprendizaje. La actividad se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración

Aportes a la educación Estructura vertical. El proceso educativo se reduce al suministro controlado de una serie de factores externos y de estímulos para producir en el educando reacciones observables. Proporcionar contenidos e información. Memorización. Trabajos de imitación.

Se da el aprendizaje cuando involucra a la persona en su totalidad y logra su desarrollo.

Aprendizaje activo, razonamiento inductivo. Reconstrucción de significados.

Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Andamiaje. El aprendizaje como una actividad socio-cultural. Los saberes se distribuyen socialmente. Por medio del discurso educativo se pueden generar nuevas formas de pensamiento

La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido que el alumno selecciona, organiza, y transforma la información que recibe de diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información e ideas o conocimientos previos,.

Papel del maestro Pone reglas elije contenidos. Sujeto del proceso. Recrea escenarios para el aprendizaje

Ponerse en el papel del alumno. Dirige las actividades hacia el autoaprendizaje. Respeto a

Organizar la experiencia del aprendizaje, (llenado de vacíos, situaciones problemáticas

Es el responsable de guiar los procesos de reconstrucción y co-construcción. No puede determinar las rutas de

La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente

2

Page 3: PARADIGMAS PSICOEDUCATIVOS

los alumnos. Clima de confianza. Poner a disposición de los alumnos sus conocimientos.

identificación de palabras clave)

aprendizaje de forma exclusiva. organizado.

Papel del alumno Obedece reglas. Recibe los contenidos. Es el objeto del proceso. Su participación está condicionada a las actividades programadas.

Aprenden en función de sus necesidades. Son conscientes de su aprendizaje.

El ser humano es un intérprete y negociador de significados.Se induce al estudiante a aprender por sí mismo. Activo.

Ser social, producto de interacciones. Reconstruye los saberes

El ser humano pasa a ser entendido como un constructor activo de estructuras, esquemas, estrategias, redescripciones representacionales, discursos o formas de pensamiento

Evaluación que propone Se basa en productos que cumplan los parámetros previos especificados. El logro del objetivo es lo importante. Parte del supuesto de que todos los alumnos son iguales. Los exámenes como herramientas de excelencia.

Autoevaluación. Proceso final de la estrategia de aprendizaje, valoración de los cambios del aprovechamiento

Interacción entre evaluador, alumno y tarea

Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza autoorganizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación formativa.La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento. Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas. El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes. Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor. Si los alumnos

3

Page 4: PARADIGMAS PSICOEDUCATIVOS

contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula. La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.

4