para universitarios y escolares - … · que trajo consigo esta gran crisis energética se...

22
Comité de prensa COP 21 JCC OIT Consejo de seguridad HGA (SPECPOL) FMI DISEC Guías de Estudio FMI 2015 Para universitarios y escolares

Upload: lamhanh

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comité de prensa

COP 21

JCC

OIT

Consejo de seguridad

HGA (SPECPOL)

FMI

DISEC

Guías de Estudio FMI

2015Para universitarios y escolares

INTRODUCCION AL COMITE

3

FMI

10 al 13JUNIO 2015

HISTORIA

El Fondo Monetario Internacional es una institución económica de las Naciones Unidas concebida en 1944, en el marco de los Acuerdos de Bretton Woods, en el cual 730 representantes de 44 países se reunieron en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, con el objetivo de generar compromisos orientados a recuperar la economía global y de lograr una estabilidad financiera en los mercados, vía la supervisión del tipo de cambio en los países, en un contexto de post-guerras mundiales y la Gran Depresión de la década de 1930.

En los años previos a la Crisis de 1929, los países buscaban incrementar su competitividad vía políticas proteccionistas, además de, por ejemplo, la depreciación de sus monedas (política de “empobrecer al vecino”). La llegada de la crisis ocasionó la caída del producto a nivel mundial, con lo cual los países buscaban equilibrar sus presupuestos; el comercio se desplomó. Como una medida para evitar futuras crisis económicas producto de malas políticas financieras y, al mismo tiempo, generar mayores estándares de vida en un contexto de postguerra vía la cooperación económica, en 1944 se firmaron los acuerdos que dieron origen tanto al FMI (con 29 miembros, a partir de 1945) como al Banco Mundial (que entraría en vigencia ese mismo año). En 1950 varios países comenzaron a ingresar al FMI y gracias a eso en 1963 se crea el servicio de financiamiento compensatorio con el fin de brindar asistencia a los países perjudicados por la fluctuación de los precios mundiales

En 1972 el sistema cambiario propuesto por Bretton Woods colapsó; es en 1978 que se realiza una enmienda al Convenio Constitutivo, con el cual se permite a los países integrantes determinar su propia política cambiaria. Posteriormente, debido a los efectos perniciosos de la dinámica del petróleo, se hace patente una crisis de pago que el FMI debe afrontar. Ya en épocas recientes, al inicio de la década de los 90 se incorporan al FMI países que provenían de economías de planificación central, con lo cual se asume en la institución el rol de modernizar el sistema económico de dichos países con herramientas de mercado.

ORGANIZACIÓN

Actualmente el FMI se encuentra compuesto por 188 países de todo el mundo. Gracias al apoyo de los países acreedores hoy se cuenta con una capacidad de préstamo $750.000 millones (Fondo Monetario Internacional).

A diferencia de lo que ocurre con otras entidades de Naciones Unidas, la participación y peso dentro del FMI está diseñada para reflejar la posición relativa de los miembros en el escenario económico mundial. El Consejo Ejecutivo está conformado por 24 representantes de países o de un conjunto de países, de acuerdo a lo mencionado anteriormente. Para ser parte del FMI cada país debe pasar por un proceso de afiliación al fondo. El país debe

Gu

ía d

e est

ud

ios

4

10 al 13JUNIO 2015

solicitar su incorporación por medio de una aplicación y debe ser aceptado por la mayoría de los miembros. Al ser un fondo cuyo propósito se basa en gran parte en los préstamos, a cada socio al ingresar se le es asignada una cuota, la cual está basada en el tamaño de su economía y está sujeta de reevaluación al menos cada 5 años. La cuota asignada define la relación que ese país tiene con el FMI – por ejemplo, el aporte en recursos financieros que el país está obligado a pagarle al fondo, los denominados Derechos Especiales de Giro. De esa forma se establece el costo de la suscripción al fondo y las cuotas que este país debe aportar.

El FMI está organizado en varias instancias y órganos. La Junta de Gobernadores, máximo órgano que toma las decisiones en el fondo, está compuesta por un delegado de cada país, quien, por lo general, es el Ministro de Hacienda, Economía o el Presidente del Banco Central de cada país. La mayor parte de las facultades de la Junta de Gobernadores la tiene el Directorio Ejecutivo o Junta Ejecutiva, el cual está conformado por 24 miembros, que representan a los 188 países miembros y su principal función es la de encargarse de los asuntos cotidianos del FMI. Sin embargo la Junta de Gobernadores también nombra a los consejeros ejecutivos y es la última instancia a la hora interpretar el Convenio Constitutivo del FMI.

También están los Comités Ministeriales, los cuales se encargan de asesorar a la Junta de Gobernadores. Existen dos comités, el Comité Monetario y Financiero Internacional y el Comité conjunto del FMI y el Banco Mundial para el Desarrollo. Igualmente está el Director Gerente de FMI y sus Subdirectores Gerentes, esas subdirecciones están compuestas por Departamentos Regionales; Departamentos funcionales y de servicios especiales; Información y enlace (oficina del FMI en las Naciones Unidas) y por los Servicios de apoyo.

MISIÓN Y FUNCIONES

La principal misión del Fondo Monetario Internacional es ayudar a garantizar la estabilidad del sistema económico internacional por medio de tres formas: La vigilancia y el seguimiento del sistema monetario internacional y de las economías de los países miembros; los préstamos a países con dificultades económicas y de pagos; y la de ayuda técnica hacia los países con dificultades en especial a los de bajos y medianos ingresos por medio de una asistencia técnica, una orientación y una formación con el fin de que los países beneficiados puedan gestionar de forma eficaz sus economías.

La función del Fondo Monetario Internacional es la del promover el crecimiento global por medio de la ayuda directa a los gobiernos. Sus funciones implican promover la estabilidad financiera internacional y la cooperación monetaria, igualmente busca facilitar el comercio internacional por medio de un sistema de tipos de cambio y pagos internacionales que permite a los países y a sus ciudadanos realizar transacciones entre sí. Igualmente el FMI busca promover

5

FMI

10 al 13JUNIO 2015

la generación de empleos en los países, el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en el mundo (International Monetary Fund). La mayor función del FMI es la de “seguir las tendencias económicas mundiales y los resultados, alertar a sus países miembros cuando ve problemas en el horizonte, ser un foro para el diálogo político, y transmitir conocimientos a los gobiernos sobre cómo enfrentar las dificultades económicas” (International Monetary Fund).

La principal tarea encomendada al FMI es la de la supervisión del sistema monetario internacional y el seguimiento de las políticas económicas y financieras de sus 188 países miembros. El FMI destaca los riesgos que pueden comprometer la estabilidad y brinda asesoramiento sobre los ajustes de política económica necesarios. De esta manera, contribuye a que el sistema monetario internacional cumpla su propósito esencial de facilitar el intercambio de bienes, servicios y capital entre los países, respaldando así un crecimiento económico sólido. (FMI 2015).

Encadenado con la supervisión está la cooperación financiera y el otorgamiento de préstamos, siendo lo anterior basado en estudios y asistencia técnica de la organización. El diseño de estrategias y políticas económicas para sus miembros, en pro de la estabilidad financiera o encaminada a la superación de una crisis, son funciones del FMI. Además el comité no es de carácter mandatorio, y las recomendaciones que de este surgen para los países miembros son estrategias para que estos mejoren a nivel económico los indicadores, y contribuyan de cierta forma a la recuperación de una crisis o a la estabilidad del mundo financiero.

PRESENTACIÓNDE LOS TEMAS

7

FMI

10 al 13JUNIO 2015

TEMA ALA CRISIS DEL PETRÓLEO Y LOS

COMMODITIES: SOLUCIONES Y POLÍTICAS

MOMENTOS PREVIOS

La economía internacional y el comercio se han caracterizado por tener ciclos de aumento y caídas de los precios de los commodities.

Para poder comprender la actual crisis de los commodities y, más específicamente, la crisis del petróleo, es de vital importancia comprender cuales han sido los procesos más resaltantes.

Una de las principales crisis que se recuerda a lo largo de la historia económica en tema de los commodities fue la que ocurrió en el año 1973, en donde se evidenció una clara crisis energética que sumió a la economía mundial bajo el manto de la crisis. La razón fundamental, expresada por distintos analistas sobre el tema, fue que los países productores de petróleo del Medio Oriente aplicaron un embargo a Estados Unidos y demás países industrializados por la guerra del Yom Kippur, también llamada guerra del Ramadán, que tuvo como principales personales a Israel y los países árabes como es el caso de Egipto y Siria en el año 1973. Sin duda alguna, este es un claro ejemplo de la existencia de factores externos a la economía que configuran el comportamiento económico. Además, cabe resaltar que dentro de los efectos que trajo consigo esta gran crisis energética se encontraba la inflación excesiva, el decrecimiento económico asociado con recesión y desempleo, y la reducción en productividad económica. En esta época, el precio del petróleo se elevó de US$ 3 a US$ 12 en menos de dos añosi. El cartel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (o también conocida como OPEP) había adquirido la condición de controlador de los precios y del volumen de producción del “oro negro”, es bien sabido que las decisiones tomadas por la OPEP no son netamente económicas. Este aumento de precio originó grandes descalces dentro de la economía de los países desarrollados como la contracción del

i “El Petróleo y la Crisis Económica Mundial: una mezcla explosiva” – F. Barriga (https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika001/polemika001_007_articulo003.pdf)

Gu

ía d

e est

ud

ios

8

10 al 13JUNIO 2015

crecimiento y el aumento de la inflación producto del aumento del principal recurso para transportar cualquier tipo de commodity. Esta primera gran crisis energética serviría como principal precedente de estudio para los economistas cuando se toquen temas de commodities o en especial del petróleo.

Para el fin de la década de 1970, la primera crisis energética (que se encargó de fortalecer la relación entre petróleo y energía) dejaba sus secuelas dentro del crecimiento económico y el desarrollo. La revolución iraní en el año 1979, donde la población iraní logró derrocar al Sah Mohammad Reza Pahlevi y luego instituyó la creación de la República Islámica de Irán, generaría una mayor crisis en la energía petrolera, porque Irán es uno de los principales productores del crudo y estos shocks externos a la economía siempre condicionan a la evolución de los precios, en este caso debido a que originaron el estancamiento de las exportaciones iraníes de petróleo al resto del mundo. Siendo, nuevamente, los países industrializados quienes saldrían perjudicados de la inestabilidad política y económica dentro de los países subdesarrollados en especial en los países OPEP.

La década de 1980 no reflejó mucho movimiento en el precio del petróleo, pero para el año 1990, nuevamente se vería la existencia de la relación entre inestabilidad política en la zona de los países árabes y las crisis. Para esta oportunidad, el shock sería la Guerra del Golfo Pérsico, donde nuevamente se produciría un corte de suministro a los principales países occidentales industrializados. Casi finalizando la década de 1990, se presentaron crisis muy complicadas.

Actualmente, en los últimos años se viene generando un periodo de desaceleración económica consecuencia inmediata de la crisis del año 2008 – 2009 que ha afectado principalmente a los países más desarrollados – como es el caso de Estados Unidos, Japón, Unión Europea- y también a los emergentes –China e india-. La relación que tienen estos países con el resto de la economía mundial (sea países en vías de desarrollo o subdesarrollados) ha mermado en el crecimiento económico de economías dependientes hacia el precio de las materias primas, como es el caso de los países de América Latina y el Caribe, África y el algunos países del medio oriente y del Asia central.

El sistema energético dentro del esquema orientado del precio de los commodities, es sin duda alguna, el principal indicador para el nivel de todos los tipos de bienes, ya que claramente forma parte principal de la energía utilizada como medio de transporte, para hacer funcionar las empresas manufacturadas.

CRISIS DE LOS COMMODITIES Y DEL PETRÓLEO DE 2014 - 2015

En los últimos cinco años, se ha observado una tendencia inestable en el precio internacional del petróleo, donde ha registrado grandes caídas y recuperaciones débiles que eran insostenibles a lo largo del tiempo. Por

9

FMI

10 al 13JUNIO 2015

ejemplo, en junio del 2012, la crisis económica mundial originada en el año 2008 – 2009 generó un gran problema en la economía europea, donde se pudo observar que la incertidumbre originada por esta crisis en Europa llevaría al precio del petróleo a uno de sus niveles más bajos en este periodo (con un registro de disminución cercano al 27% en solo tres meses). Otro caso emblemático dentro del periodo inestable del precio del petróleo se llevó a cabo en junio del año 2013 debido a la grave coyuntura política de los países árabes; como es el caso de Egipto y las revueltas, las fuertes huelgas en Libia y la inestabilidad iraquí. Esto hizo que el precio del “oro negro” se dispare en menos de tres meses. Estos dos casos anteriores, siguen la tendencia de depender hacia los acontecimientos políticos y económicos que tornan alrededor del precio mundial del petróleo.

El reciente gran desplome del precio del petróleo se ha convertido en un tema de discusión sumamente importante dentro del Fondo Monetario Internacional que afecta a todos los países. Según Arezki y Blanchard: “Si bien todos los países experimentarán la caída de distinta manera, hay algunos rasgos compartidos: las economías avanzadas importadoras de petróleo (e incluso más los mercados emergentes importadores de petróleo) están posicionados para beneficiarse a partir de un aumento del ingreso de los hogares, menores costos de insumos y mejoras en la posición externa. Los exportadores de petróleo recibirán menos ingresos, y sus presupuestos y los saldos de la balanza de pagos estarán en una situación de presión.”ii

Además, el periodo de la crisis dejó en vilo a las expectativas de las entidades financieras e inversores participantes en la economía, por ello los riesgos dentro de la economía se relacionarían con la mejora a nivel internacional. Las expectativas han calzado como una de las nuevas y principales variables al momento de realizar políticas económicas. En este caso, para la Unión Europea y Japón, países donde la demanda por productos es muy débil, el control de las expectativas pasa a ser crucial, anclarlas a mediano plazo tomando en consideración la reducción en todo este último año del precio internacional del petróleo.

CAUSAS EN LA PRESENTE CRISIS

Diversas situaciones han congeniado para originar el fuerte desplome del precio mundial del petróleo, que van desde las causas netamente económicas a las políticas, en especial dentro de los principales países productores y consumidores de petróleo a nivel mundial. A continuación se realizará una presentación simplificada sobre las causas consideradas por los principales especialistas en temas de precio de los commodities a nivel mundial, las cuales permitirán discernir un comentario con mayor base en el contexto que se comentará:

ii R. Arezki y R. Blanchard (2014). “Siete preguntas acerca de la caída reciente del precio del petró-leo”.

Gu

ía d

e est

ud

ios

10

10 al 13JUNIO 2015

1. Estados Unidos, sin duda alguna, es uno de los principales países dentro del esquema mundial económico y en el mercado mundial, ya que participa activamente en la compra y venta de los principales productos que necesiten para resolver los problemas que se presentan dentro de su territorio. Generalmente, Estados Unidos se ha caracterizado por ser un importador importante de materias primas producidas por los países subdesarrollados, lo cual también ha contribuido - para mala suerte de los países exportadores de materias primas- a consolidar un esquema de dependencia en las exportaciones hacia Estados Unidos. Si observamos cuál fue la razón de por qué Estados Unidos se ha convertido en una de las principales variables que explican el fuerte desplome del precio del petróleo, es por el aumento de la extracción del crudo para su propio uso, lo cual generó que se redujeran las importaciones que realizaba Estados Unidos del resto del mundo (especialmente desde Venezuela y los países del Medio Oriente).

Asimismo, cabe resaltar que el desarrollo tecnológico producido por Estados Unidos con la aplicación de la técnica del “fracking” o también llamada fractura hidráulica ha generado un mayor nivel de extracción de hidrocarburos no convencionales que perfilan a Estados Unidos como un país al borde de la independencia energéticaiii. Además, cabe considerar que Estados Unidos se está beneficiando de la caída del precio del petróleo, así como también se están beneficiando el resto de consumidores en el mundo, pero este esquema de la caída del precio del petróleo es evidentemente complicado de sostener, debido a que en el esquema económico, los productores en el resto del mundo observarán como va reduciéndose sus beneficios e iniciarán con un ciclo de pérdidasiv.

Una de sus principales fuentes de petróleo era el continente africano, pero Estados Unidos llegó a convertirse en la principal potencia mundial en exportación de petróleo, lo cual llevó a que deje de importar desde este territorio, lo que ocasionó que la oferta ofrecida por África se desviara hacia China y la Unión Europea inundando sus mercados y poniendo en peligro la cuota de mercado de Arabia Saudí.

2. Otra grande potencia dentro del orden económico actual es China, país que es sumamente dependiente del consumo de petróleo como base de su desarrollo industrial y fuente generadora principal de energía para su país, que se evidencia a través del transporte como principal rama. Lamentablemente, para el mercado mundial del

iii “Todas las claves para entender qué es fracking o la fractura hidráulica” (http://www.abc.es/econo-mia/20140316/abci-claves-fracking-201403142041.html) en ABC.es tomado del 17.03.2014.iv “Cómo influye en el Perú la reducción del precio del petróleo” (http://puntoedu.pucp.edu.pe/noti-cias/que-implica-baja-precio-del-petroleo/)

11

FMI

10 al 13JUNIO 2015

petróleo y en especial para los países exportadores netos del petróleo que dependen, valga la redundancia de las exportaciones del crudo, China ha reducido su ritmo de crecimiento en comparación a los niveles que venía presentando a lo largo de la última década. A esta situación se le suma la nueva dirección económica considerada por el gobierno chino de incentivar y depender en mayor grado del consumo y la inversión interna, lo cual estaría dejando de lado, en cierta forma, a las exportaciones como política central de crecimiento económico. Ambos temas afectan al mercado mundial del petróleo porque producen una reducción de la demanda por el petróleo.v

3. Un grupo de países que forman parte de los principales productores de petróleo a nivel mundial, están pasando por circunstancias complicadas en temas políticos y sociales, lo cual lleva a la reducción de la oferta mundial de petróleo. Los principales ejemplos en el mundo son Irán, país que está pasando por una situación de sanciones económicas lo que imposibilita el desarrollo de la industria petrolera, Venezuela – país que pasa por uno de sus periodos más inestables en el marco político, con violaciones a derechos humanos, expropiaciones de empresas que a su vez se aglomeran con los problemas económicos de escasez de los principales productos de primera necesidad, el alto índice de inflación y el aumento generalizado del desempleo -, Rusia, que atraviesa por un periodo de sanciones económicas, que a pesar de ello la dependencia que tiene el desarrollo energético europeo de la oferta petrolera de Rusia ha llevado a reducir el fuerte impacto de la reducción del precio del petróleo, y finalmente Nigeria, que se encuentra en un periodo de inestabilidad política ante la insurgencia de grupos paramilitares que se han convertido en el principal problema de hacer frente para el nuevo gobierno nigeriano, quienes buscarán a toda costa continuar en la senda del crecimiento económico.

Sin embargo, dentro del mismo grupo de principales productores mundiales de petróleo, existen países que a pesar de no existir un incentivo importante para continuar con la producción del petróleo (debido a que la caída en el precio representaría pérdidas para los productores del crudo) de todos modos continúan con la producción al mismo ritmo o escala, debido a que tienen grandes reservar de barriles de petróleo lo cual le da un amplio margen de maniobra y de seguir produciendo. Tal es el caso de Irak, Libia y Arabia – que representa cerca de un tercio de la producción en toda la OPEP con 10 millones de barriles diarios producidos por su país y la razón especial por la cual Arabia no apostó por la reducción de la oferta del petróleo fue

v Para mayores estadísticas fiables con respecto a China, se puede visitar la página web del National Bureau of Statistics of China.

Gu

ía d

e est

ud

ios

12

10 al 13JUNIO 2015

por no perder su cuota de mercado-, entonces se produce lo suficiente para contrarrestar el efecto de producción negativo de los otros países y generaría una oferta global positiva que produciría una caída en el precio mundial del petróleo.

4. La propia crisis económica que aún tiene sus rezagos en la desaceleración económica en la economía mundial, llevaría que los principales países productores del petróleo a nivel mundial inviertan menos en las principales empresas estatales y mixtas con capital privado (las cuales controlan gran parte de la producción mundial) entre las que se encuentran: Petrobras (Brasil), Petróleos Mexicanos – PEMEX (México), Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima – PDVSA (Venezuela), Saudi Aramco (Arabia Saudita) y ExxonMobil (Estados Unidos).

5. El desarrollo tecnológico de los últimos tiempos está empezando a llevar al petróleo a un distinto lugar como principal fuente productora de energía, debido a que se está priorizando un mayor número de opciones como combustible con menor nivel de contaminación o con un mayor nivel de acceso y con un menor precio, lo cual hace reducir el precio mundial del petróleo. Como los ejemplos más importantes dentro de las energías alternativas que han empezado a calar con mayor intensidad se encuentra la energía solar, la energía marina, la hidráulica, la eólica, biomasa, emergía geotérmica, desechos, tierra y la energía nuclearvi.

CONSECUENCIAS PRELIMINARES

Aún estamos en un clima de crisis petrolera del cuál no podemos sacar conclusiones o identificar las consecuencias definitivas, mas no imposibilita el desarrollo breve de las principales reacciones en la economía mundial ante la caída brusca del precio del petróleo:

• Los países importadores son los grandes beneficiados ante la caída del precio del petróleo a nivel mundial. Principalmente, un gran número de países en vías de desarrollo son las más beneficiadas.

• En el caso de los países perjudicados con la caída del precio mundial del petróleo, se encuentran Rusia, Venezuela, Arabia y los países de la OPEP, los cuales dependen de la exportación de derivados o productos plenamente petroleros. Se debe resaltar que existen países que dependen al 100% de las exportaciones de petróleo para no entrar en desbalances en sus cuentas nacionales como es el caso de Yemen y de los emiratos Árabes Unidos.

• Otra consecuencia que se observará es la reducción del precio de los

vi Para mayor información sobre este tema: World Energy Council (http://www.worldenergy.org/)

13

FMI

10 al 13JUNIO 2015

commodities relacionados con la energía y los derivados del petróleo.

• Esta nueva situación – sumado al desarrollo del método del “fracking” ha generado el ascenso de Estados Unidos como principal productor mundial de petróleo y se convertiría en un país que no necesitará importar petróleo de terceros en corte tiempo.

• En temas más macroeconómicos, la reducción del precio del petróleo generará una ola de fuga de capitales en los países productores de petróleo, ya que ante esta caída del precio, no será rentable invertir en ese sector de la producción, lo cual generará una devaluación de las monedas nacionales y la posterior caída de la confianza del inversionista extranjero.

• Finalmente, los países con alta inflación (como es el caso de Venezuela) se verán perjudicados a comparación con otros con la reducción del precio del petróleo.

PREGUNTAS LA RESOLUCIÓN DEBE RESPONDER

• ¿Qué políticas económicas se deben aplicar desde el Fondo Monetario Internacional para poder aliviar o, si es posible, solucionar el tema de la crisis de los commodities?

• Tomando en cuenta a los diferentes bloques de integración económica al que puede pertenecer el país representado, ¿Cuáles serían las políticas en conjunto para enfrentarse a la crisis?

• Las políticas económicas internas también forman parte importante del interés de cada país, ¿qué políticas se deben aplicar internamente para enfrentarse a la crisis?

• Tomando en cuenta la condición de su país, como exportador o importador neto de materias primas, ¿cuáles serían los principales efectos dentro del esquema de exportación o de la economía dentro de cada país?

LINKS DE IMPORTANCIA

• World Energy Council (http://www.worldenergy.org/)

• “Cómo influye en el Perú la reducción del precio del petróleo” (http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/que-implica-baja-precio-del-petroleo/)

• R. Arezki y R. Blanchard (2014). “Siete preguntas acerca de la caída reciente del precio del petróleo”.

• OPEC (http://www.opec.org/opec_web/en/), dar mayor énfasis

Gu

ía d

e est

ud

ios

14

10 al 13JUNIO 2015

en los reportes realizados por esta organización que llevan el nombre de World Oil Outlook.

• Precios de commodities: http://es.investing.com/commodities/

15

FMI

10 al 13JUNIO 2015

TEMA 2REFORMAS CONTRA LA RALENTIZACIÓN

DEL COMERCIO MUNDIAL POST-CRISIS

MOMENTOS PREVIOS

Uno de los objetivos del FMI, acorde a los lineamientos con los que fue concebido, es la facilitación del intercambio comercial entre países alrededor del mundo. Es dentro de este marco, como se ha mencionado, que en el 1947, 23 países firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), sobre el cual los puntos de discusión en sus reuniones son la negociación de reducciones arancelarias y no-arancelarias, así como la adopción de políticas favorables al comercio (como el antidumping).

La teoría económica ha enmarcado los beneficios que reportan a los países el ser partícipes del comercio internacional; sin embargo el mismo es dificultado debido a que dentro de los mismos existen intereses entre industrias y segmentos de la población, los cuales pueden ejercer presión para que el país asuma una postura proteccionista frente a las industrias extranjeras, y así no verse afectados por la entrada de competencia. De la misma manera, también buscan entrar en nuevos mercados con sus productos para aumentar sus ganancias. Esta búsqueda de expansión de los mercados disponibles en otros países, en conjunto con el deseo de mantener a resguardo el mercado doméstico, ha caracterizado el comportamiento de las naciones por varios años hasta la actualidad, en donde la contraposición de un afán proteccionista con uno de economía abierta ha llevado a afectar las relaciones entre las naciones implicadas, con conflictos de por medio (véase por ejemplo las Guerras del Opio).

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, cobró mayor relevancia la postura de un comercio menos restricto, en donde la balanza comercial perdió peso como criterio (aunque no desapareció). El GATT surgió como un acuerdo en base a la necesidad de generar mayor comercio internacional de acuerdo a la importancia del nuevo paradigma, no sólo consistente con países menos proteccionistas, sino también en reemplazo de los acuerdos entre dos países a un esquema multilateral. Dicho esquema multilateral de los acuerdos

Gu

ía d

e est

ud

ios

16

10 al 13JUNIO 2015

comerciales, en ese sentido, ha significado una de las características más resaltantes del comercio internacional desde entonces. No sólo en el GATT, sino también en los esfuerzos de la Comunidad Económica Europea, nacida en 1957 por el Tratado de Roma, y la EFTA (European Free-Trade Agreement) establecida en 1960.

A través de siete sesiones (denominadas “rondas”) desde 1949 hasta 1986, los países miembros interesados en participar de los acuerdos comerciales iniciaron las negociaciones para retirar, de manera escalonada, aquellos mecanismos orientados a la protección del mercado interno considerados sensibles o de particular interés, manteniendo, de manera comprensible, sectores estratégicos. Los mecanismos empleados han consistido, por lo general, en la reducción de tarifas. Los temas tratados en las rondas no han estado exentos de críticas: por un lado, se ataca el hecho de que en los procesos de negociación no son considerados los efectos en el empleo de manera adecuada; por otro lado, partidarios del libre mercado afirman que ante la ausencia de tarifas, los países miembros implementan una estrategia consistente en barreras no-arancelarias (NTB por sus siglas en inglés)vii.

La Ronda de Uruguay, llevada a cabo en el año 1986 y finalizada en 1994, fue la última de las reuniones enmarcadas dentro del contexto único de la GATT, en la cual hubo algunas diferencias respecto de las rondas predecesoras, tales como el papel activo de los países en vías de desarrollo y la inclusión explícita del tema agrícola en el debate sobre la apertura comercial (punto esquivado en las anteriores sesiones). Es en este proceso en el cual se desarrolla la propuesta de generar una plataforma institucional de carácter internacional. De esta manera se da paso a la WTO (Organización Mundial del Comercio), instalada en 1995 y que heredaría las membresías de los países participantes de la GATTviii, eventualmente incorporando más acuerdos - como el estatus de “Nación Más Favorecida” para efectos de beneficios comerciales entre los países - y temas de discusión en la agenda del comercio internacional, tal como la propiedad intelectual. La WTO ha contribuido con los lineamientos propuestos a establecer un conjunto de reglas cuya finalidad consiste en favorecer el sistema de comercio internacionalix:

1. No discriminación: las mismas condiciones para todos los países miembros. Esto es extensible a los bienes producidos nacionales y extranjeros.

2. Favorecer el libre comercio, de manera gradual y negociada

3. Predictibilidad mediante acuerdos vinculantes y transparencia:

vii Al respecto, puede revisarse el paper “The Kennedy Round: Evidence of the Regulation of International Trade in the United States”, AER 1983viii Salvo dos casos (Siria y Yugoslavia, esta última inexistente en la actualidad), todos los miembros pasaron a ser fundadores o a reintegrarse al nuevo organismo en un periodo de 2 años.ix https://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/tif_e/fact2_e.htm

17

FMI

10 al 13JUNIO 2015

garantía de cumplir restricciones y acuerdos. Las reformas regulatorias de cada país deben ser de conocimiento público para todos los miembros y la WTO en general.

4. Promover la competencia justa y el desarrollo de sus miembros

Acuerdos institucionales a incluir dentro del contexto son, asimismo, el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte – México, Estados Unidos y Canadá) y la Unión Europea (28 países miembros pertenecientes a dicha zona geográfica), ambas conformadas en la misma década que la WTO. Otros ejemplos a destacar resultan ser la CARICOM (Caribe) y Mercosur (Sudamérica).

CRISIS DE LA WORLD TRADE ORGANIZATION

La crisis se puede rastrear en los años previos a la Ronda de Doha. En 1999, un intento por implementar una Conferencia Ministerial en Seattle, Estados Unidos, tuvo que ser interrumpida por protestas de carácter anti-globalización. Ya en la Conferencia Ministerial de Singapur en 1966 habían surgido contraposiciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo en temas sensibles, como la competencia y la facilitación del acceso a mercados.

En el año 2001, la Ronda iniciaría su programa en Qatar. La conferencia llegó a acordar una flexibilización sobre los términos establecidos acordes a la defensa de la Propiedad Intelectual para los países menos avanzados hasta el año 2016. La Conferencia continuaría en Cancún, dos años después, en donde las negociaciones no alcanzarían acuerdo alguno, debido al conflicto de intereses que generaba mayor apertura económica, por parte de los países en vías de desarrollo, y el abandono de los subsidios a sectores estratégicos, tales como el sector agrícola, por parte de los países desarrollados, además de la disposición de los último en cooperar económicamente con sus contrapartes, en el caso de alcanzar un acuerdo.

El debate fue trasladado durante las conferencias realizadas en Génova (2004) y Paris (2005) hacia Hong Kong, a finales del 2005, mediante la postergación de temas de los cuales se tenía constancia que generarían retrasos a un acuerdo común entre los participantes, habiendo ya un re-establecimiento de la fecha límite para conseguir el mismo, pensado inicialmente para inicios de ese mismo año.

Las subsecuentes conferenciasx no tendrían éxito. Las negociaciones entraron en colapso en la Conferencia Ministerial de Génova en 2008, debido a nuevamente diferencias entre los países en la política a seguir en los sectores de agricultura, teniendo como protagonistas a Estados Unidos, la Unión Europea, China, India y Brasil. El fallido intento de culminar con la Agenda de

x Génova 2006 y Postdam 2007

Gu

ía d

e est

ud

ios

18

10 al 13JUNIO 2015

Desarrollo propuesta en el 2001 se complementó con estudios que sostenían una caída en la percepción positiva respecto de los esfuerzos de mayor globalización, no obstante el soporte seguía siendo significativo e incluso alto en algunos países emergentesxi

Las negociaciones se reanudaron, mediante consecutivos diálogos destinados a superar el impase ocurrido en el 2008. Los Acuerdos de Bali alcanzados en 2013 contenían en su programa parte de la Agenda de Desarrollo propuesta en Doha, entre ellos la reducción de subsidios al sector agricultura, mayor acceso a mercados de países desarrollados por parte de los países en vías de desarrollo, además de tratos preferenciales. Sin embargo, y a pesar de haber alcanzado un acuerdo entre los miembros, existe incertidumbre acerca del papel que realmente juega la WTO en la actualidad.

Sólo considerando el contexto bajo el cual se ha desarrollado el conjunto de acuerdos en la WTO, se pueden distinguir algunos problemas: a) El sector agricultura: Tema sensible desde la implementación de la Ronda Uruguay (prácticamente el nacimiento de la WTO). Dicho sector resulta problemático para las potencias a la hora de establecer acuerdos para generar mayor comercio vía la reducción de aranceles y la promoción de la competencia, que en la práctica implicaría desaparecer los subsidios que realizan, debido sobre todo a que, en el caso de los países en vías de desarrollo, existe un amplio margen de la población que se encuentras empleado en cultivos con presencia no sólo en el mercado doméstico, sino también en el mercado internacional. El problema no es exclusivo, empero, de los países en desarrollo. Estados Unidos y la Unión Europea también poseen un esquema de subsidios fuerte a su sector agrícola, lo cual condujo a desacuerdos entre ambas partes y condujo, por ejemplo, a la fallida conferencia del 2003; y b) Otro de los obstáculos a la actual situación del comercio internacional contempla un factor endógeno: la proliferación de tratados bilaterales y regionales, en reemplazo del acuerdo inalcanzable que han proyectado las distintas sesiones de la WTO, lo cual contradice en cierta manera el principio de no-discriminación. Ello complica el panorama de alcanzar un acuerdo multilateral que comprometa a todos los países miembros, debido a tratos preferenciales locales destinados a proteger sectores estratégicos en un área de influencia geopolítica. Esto se complementa con estrategias de barreras comerciales no-arancelarias, diseñadas de modo que se busca proteger la industria local no mediante tarifas sino bajo la generación de condiciones a la entrada de productos foráneos.

CRISIS ACTUAL

En Febrero del presente año, el Fondo Monetario Internacional ha emitido un boletín señalando su preocupación frente a lo que denomina una desaceleración del Comercio Internacionalxii. En resumen, esto es lo que se

xi https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/anrep_e/wtr08-2b_e.pdfxii http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2015/pol032315as.htm

19

FMI

10 al 13JUNIO 2015

puede concluir a partir de la presentación de dicho documento:

• La Crisis Financiera del año 2008, y los consecuentes efectos que ha tenido tanto sobre las economías desarrolladas y en desarrollo, ha afectado el crecimiento del comercio internacional, el cual, a pesar de haberse recuperado, presenta tasas menores a las contempladas en décadas pasadas. Una de las razones adicionales de la ralentización se debe a que las cadenas de valor globales han alcanzado su madurez, lo cual coloca en el límite su participación en nuevos procesos de expansión comercial.

• Uno de los temas importante a tener en cuenta es la predominancia actual, en el ámbito de la política comercial, de tratados regionales o bilaterales, en detrimento de acuerdos de carácter multinacional que permitan cadenas de valor de mayor amplitud. Esto, como se ha mencionado anteriormente, en parte ha sido fruto del escenario de incertidumbre que acompañó el fracaso de las negociaciones previas a los Acuerdos de Bali. Los acuerdos regionales no son malos en sí, siempre y cuando, en palabras de los autores del boletín, “se evite la fragmentación del comercio”. Al ser de carácter preferencial, es probable que ello no se cumpla.

• Existe un reto por confrontar el uso de las barreras no-arancelarias como nuevo proteccionismo que contradice la apertura comercial enarbolada por la WTO y a la que se suscriben los países miembros de la misma. Deben hacerse esfuerzos por vigilar la aparición de políticas proteccionistas; dichos esfuerzos deben ser coordinados y relevantes en la política de la WTO.

• Los nuevos esfuerzos por generar políticas internacionales de apertura comercial deben incluir nuevos aspectos (servicios, inversión, etc.) y evitar un clima de negociación donde se perciba que unos pocos países son los beneficiados. De hecho, como lo señala el propio estudio, existen beneficios potencialmente aprovechables por parte tanto de los países industrializados, como por parte de los mercados emergentes y asimismo para las economías de bajos ingresos.

PREGUNTAS QUE LA RESOLUCIÓN DEBE RESPONDER

• ¿Qué políticas económicas se deben aplicar desde el Fondo Monetario Internacional para poder superar el declive del Comercio Internacional?

• ¿Es preferible apostar por la vigencia de la WTO y su papel en el comercio internacional frente a los acuerdos regionales, o viceversa? ¿Es preferible una postura conciliatoria?

Gu

ía d

e est

ud

ios

20

10 al 13JUNIO 2015

LINKS DE IMPORTANCIA

• Información sobre la Ronda de Doha, provista por la WTO (asimismo, su página oficial): https://www.wto.org/english/tratop_e/dda_e/dda_e.htm. Asimismo, es posible revisar varias referencias (acuerdos regionales, membresías, etc.) en la página.

• Enlaces del FMI sobre el rol del comercio en el crecimiento mundial post-crisis: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2015/pol032315as.htm

• Global Trade Review contiene noticias e informes sobre varios aspectos relacionados al tema: http://www.gtreview.com

Gu

ía d

e est

ud

ios

22

10 al 13JUNIO 2015

PucpMun 2015http:/[email protected]

Organizado por:Facultad de Ciencias Sociales - PUCPAv. universitaria 1801, San Miguel. Lima 32http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/

Asociación Civil Internaciahttp://www.internacia.org.pe/

2015