paradigmas de investigación educativos (1)

2
Conductismo Humanismo Cognocitivismo Sociocultural Constructivista Descripción Basado en el modelo estímulo- respuesta donde lo esencial es el cambio de conducta y el conocimiento como resultado de los condicionamientos. Centrado en el estudiante, busca el desarrollo integral. Relaciones personales y afectivas. El sujeto es un ser activo del conocimiento con conocimientos y capacidades previas. Es capaz de aprender independientemente de su contexto. Relación recíproca del sujeto y el objeto de conocimiento que da como resultado la reconstrucción del mundo sociocultural, la constitución de funciones psicológicas y de conciencia. 2 vertientes: la psicológica y la social, de esta manera el estudiante construye su conocimiento partiendo de sus experiencias, un lenguaje y un contexto. Concep ción del estudiante Disciplinado y receptivo. Creativo, con iniciativas propias, con afectos y valores. Sujeto activo, procesador de su información, resolver problemas y regulador de su aprendizaje. Agente social, involucrarlo en la vida escolar y extraescolar. Sujeto activo que construye su conocimiento. Función del docente Modelo, instructor y administrador. Facilitador del conocimiento, no autoritario, empático, reconocer aciertos y errores. Crear, promover, organizar el aprendizaje. Uso estratégico de las herramientas cognitivas. Agente social, mediador entre el saber sociocultural y la aprobación. Propicia la enseñanza a partir de la experiencia. Enseñanza- Aprendizaje Desarrollo de aprendizaje individual. Enseñanza direccional. Flexible y abierta. Centrada al estudiante. Aprendizajes significativos, sentido y valor, en los contenidos. Instrumentos socioculturales, actividades prácticas y relaciones sociales. Asimilación de los contenidos escolares, actividades constructivas y auto estructurantes. Evaluación Pruebas objetivas. Autoevaluación. Reflexión del estudiante: virtudes y limitantes. Cuantitativo y cualitativo. Se evalúan los procesos de aprendizaje actitudinales, procedimentales y Dinámica, para diagnosticar el potencial del aprendizaje. Evaluación a partir de las interpretaciones de los estudiantes. Operativa, individual.

Upload: crismar-j-hernandez-l

Post on 08-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cuadro Paradigmas de Investigación Educativos

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas de Investigación Educativos (1)

Conductismo Humanismo Cognocitivismo Sociocultural Constructivista

Descripción

Basado en el modelo estímulo-respuesta

donde lo esencial es el cambio de conducta y el

conocimiento como resultado de los

condicionamientos.

Centrado en el estudiante, busca el desarrollo integral.

Relaciones personales y afectivas.

El sujeto es un ser activo del conocimiento con

conocimientos y capacidades previas.Es capaz de aprender

independientemente de su contexto.

Relación recíproca del sujeto y el objeto de conocimiento que da

como resultado la reconstrucción del

mundo sociocultural, la constitución de funciones

psicológicas y de conciencia.

2 vertientes: la psicológica y la social,

de esta manera el estudiante construye

su conocimiento partiendo de sus experiencias, un

lenguaje y un contexto.

Concepción del estudiante Disciplinado y receptivo.

Creativo, con iniciativas propias, con afectos y

valores.

Sujeto activo, procesador de su información,

resolver problemas y regulador de su

aprendizaje.

Agente social, involucrarlo en la vida escolar y extraescolar.

Sujeto activo que construye su conocimiento.

Función del docente Modelo, instructor y administrador.

Facilitador del conocimiento, no

autoritario, empático, reconocer aciertos y

errores.

Crear, promover, organizar el aprendizaje. Uso estratégico de las

herramientas cognitivas.

Agente social, mediador entre el saber

sociocultural y la aprobación.

Propicia la enseñanza a partir de la experiencia.

Enseñanza-Aprendizaje

Desarrollo de aprendizaje individual.

Enseñanza direccional.

Flexible y abierta. Centrada al estudiante.

Aprendizajes significativos, sentido y

valor, en los contenidos.

Instrumentos socioculturales,

actividades prácticas y relaciones sociales.

Asimilación de los contenidos escolares,

actividades constructivas y auto

estructurantes.

Evaluación Pruebas objetivas.Autoevaluación.

Reflexión del estudiante: virtudes y limitantes.

Cuantitativo y cualitativo.Se evalúan los procesos

de aprendizaje actitudinales,

procedimentales y declarativos.

Dinámica, para diagnosticar el potencial

del aprendizaje.

Evaluación a partir de las interpretaciones de los estudiantes.

Operativa, individual.

MétodosMemorización y

comprensión. Enseñanza programada a través de

un programa establecido.

Programas flexibles y apertura a los

estudiantes, autonomía del educando: materiales

y recursos.Aprendizaje significativo.

Procedimientos, recursos y estrategias cognitivas.

Programación para enseñar a pensar.

Dinámico y actividades de conocimiento,

dependiendo de lo que se pretende lograr. Foros

culturales y la construcción de códigos

y contenidos curriculares.

Diálogos, planteamientos de

problemas, interpretaciones y reconstrucción.