paradigmas emergentes

5
Paradigmas Emergentes

Upload: ibeth-rodriguez

Post on 30-Jul-2015

262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas emergentes

Paradigmas Emergentes

Page 2: Paradigmas emergentes

TEORÍA SISTÉMICA.Teoría diseñada en 1947 por Ludwing von Bertalanffy. Es interdisciplinaria y proporciona principios y modelos generales para todas las ciencias involucradas, de modo que los descubrimientos efectuados en cada ciencia puedan utilizarlos las demás. Así pues, se basa en la comprensión de la dependencia recíproca de todas las disciplinas y de la necesidad de integrarlas.

El enfoque sistémico es, sobre todo, una combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una función de planeación y diseño. El análisis de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas, y que al mismo tiempo se hallan funcionalmente enfocados hacia los mismos objetivos.

Esta teoría se basa en tres principios fundamentales: el expansionismo, el pensamiento sintético y la teleología. El expansionismo sostiene que todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor, sustituyendo la visión orientada hacia los elementos fundamentales por una visión orientada hacia el todo (enfoque sistémico).El pensamiento sintético se refiere a que el enfoque sistémico está más interesado en unir las cosas que en separarlas. La teleología estudia el comportamiento orientado al logro de determinados objetivos, así, pretende explicar los fenómenos por aquello que producen o por aquello que es su propósito producir; partiendo de ello, los sistemas se visualizan como entidades globales y funcionales que buscan objetivos y finalidades.

Page 3: Paradigmas emergentes

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD.La ‘complejidad’ constituye una perspectiva novedosa y marginal en la ciencia contemporánea; su carácter de novedad radica en que el estudio de la complejidad implica, en buena medida, un quiebre o discontinuidad en la historia de la ciencia o, más precisamente dicho, en la racionalidad científica occidental. La complejidad introduce, en el terreno de las ciencias, una racionalidad post-clásica que habilita e incorpora problemas ignorados o vedados por el pensamiento científico moderno. Estos problemas involucran, en un sentido no exhaustivo, cuestiones relativas al desorden, el caos, la no-linealidad, el no-equilibro, la indecibilidad, la incertidumbre, la contradicción, el azar, la temporalidad, la emergencia, la auto-organización. La complejidad puede entenderse, por lo tanto, como un paradigma científico emergente que involucra un nuevo modo de hacer y entender la ciencia, extendiendo los límites y criterios de cientificidad, más allá de las fronteras de la ciencia moderna, ancladas sobre los principios rectores del mecanicismo, el reduccionismo y el determinismo (Delgado Díaz 2004; Morin 2004b; Sotolongo y Delgado Díaz 2006; Vilar 1997). Por otro lado, la complejidad se ubica en una zona marginal del saber científico contemporáneo, aunque sin duda sus grados de penetración, y por consiguiente de marginalidad y desconocimiento, varían de una ciencia y/o disciplina a otra.(Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

El Comportamiento Complejo es una de las formas de movimiento cuyo estudio científico ha estado madurando aceleradamente en los últimos años y la cual está vinculada estrechamente a la solución y/o prevención de los problemas más relevantes de la humanidad.La Ciencia, Ingeniería y Educación del Comportamiento Complejo, el Pensamiento Complejo, la Investigación y Educación Interdisciplinaria y Transdisciplinaria son campos afines, que se consideran imprescindibles para la solución de problemas complejos.

Page 4: Paradigmas emergentes

PARADIGMA HOLÍSTICO.Holístico proviene del griego "holos" que significa todo, entero, total. Es la idea de que todas las propiedades de un sistema (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Como adjetivo, holística significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.El principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en su metafísica: "El todo es más que la suma de sus partes".Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.El paradigma Holístico se nutre a su vez de las siguientes teorías:

-Autopoiesis -Biosemiótica-Bootstrap-Caos-Cognitivismo-Constructivismo -Fractales-Lógica borrosa -Orden implicado -Pensamiento Complejo -Sinergética -Sistemas Complejos

Page 5: Paradigmas emergentes

BIBLIOGRAFIA (Teoría sistémica. Tomado de:

http://uoc1112-grupo9.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+Sist%C3%A9mica)

(V Simposio Bienal Internacional “Complejidad 2013 por un Desarrollo Sostenible” Teoría de la complejidad y ciencias sociales. Visitado en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/)

(Paradigma Holístico. Visitado en: http://www.planetaholistico.com.ar/ParadigmaHolistico.html)

http://teoriageneraldesistemaipsm.blogspot.com/2010/05/biografia-de-ludwig-von-bertalanffy.html

 

http://morinedgar.blogspot.com/2009/05/biografia_17.html

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2391585

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1216657

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1402876