paradigmas

2
Paradigmas en el área de la Medicina Veterinaria y Zootecnia Producción de Alimentos: La seguridad alimentaria mundial está pasando p una serie de retos debidos a los cambios de paradigmas productivos nuevos requerimientos sociales, ambientales y de bienestar animal. factores importantes para entender las perspectivas actuales y futu ciencias veterinarias y zootécnicas, son: Nuevos paradigmas de bioseguridad: Algunos conceptos han ganado campo dentro de las políticas para la produccin y consumo de alimentos como: trazabilidad (rastreabilidad), inocuidady sostenibilidad. !stosredefinen los procesos de produccin, transporte, comercializacin y consumo" lo en la implementacin de políticas de calidad. Globalización y nuevos paradigmas comerciales: La intensificacin del comercio internacional ha derivado en el lgico aumento en la preoc la movilizacin de los productos agropecuarios, lo que ha generado acuerdos internacionales y de medidas para garantizar la inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservación de los vegetales. Nuevos paradigmas en el bienestar animal: La calidad de vida de los animales en las gran#as y fincas ha empezado a interesar a los consumidores a nivel mundial, aunque parecería haber mayor preocupacin desarrollados occidentales" ya que por e#emplo el bienestar animal primordial en la $olítica Agraria %om&n europea. $ero más allá, es coyuntural para que la veterinaria y la zootecnia como ciencias, re su olvido primordial: entender el animal como el pilar fundamentalde su conocimiento y no sólo como una máquina productiva, lo que subestima relación bienestar-salud. Reerencias bibliográicas: 'assar, (. )*+ *- ¿Están preparadas las ciencias veterinarias y zootcnicas para el futuro!" #na visión desde $olombia. ogotá . /ecuperado el +0 de abril del *+ 0, de: http:11222.produccion3animal.com.ar1temas4varios1temas4var preparados.pdf

Upload: claudia-liliana-espinoza-rojas

Post on 02-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Paradigmas en medicina veterinaria

TRANSCRIPT

Paradigmas en el rea de la Medicina Veterinaria y Zootecnia

Produccin de Alimentos: La seguridad alimentaria mundial est pasando por una serie de retos debidos a los cambios de paradigmas productivos por los nuevos requerimientos sociales, ambientales y de bienestar animal. Algunos de los factores importantes para entender las perspectivas actuales y futuras de las ciencias veterinarias y zootcnicas, son:

Nuevos paradigmas de bioseguridad: Algunos conceptos han ganado campo dentro de las polticas para la produccin y consumo de alimentos como: trazabilidad (rastreabilidad), inocuidad y sostenibilidad. stos redefinen los procesos de produccin, transporte, comercializacin y consumo; lo que repercute en la implementacin de polticas de calidad. Globalizacin y nuevos paradigmas comerciales: La intensificacin del comercio internacional ha derivado en el lgico aumento en la preocupacin sobre la movilizacin de los productos agropecuarios, lo que ha generado la firma de acuerdos internacionales y de medidas para garantizar la inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservacin de los vegetales.

Nuevos paradigmas en el bienestar animal: La calidad de vida de los animales en las granjas y fincas ha empezado a interesar a los consumidores y productores a nivel mundial, aunque parecera haber mayor preocupacin en los pases desarrollados occidentales; ya que por ejemplo el bienestar animal es un objetivo primordial en la Poltica Agraria Comn europea. Pero ms all, es un momento coyuntural para que la veterinaria y la zootecnia como ciencias, retomen lo que fue su olvido primordial: entender el animal como el pilar fundamental de su conocimiento y no slo como una mquina productiva, lo que subestima la relacin bienestar-salud.Referencias bibliogrficas: Nassar, F. (2012) Estn preparadas las ciencias veterinarias y zootcnicas para el futuro?: Una visin desde Colombia. Bogot. Recuperado el 03 de abril del 2013, de: http://www.produccion-animal.com.ar/temas_varios/temas_varios/125-preparados.pdf