paradigmas

13
Paradigma conductista

Upload: mabzselfish

Post on 13-Jun-2015

10.375 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paradigmas

Paradigma conductista

Page 2: Paradigmas

• En el paradigma conductista el estudio debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estímulo-respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje. 

Page 3: Paradigmas

• El paradigma positivista surge entre los Siglos XIX y XX con Augusto Comte. Busca la explicación de las leyes y crear generalidades. Utilizar el mismo método de las ciencias naturales que en las ciencias sociales. Se basa mucho en la relación causa-efecto. Su deseo principal es esclarecer las leyes universales que rigen al mundo social, para así explicar, controlar y predecir los fenómenos dados al sujeto. Para los positivistas la realidad está separada del sujeto, puede ser fragmentada para su estudio y conocida de una manera absoluta; es única y objetiva y el acceso a ésta se da mediante los sentidos: lo que es sentido es real.

Page 4: Paradigmas

• La relación sujeto-objeto es aparente, el sujeto ve la realidad desde fuera, es independiente y libre de valores, se dice mucho que el sujeto es capaz de deslindarse de todos sus valores, creencias e ideologías para convertirse en un ser neutral, que vea la realidad tal y como es. El sujeto construye al objeto. Para la investigación busca crear leyes generales, centrándose en semejanzas, generalizaciones y comprobaciones. 

Page 5: Paradigmas

• Utiliza el método hipotético-deductivo, en donde parte de la  hipótesis para conocer la realidad. Existe una relación teoría-práctica disociada, por el hecho que necesita una teoría y después hace una experimentación. En su método, trata de introducir variables e indicadores.

Page 6: Paradigmas

Paradigma interpretativo:

Page 7: Paradigmas

• El paradigma interpretativo se da a comienzos del siglo XX por el movimiento de educación progresista, que critica al positivismo. El fin de este paradigma es comprender e interpretar los fenómenos sociales para centrarse en las peculiaridades de las cosas. En este paradigma para la investigación se toma en cuenta el contexto, pues se sabe que el sujeto no puede dejar de lado sus convicciones e ideologías. Este punto es muy interesante, pues nosotros no somos máquinas ni nada parecido para poder hacer a un lado lo que creemos, somos sujetos muy predispuestos y aunque tratemos de

quitárnoslos los prejuicios siempre nos acompañarán. 

Page 8: Paradigmas

•  La realidad también es dinámica, pues depende mucho de las condiciones en las que se encuentre. Es múltiple, porque así describe, comprende e interpreta los fenómenos que se desarrollan en ella. Holística para cuestionarse la existencia. Se pueden estudiar también los fenómenos no observables. El sujeto y el objeto tienen una interrelación influida por factores subjetivos. Hay una participación democrática y comunicativa entre

investigadores y sujetos investigados.

Page 9: Paradigmas

• La teoría y la práctica están relacionadas, ya que la práctica es el fundamento de una teoría, hay una retroalimentación porque sin una no se podría tener la otra, se necesita fortalecer a una en base a la otra. El conocimiento es producto de la práctica humana, los resultados delimitan la práctica de la investigación. 

Page 10: Paradigmas

Paradigma sociocrítico:

Page 11: Paradigmas

• El paradigma sociocrítico se basa, principalmente, en el neomarxismo, la ciencia social crítica. En él, existe una reflexión de la sociedad. Este paradigma surge en respuesta al paradigma positivo y al interpretativo, esto no quiere decir que sea el mejor, sino, desde mi punto de vista, el que más ha recopilado. Con el tiempo las cosas se van mejorando, y esto fue lo que paso con este

tipo de paradigma. 

Page 12: Paradigmas

• Se busca la autonomía racional del ser humano, una autorreflexión, que el hombre sea capaz de pensarse sobre sí y sobre lo que lo rodea, y no sólo pensarse sino también actuar sobre ese pensamiento, no quedarse en la dimensión de la crítica. Para ello, se debe tomar en cuenta que la realidad se transforma y que es cambiante, que no se puede mantener en un sitio y que esto afecta de manera directa al ser humano. El sujeto se encuentra inmerso en el objeto, y  está influido por el compromiso para el cambio. Se necesita analizar el fenómeno de manera holística, de igual forma se necesita llegar a la acción, no solo poner en práctica porque eso sería una reproducción, sino llegar a la transformación.

Page 13: Paradigmas

• Es un paradigma dialógico, porque del diálogo se llega a muchos acuerdos. Estos paradigmas han aportado de manera muy significante cosas a la investigación social. Pues el hombre en vida social tiene diferentes actitudes y con ellos hemos podido tomar en cuenta muchas otras cosas. El uso de estos paradigmas nos abren nuevos panoramas, esto no quiere decir que haya cosas mejores o peores sino simplemente distintas, y la pluralidad de los puntos de vista hacen que la objetividad para estudiar el objeto sea mejor.