paradigmas de la contabilidad, la adminstraciÓn y la economÍa

10

Click here to load reader

Upload: betty-olmos

Post on 28-Jun-2015

758 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los paradigmas en las ciencias económicas y la problemática de la enseñanza de las mismas.

TRANSCRIPT

Page 1: PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD, LA ADMINSTRACIÓN Y LA ECONOMÍA

LOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS

En la obra de Thomas Kuhn “la estructura de las revoluciones científicas” llega a la

conclusión que el desarrollo científico no se da por acumulación progresiva del

conocimiento sino que son desarrollos episódicos no acumulativos y que una nueva

concepción o paradigma puede reemplazar total o parcialmente a la anterior. Se

genera una lucha de posiciones o crisis entre los seguidores del nuevo paradigma y

del anterior.

Un paradigma consiste en logros científicos universalmente reconocidos que

durante un determinado período de tiempo constituyen problemas relevantes y

soluciones o modelos propuestos, aceptables para una comunidad de practicantes

de una profesión.

El establecimiento de un paradigma implica un cierto grado de desarrollo científico

o maduración de la rama o disciplina científica.

Cuando dentro de los fenómenos estudiados comienzan a aparecer fenómenos que

no resultan explicados a través del paradigma, sucede una crisis que conlleva a un

proceso de cambio de paradigma. Este proceso gradual de este cambio de

paradigma es lo que Kuhn denomina “revolución científica”

PARADIGMA DE LA ECONOMÍAEn el análisis epistemológico de la Economía se distinguen dos corrientes, a través

de las cuales se observan los cambios paradigmáticos de la ciencia y su evolución.

Una de esas corrientes se la conoce como Paradigma Clásico, sostenido por Adam

Smith y David Ricardo a partir del siglo XVIII y se prolonga hasta fines del siglo XIX;

pero dominó a la Economía hasta principios del siglo XX.

Las ideas centrales de esta corriente epistemológica se basan en las concepciones

filosóficas del positivismo, considerando que la Economía en general y el sistema

productivo en particular tienen leyes propias que operan de manera adecuada si no

se interfiere en ellos, es decir dejar hacer, dejar pasar… el interés privado favorece

a la sociedad como un todo, el equilibrio se produce sin que ningún miembro de la

sociedad influya más que otro en el proceso económico. Por su énfasis en la libertad

de acción se lo denomina Liberalismo. Dentro de éste se destaca el pensamiento

neoclásico cuyo centro fue el sistema de mercado como asignador de recursos.

A partir del siglo XX se pone de manifiesto la incapacidad del mercado para resolver

determinados problemas y el desequilibrio se pone en evidencia con la crisis del

’29. Aparece Keynes introduciendo cambios en la teoría y la política económica que

dan por resultado un nuevo paradigma: el Paradigma Keynesiano o bienestarista. El

principal aporte de Keynes es el desarrollo técnico sobre el papel del Estado , la

función del ahorro en la Economía y el análisis agregado de las principales

variables. Este paradigma no discute el paradigma liberal sino que lo completa al

- 1 -

Page 2: PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD, LA ADMINSTRACIÓN Y LA ECONOMÍA

señalar el límite que tienen los mercados para equilibrar los intereses económicos.

No pone en discusión el valor del interés privado como aspecto central del motor de

la economía, pero también incluye al Estado como actor central del juego

económico. Por lo tanto se trata de un sub-paradigma o evoluciones basadas en los

postulados básicos del funcionamiento del mercado y el equilibrio económico.

Dentro de este sub-paradigma se puede incluir a la Escuela de la CEPAL o modelo

cepalino cuyo centro de atención fueron los modelos de desarrollo para los países

subdesarrollados principalmente los de Latinoamérica.

Para los keynesianos cobra importancia la participación del Estado en el diseño de

los modelos y políticas que tienden a resolver los problemas generados por el

subdesarrollo: niveles de pobreza y exclusión social, las fuertes inequidades en la

distribución del ingreso.

La otra corriente epistemológica que considera a los paradigmas por su capacidad

de proponer diferentes maneras de entender las leyes y comprende dos

paradigmas, el Marxista y el Liberal

El paradigma Liberal se identifica con tres momentos históricos importantes: la

Escuela Clásica, la Corriente Neoclásica y la Revolución Keynesiana

Los libros de textos, en su gran mayoría, no hacen referencia alguna

acerca del paradigma desde el cual se desarrolla la teoría o conocimiento

científico que se está presentando. Al no marcar las diferencias teóricas y

paradigmáticas, al no explicitarse los marcos analíticos en que se

inscriben los conceptos y relaciones que se enseñan, se estaría ayudando

a conformar un patrón de malentendimiento: el que haría suponer la

homogeneidad de la explicación de la Economía, la ausencia de teorías

rivales y la no discusión de criterios por los cuales alguna se tiende a

aceptar, más que otra. Así, la fructífera discusión que se puede observar

en el campo de la ciencia se convierte, escolarmente en consenso, las

teorías rivales en evolución.-

Las variaciones en las explicaciones de cada paradigma es evidente al considerar

los principales problemas económicos:

1. la distribución del ingreso, la riqueza y el

poder

2. la asignación de los recursos

3. el papel del Estado en la economía.-

La distribución del ingreso, la riqueza y el poder

El problema básico consiste en explicar las causas que originan una determinada

distribución de ingreso nacional entre los agentes económicos que intervienen en el

proceso productivo.

- 2 -

Page 3: PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD, LA ADMINSTRACIÓN Y LA ECONOMÍA

Para los marxista el origen de la ganancia se explica a partir de la estructura de

clases sociales. La propiedad privada de los medios de producción es el elemento

determinante para explicar el origen y destino de las ganancias y no por la

participación de los capitalistas y los trabajadores en cuanto agentes directos de la

producción.

Para los capitalistas el beneficio surge de la explotación de los trabajadores y no

como retribución al uso del capital. Esa explotación surge de la diferencia entre el

salario que recibe el trabajador y el valor del producto que elabora.

Para la Escuela Clásica explica la ganancia como un residuo por la diferencia entre

el valor de un bien y el valor de la fuerza de trabajo necesaria para producirla.

Para la Corriente Neoclásica todos los factores de la producción tienen una

retribución igual a su contribución al valor de la producción. Esta contribución se

mide a través de la productividad marginal de los factores.

La asignación de los recursos

Consiste en explicar como se deciden las prioridades para satisfacer las

necesidades.

Para el Paradigma Marxista la causa última que explica la asignación de los

recursos es la distribución del ingreso. De la proporción en que se distribuyen los

ingresos entre capitalistas y trabajadores serán los bienes que se produzcan ya que

los ingresos canalizados a través de las clases sociales originan una demanda que

moviliza los recursos necesarios para satisfacerla.

Para el Paradigma Clásico y desde la Corriente Neoclásica se sostiene que la causa

última de la asignación de los recursos y la composición del producto está en las

preferencias individuales hacia los bienes y que dichas preferencias están

determinadas por la utilidad que brindan. La demanda de los consumidores

responde a consideraciones subjetivas de utilidad y de acuerdo a ello el aparato

productivo asigna los recursos y produce determinados bienes.

El papel del Estado en la Economía

En la Escuela Clásica el Estado cumple un papel de mediador, árbitro social,

cuando los intereses de los grupos sociales resultaban contrapuestos. Es decir

actuaba como institución neutral y que no influía en los procesos económicos.

Keynes indicó la necesidad de intervención del Estado en el ámbito de la actividad

económica a través de formulación de políticas económicas para contrarrestar la

decreciente formación del capital.

- 3 -

Page 4: PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD, LA ADMINSTRACIÓN Y LA ECONOMÍA

En el Paradigma Marxista se sostiene la intervención del Estado en todos los

ámbitos de la sociedad. Su poder nace de la sociedad pero está por encima de ella,

su función es amortiguar los choques de clases y mantenerlos dentro de un cierto

orden.

PARADIGMA DE LA CONTABILIDADEn las definiciones didácticas, para la contabilidad, nos encontramos con 2

vertientes coexistentes desde la década del 80:

a) La racionalidad del proceso de diseño de la enseñanza de la disciplina

contable que tomó como base el conductismo:

1.- en la formulación de objetivos conductuales.

2.- en la secuencia estricta en los procesos de planificación.

3.- en los contenidos disciplinarios en un marco positivista de

justificación epistemológica.

4.- neutralidad valorativa y ahistoricidad en su producción.

5.- descontextualización de los conocimientos.

6.- expresión paradigmática de la obsesión por la eficiencia.

b) La extrapolación de algunos denominados métodos y técnicas de enseñanza

(clase magistral, métodos grupales: debates, rol playing, torbellino de ideas;

métodos de casos, resolución de problemas, interrogatorios, trabajo independiente,

trabajo en taller, etc.) de validez para cualquier disciplina, sin tener en cuenta la

naturaleza y la singularidad de los contenidos.

PARADIGMA TECNOLÓGICOLa reforma del sistema educativo ejerció una fuerte presión sobre la titulación que

ofrecía la enseñanza media sobre el perfil del Perito Mercantil. Se reconoció un

conjunto de indicadores de profunda crisis, particularmente en términos de la

relación educación-mundo del trabajo y en relación a la formación técnica.

Riquelme, G analiza críticamente los nuevos dilemas para la educación frente al

impacto de la revolución tecnológica y su relación con la producción y el trabajo.

“La conformación de un nuevo paradigma tecnológico supone una destrucción

creadora que determina una serie de elementos guía, que modifica la estructura de

costos, y al crecer en complejidad y coherencia afecta a todos los aspectos del

sistema productivo. El conjunto de transformaciones comprende:

Nueva concepción de eficiencia en las empresas Cambios en los modelos de gerencia y organización Niveles menores de requerimientos de trabajo por producto Cambio en el perfil de calificaciones Uso intensivo de innovaciones tecnológicas Nuevo patrón de inversión Cambios en la composición de la producción Redefinición de las escalas óptimas de tamaño, y a favor de las pequeñas

unidades

- 4 -

Page 5: PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD, LA ADMINSTRACIÓN Y LA ECONOMÍA

El establecimiento de este nuevo paradigma implicó el establecimiento de nuevas

reglas de juego, nuevos mecanismos de regulación y surgimiento de otras

instituciones en el marco de un proceso de innovación social y política con serios

contornos de conflictos entre grupos sociales y países.

PARADIGMA DE LA ADMINISTRACIÓNA:

El estudio de la Administración como disciplina surgió recién a finales del siglo XIX

con el advenimiento del sistema de fábricas. Los cambios paradigmáticos en

particular se dieron en los modelos organizaciones y en los problemas que las

herramientas conceptuales debían resolver. Se trata del pasaje del modelo de

organización funcional o fordista al modelo denominado flexible.

El modelo fordista se interesaba por los aspectos administrativos que involucran

tareas rutinarias o repetitivas. Se analizaba detalladamente las funciones y se

determinaban las técnicas y procedimientos, lo que condujo a la autodenominación

de administración científica. Las organizaciones se movían con total previsibilidad,

los datos internos eran los más relevantes, los cambios externos podían anticiparse

razonablemente y en consecuencia realizar las adecuaciones. La información

importante era la histórica, y el control la herramienta básica de la gestión.

Los trabajadores de fábricas adquirían sus habilidades en escuelas técnicas. Para

los trabajadores de cuello blanco la contabilidad constituía la herramienta básica y

fundamental.

El modelo flexible, a partir de los avances tecnológicos en el área de información y

comunicación, se instaura otro modelo de organización. Irrumpe la incertidumbre, la

anticipación de tendencias da paso a la construcción de escenarios

La información externa – de los diversos mercados, de tendencias, de modas, de

cambios políticos – es más importante que la interna, el valor que adquiere la

información actual o presente es mucho mas valiosa que la histórica.

Este nuevo paradigma pone énfasis no solo en la información sino también en la

comunicación, adquiriendo importancia el marketing, el manejo de recursos

humanos, la jerarquización de la gestión del conocimiento o la comunicación

institucional cobrando peso la cultura organizacional.-

En la enseñanza de esta disciplina se plantean dos dificultades:

1. El tratamiento de la complejidad

2. El pensamiento estratégico

3. Lógica de Proyectos

- 5 -

Page 6: PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD, LA ADMINSTRACIÓN Y LA ECONOMÍA

El tratamiento de la complejidad

En las organizaciones y específicamente la función administrativa que se

desarrolla dentro de las organizaciones , es donde radica la complejidad en la

enseñanza de esta disciplina. Las situaciones de cambio constante y la diversidad

de enfoques que existen para abordar su estudio, observación y análisis, serían las

causas de esta complejidad.

No hay una única categorización epistemológica y se observa una confusión

semántica en algunos términos. El empirismo excesivo producido por las escuelas

que han priorizado las experiencias de empresarios y ejecutivos incide a la hora de

seleccionar contenidos y prácticas. No se ha puesto énfasis en desarrollar teorías

que permitan realizar generalizaciones, y el conocimiento tiende a fragmentarse

(calidad total, just in time, reingeniería, etc.). Esto unido a la innovación

tecnológica, tienden a volver obsoletos los conocimientos con cierta rapidez.

El problema de la complejidad es ha estado presente desde siempre, ya que

para poder comprender lo relacionado al funcionamiento de las organizaciones se

las asemeja a “sistema” para identificar el comportamiento de las organizaciones

con el de los seres vivos.

Este enfoque sistémico se opuso al enfoque analítico que parte del principio de

estudiar aisladamente y con gran detalle los diversos componentes y quedan

reflejados claramente en la propuesta taylorista de “organización científica del

trabajo” y que se aplicó (y se sigue aplicando) en los diseños estructurales y en los

procedimientos de trabajo.-

Los nuevos paradigmas de la ciencia actual incorporan reflexiones filosóficas

sobre la acción social y sobre la subjetividad. Dentro de estos planteos surge el

paradigma de la complejidad. Se trata de encontrar un método que detecte

ligazones, articulaciones en vez de una teoría única, o un conocimiento general.

A su vez, los fenómenos sociales tienen un propósito. Esto lleva a abordar la

problemática del diseño.

Esta problemática de la complejidad conduce a una serie de factores y que se

refieren a la incertidumbre que enfrentan los sujetos tomadores de decisiones.

Otra manera de ver la complejidad la proporciona Prigogine, quien sostiene que

la complejidad se produce espontáneamente y el universo tiene la capacidad de

renovarse permanentemente. Es decir que estamos en presencia de un movimiento

reconceptualizador de la complejidad, no solo integrándolo sino también

redimensionándolo.

Pasó a ser de interés analizar, explicar y ayudar a comprender el proceso

administrativo en situaciones dinámicas. La historicidad, la recursividad, pensar el

cambio son categorías relevantes.

- 6 -

Page 7: PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD, LA ADMINSTRACIÓN Y LA ECONOMÍA

Otra situación que interviene en la complejidad es descubrir las interacciones

que se producen en el interior de la organización, y de ésta con el ambiente en que

se desarrolla. Desde esta perspectiva se reconoce la importancia de los fenómenos

como el poder, ganancia, sobrevivencia, expansión y la relación de lo local con los

sistemas globales y analizar la evolución de las organizaciones.

El pensamiento estratégico

Se incorpora a la administración a través de la planificación, ampliándose a los

otros ámbitos de decisión.

Desde Fayol se reconoce a la planificación como la principal función del proceso

administrativo. Se lo identifica con el modelo normativo que entra en crisis a

mediados de los años ’70. Surge así una variante, la planificación de situaciones. La

diferencia entre planificación normativa y la planificación situacional en que la

primera es tecnócrata y economicista, donde se intenta acomodar la realidad a la

corte de voluntad y por lo tanto se termina escapando; muy rígida y vulnerable a

los cambios. En cambio la segunda se sitúa en una visión panorámica.

La complejidad trajo aparejada una nueva planificación, la estratégica, que si bien

aparece asociada a la planificación es frecuente relacionarla con la administración

estratégica.

Desde una perspectiva funcionalista se reconoce la influencia del ambiente externo

y desde la perspectiva estructuralista se conceptualiza el objeto de estudio o de

acción como un campo de tensión, mostrando que no solo se da en el momento de

establecer fines u objetivos sino también en su instrumentación.

Por lo tanto queda producido un modelo con alta complejidad y difícil de extrapolar

a situaciones de enseñanza.

Se distinguen las estrategias empresariales o corporativas que se aplican a las

empresas como un todo y éstas deben definir su misión y visión empresarial. Y las

estrategias a nivel de negocio o con divisiones de una organización y las estrategias

funcionales propias de los gerentes, como fabricación, recursos humanos,

marketing.

El desafío que se plantea con la enseñanza está en la necesidad de reconocer las

diferencias de enfoques sobre el pensamiento estratégico y asumir una posición.

Y un segundo desafío es la de construir opciones de enseñanza aludiendo a la

importancia de la complejidad del análisis situacional al encarar proyectos y se

desarrollan en ámbitos altamente complejos, conflictivos, indeterminados y

cambiantes.

La lógica de proyectos

Desde dos perspectivas, una de ellas el marco del modelo estratégico, y sus

problemas conceptuales propios de la enseñanza y la utilización de proyectos como

- 7 -

Page 8: PARADIGMAS DE LA CONTABILIDAD, LA ADMINSTRACIÓN Y LA ECONOMÍA

recursos didácticos, empleados por su potencialidad para articular conocimientos

provenientes de diversas disciplinas, por la posibilidad de vincular con prácticas

concretas y están vinculadas con el “hacer”.-

Esta metodología corresponde con el enfoque estratégico en la medida que

posibilita atender múltiples prioridades: tareas complejas, numerosas, límites

preestablecidos recursos limitados, comunicación constante. Por su versatilidad

puede aplicarse a diversas iniciativas.

En el aprovechamiento de esta mitología de proyecto se puede introducir la

potencialidad de diversos factores de complejidad del modelo, aplicándolo a sus

dimensiones: económico, tecnológico, sociológico, creativo, y otros que se

consideren necesarios.

- 8 -