paradigmas

27
José Mario Bautista Escobar Curso de Curso de Especializac Especializac ión ión

Upload: universidad-pedagogica

Post on 05-Jun-2015

2.407 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Presentación del tema de los paradigmas con la referencia de algunos autores conocidos y amplias definiciones para no dejar ninguna duda al respecto.

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas

José Mario Bautista Escobar

Curso de Curso de EspecializaciEspecializaci

ónón

Page 2: Paradigmas

•Objetivo:Que los participantes conozcan el concepto de la teoría de los paradigmas, analizado desde la perspectiva de Thomas Samuel Kuhn, y su relación con la historia del hombre, los modelos mentales y la aplicación en la vida cotidiana.

Page 3: Paradigmas

Thomas Samuel Kuhn

Nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo.

Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961.

En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.

Page 4: Paradigmas

El pensamiento de Kuhn

1. El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?

(1922-1996)

Page 5: Paradigmas

2. Este tipo de cuestiones, así como las respuestas que Kuhn ofrecerá, nos muestran el enfoque histórico con el que se analiza la ciencia. Efectivamente, Kuhn se dedicó en un primer momento al estudio de la historia de la ciencia y fue a partir de ella de donde surgieron diversas cuestiones que muestran un contraste entre dos concepciones de la ciencia.

Por un lado, la ciencia entendida como una actividad completamente racional y controlada (como nos la presenta el Círculo de Viena, por ejemplo), y por otro lado, la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias. Estos dos planteamientos pueden ser denominados "formalista" e "historicista", respectivamente.

Page 6: Paradigmas

3. Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:

1. Establecimiento de un paradigma1. Establecimiento de un paradigma2. Ciencia normal2. Ciencia normal3. Crisis3. Crisis4. Revolución científica4. Revolución científica5. Establecimiento de un nuevo paradigma5. Establecimiento de un nuevo paradigma

Page 7: Paradigmas

4. En esta concepción la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn define paradigma de la siguiente manera:

"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"

5. Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos. Por ejemplo, el movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz del paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular.

Page 8: Paradigmas

En éste caso, por lo tanto, la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal y aclarar a qué se debe dicha apariencia. Pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica. En este último caso podríamos llegar a aceptar la no-circularidad del movimiento real de los planetas, pero sea cual sea la explicación ofrecida, debe aplicarse por igual al resto de los cuerpos celestes.

Los paradigmas son, por lo tanto, macro teorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de la misma es aclarar los posibles fallos del paradigma (como por ejemplo datos empíricos que no coincidan exactamente con la teoría) o extraer todas sus consecuencias. A este proceso de investigación basado en un paradigma se le denomina "ciencia normal".

Page 9: Paradigmas

En palabras de Kuhn:

"ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior“

6. Esta fase del desarrollo de la ciencia ocupa la mayor parte del tiempo de los científicos, porque aunque los nombres que nos han llegado hasta nosotros han sido los de científicos revolucionarios que han roto con las concepciones de su tiempo (como Galileo o Einstein), la mayor parte de científicos realizan trabajos rutinarios de comprobación para mostrar o poner a prueba la solidez del paradigma en el que se basan.

Page 10: Paradigmas

7. En ocasiones, no obstante, un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y estos persisten a lo largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose junto con otros.

En ese caso el paradigma en conjunto comienza a ponerse en cuestión y los científicos comienzan a considerar si supone el marco más adecuado o la forma más correcta de abordar los problemas o si debe ser abandonado.

La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un principio tentativos y provisionales, con vistas a resolver la o las cuestiones más problemáticas. Estos nuevos paradigmas compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como el enfoque más adecuado.

Page 11: Paradigmas

8. Finalmente se produce una revolución científica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional (como sucedió con la visión del mundo copernicana, que derrocó a la concepción aristotélica o con la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que sustituyó a la visión newtoniana de la realidad como la forma más apropiada forma aproximarse al mundo):

"Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.“

Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal.

Page 12: Paradigmas

PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo. Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente. Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son mas complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás. 

Page 13: Paradigmas

En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante. Cuando una comunidad tanto científica como religiosa o política da por sentado un Paradigma, se crea un espacio-tiempo lineal en donde nada cambia de verdad y se establece como verdad inmutable y la evolución se estanca.

Page 14: Paradigmas

El Paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de la realidad, no existe una percepción neutra, objetiva, verdadera, de los fenómenos sino que la percepción se ve teñida, enmarcada, tamizada por el paradigma en turno que nos controla y dirige. El Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las demás opciones,  La capacidad de percepción esta basada en la apertura de conciencia que tenemos, y esta está fundada en la capacidad de uso de nuestros cerebros, tantos los físicos como los dimensionales.

Page 15: Paradigmas

La Mente Humana no solo nada mas piensa, sino que lo hace con ideas y creencias que en su mayoría adopta, o se apropia de la sociedad en que se vive. Volverse Conciente del entorno y de la sociedad que nos rodea, de sus creencias de sus verdades, es extremadamente difícil. Volverse critico consciente de nuestras presuposiciones y puntos de vista requiere de una verdadera apertura de conciencia y deseo de progresar, de evolucionar. Todo puede verse directamente, menos el ojo con el que vemos.

El Paradigma es un requisito previo para la percepción misma. Lo que ve una persona depende tanto de lo que mira como de su experiencia visual y conceptual previa que lo ha preparado a ver.

Page 16: Paradigmas

Los Paradigmas pueden tener vigencia durante siglos y hasta milenios sin cambio alguno, dependiendo de que se empiecen a acumular crisis que hagan insostenibles el Paradigma en turno, a menos que,  los círculos de poder a los que les convenga seguir con ese mismo Paradigma, crean soportes y otros paradigmas que sostengan al Paradigma original.  Solo en las grandes crisis donde hay cambios de eras o edades las crisis son tan grandes y su energía es tan fuerte que acaban por romper todos los viejos paradigmas para dar paso a uno nuevo. 

Page 17: Paradigmas

Los paradigmas son muchas veces, obstáculos que nos imponemos para lograr nuestras metas, a veces ni si quiera lo intentamos porque creemos que no lo podemos cambiar.

Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina.

Están "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el pez.

i."La tierra es plana" era un paradigma vigente antes de Cristóbal Colónii."La tierra es redonda" es el paradigma vigente hoy.

Page 18: Paradigmas

Otro paradigma es que todo lo que aprendimos en la casa, en nuestra religión o Universidad que nos va a ayudar para salir adelante, esto es completamente falso, tenemos que poner en práctica lo que aprendimos como teoría, practicarlo cada vez más y más.

Acuérdate siempre de la frase "no se, siempre lo he hecho así" ese es uno de los paradigmas mas comunes

Page 19: Paradigmas

1: Sólo los hombres saben dirigir empresas, ahora se ve que no es así (el paradigma ya no es válido), las mujeres son tan buenas como los hombres.

2: "Antigüedad es clase" un viejo refrán que dice que el mas antiguo en un puesto de trabajo es el mejor en él (algo así como: quien me va a enseñar algo si yo tengo 15 años haciendo esto). Actualmente este paradigma ha cambiado y el mas antiguo no siempre es el mejor.

3: El principal objetivo de un negocio es la obtención de utilidades, es un antiguo paradigma roto y que en la actualidad cambia a "el principal objetivo de un negocio es la satisfacción de la necesidad del cliente de acuerdo con las consideraciones de calidad que este requiera y en un contexto social en el que se desenvuelve“

Page 20: Paradigmas

“La teoría de gérmenes de Luis Pasteur es ficción ridícula.”-- Pierre Pachet, Profesor de Fisiología es la Universidad de Toulouse, 1872

“Este teléfono tiene demasiadas limitantes para ser seriamente considerado como un medio de comunicación. Este aparato no posee ningún valor para nosotros”-- Memorando interno de la empresa Western Union, 1876

“No existe ninguna razón para que nadie desee tener unacomputadora en su casa”-- Ken Olson, Presidente fundador de Digital Equipment Corporation, 1977

“649K ha de ser suficiente memoria para cualquier persona”-- Bill Gates, 1981

Page 21: Paradigmas

Al enfrentar o intentar entender una determinada situación antes de pensar en que actitudes o conductas adoptaremos ante esta, es conveniente reflexionar sobre nuestro paradigma, pues si este no refleja fielmente la realidad, posiblemente nuestra actitud no termine siendo la más beneficiosa en esa situación o terminemos sometidos a dilemas.

Tratemos un ejemplo citado por Stephen R. Covey, en su libro Liderazgo Centrado en Principios.Imaginemos que nuestro trabajo es manejar un auto y así llegar a un objetivo dentro de una ciudad, para eso usamos un navegador satelital GPS con un mapa, fijaríamos el objetivo y el GPS nos guiaría  por el camino más corto hasta el objetivo.

El dilema un signo de paradigma no adecuado

Page 22: Paradigmas

Muy bien, podemos tener un auto veloz y ser buenos conductores, muy capaces y trabajadores arduos, pero si el mapa cargado en el GPS es equivocado viviríamos girando dentro de la ciudad para encontrar el objetivo, sin conseguirlo, a pesar de que seamos capaces, dedicados y tengamos una conducta positiva, eso quiere decir que tenemos que cambiar el mapa, nuestro paradigma . 

Así sucede, uno puede trabajar el doble, pero no conseguir el objetivo claro , vivir en dilemas , y esto solo está marcando un defecto, el paradigma que usas para lograr el objetivo no es el adecuado.

Page 23: Paradigmas

Si quieres lograr un verdadero adelanto en tu trabajo, cambia tu paradigma .

Tienes que cambiar el paradigma, con el cual está tu mente modelando la realidad, tal vez no lo cambies pero si darte cuenta de eso y no actuar en base al modelo equivocado.      

De ahí que los nuevos paradigmas vienen después de una crisis generalmente, lo que no quiere decir que el anterior  paradigma fuera malo necesariamente, solo es una nueva cosmovisión de la realidad, que puede darse por nuevos descubrimientos o nuevas variables , factores , etc. , que no se conocían anteriormente.

¿Cómo saber que está equivocado nuestro paradigma?Si vives sumergido en dilemas , si tu forma actual de pensamientos te causa dilema, o sea quieres dos cosas y no sabes cual tomar.

Page 24: Paradigmas

Los paradigmas no son más que LÍMITES MENTALES

Saque, cambie, introduzca nuevas variables para el análisis de problemas Re cuestione los procedimientos No sea preso de la costumbre

¿Porqué? ¿Para qué? son dos excelentes preguntas!

Podríamos llegar a pensar que no tenemos paradigmas, pero no estemos tan seguros. Leamos ahora algunas propuestas  del Management Moderno y pensemos en aplicarlas a nuestra empresa.

Page 25: Paradigmas

Sostener una ventaja puede ser una distracción gravePodemos aunar fuerzas con la competenciaPasar de ser Directivo a ser CoachOrdenar, lo menos posibleDelegar responsabilidades y ayudar a crecer a los colaboradoresBuscar decisiones/ideas que surjan del trabajo en equipoRomper las reglas debe estar permitidoPensar en las emocionesUna empresa más grande no implica una empresa más rentableNo es bueno ganar siempreNo castigar, corregir para crecerPuede haber equipos interdisciplinariosPuede haber liderazgo compartidoTodo puede pasar y nada es imposibleEl portero de su empresa puede llegar ser gerenteEl gerente, puede llegar a ser porteroDebe enfocar sus ventas a través de internetSer diferente, es mejor que ser el mejor

Page 26: Paradigmas

Premisas del nuevo paradigma:

- Mi estabilidad depende de mi grado de espiritualidad.- Yo creo en mi pasado, mi presente y mi futuro.- Lo que soy y lo que hago en la práctica garantiza mi futuro.- Soy plenamente responsable de mi estado interno.- Yo mismo me motivo desde dentro hacia afuera.- La mayor de las compensaciones es mi satisfacción personal.- Utilizar bien lo que tengo me proporciona felicidad.- Soy el instrumento del bien. - Soy el que cuida y protege esto o aquello.- Soy el ser espiritual que da vida a un cuerpo físico.

Page 27: Paradigmas

F I F I N N