para una discusión sobre la tecnología y subordinación en el proceso de trabajo - javier esnaola...

Upload: javier-esnaola-vidal

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    1/12

    Para una discusión sobre la

    tecnología y subordinación en el

    proceso de trabajo.Estudiante: Javier Esnaola Vidal

    Asignatura: Aproximaciones teóricas al estudio del trabajo

    Profesor: mar Aguilar.

    Abstract

    En el presente ensayo se pretende abordar una discusión teórica sobre las

    nociones de tecnología como hecho social y cómo esta tiende a ser un factor

    fundamental a la hora de entender las relaciones al interior del trabajo y del

    proceso productivo. Para esto se realizará un breve aterrizaje a los

    planteamientos elaborados por la teoría marxista sobre el devenir del modo de

    producción capitalista y el cómo la técnica y la ciencia han jugado un rol

    importante a la hora de entender este proceso. Posteriormente se realizará una

    discusión acerca de los distintos planteamientos sobre la neutralidad de la

    tecnología como las distintas críticas ue se le han hecho a este pensamiento!

    principalmente por el hecho de ue este fenómeno se encuentra inserto dentro

    de un entramado social y cultural! por lo ue la política! la moral y la ideología

    no uedaría al margen para poder entender tanto un aspecto global como al

    interior de trabajo mismo. "e esta manera se intentará dar un nuevo giro aeste tema! intentando ver la tecnología no como un fenómeno simplemente

    técnico pero también discursivo y hermenéutico. #inalmente se intentan dar

    algunas salidas frente a esta problemática.

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    2/12

    !uerpo del ensayo

    Par poder adentrarse a esta discusión es necesario entender a grandes rasgos

    el desarrollo del sistema capitalista! desde sus inicios hasta las distintas

    transformaciones ue ha tenido a lo largo de su desarrollo y entender cómo se

    ha con$gurado el proceso productivo! cómo se ha desarrollado la subordinación

    entre el trabajador y el empleador y cómo los avances tecnológicos han sido un

    elemento central para poder entender esta problemática. Para poder realizar

    esto será necesario retomar la teoría marxista y sus diferentes

    conceptualizaciones para poder llegar de una manera acabada al punto ue se

    pretende discutir.

    Para entender el modo de producción capitalista es primordial entender ué

    signi$ca un modo de producción! para esto %ura&oy '()*+, explica de maneramuy sintética este concepto desde la conceptualización ue realiza -arx!

    donde se entiende como las relaciones sociales en ue hombres y mujeres se

    relacionan con el mundo físico para poder transformar la naturaleza! donde se

    encuentran por un lado '(, las fuerzas productivas! donde se incluyen la fuerza

    de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado y

    '/, las relaciones sociales de producción! la cual se re$ere a las relaciones

    sociales y técnicas! las cuales incluyen la propiedad! el poder y el control de las

    relaciones ue gobiernan los recursos productivos de la sociedad! a veces

    codi$cados como leyes! formas de cooperación y de asociación! relaciones

    entre las personas y los objetos de su trabajo! y las relaciones entre las clases

    sociales. "entro de este segundo elemento! el autor norteamericanoargumenta ue existe una subdivisión denominada doble conexión! donde

    existen las relaciones en la producción y las relaciones de producción,

    entendiendo la primera como la relación de actividad productiva y el proceso

    de trabajo mismo! lo ue algunas veces se conoce como la división técnica del

    trabajo! mientras ue la segunda se re$ere a la relación de distribución y

    consumo del producto del trabajo y la relación! a través de la cual los

    excedentes son administrados y repartidos seg0n las posiciones y status

    '%ura&oy! ()*),! donde entra directamente la relación capital1trabajo y la

    generación de la plusvalía.

    "e acuerdo a lo planteado! el modo de producción capitalista tiende a

    caracterizarse de acuerdo a las siguientes características especi$cadas por

    %ura&oy2

    3a primera característica se re$ere a la no existencia de una separación ya sea

    en el tiempo o el espacio entre el tiempo necesario de trabajo y el plus trabajo

    'trabajo excedente,. Esta distinción! a la ue -arx le llama la atención! no

    aparece como tal en la organización de la producción. Esto es invisible

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    3/12

    'posiblemente imposible de visibilizar, tanto para los trabajadores como para el

    capitalista! donde sólo se pueden experimentar sus efectos. En cuanto a la

    segunda! los trabajadores no tienen los medios de subsistencia durante el

    proceso productivo. 4o hay posibilidad ue los trabajadores corran con los

    medios para su existencia. 3a 0nica manera ue el trabajador pueda obtener

    acceso a los medios de subsistencia es por medio del trabajo completo de ochohoras y recibiendo un euivalente de cinco horas. En otras palabras! los

    trabajadores dependen de la venta de su fuerza de trabajo en el mercado.

     5ercero! los trabajadores no pueden generar el movimiento de los medios de

    producción por sus propios medios. Ellos están subordinados y largamente

    controlados por el proceso de trabajo. Por otra parte! y esto es el cuarto punto!

    la cantidad de excedente o más exactamente las tareas ue ellos tienen ue

    completar no están especi$cadas. 6omo 0ltimo punto se advierte ue los

    trabajadores no están obligados a ir a trabajar! ya ue estos pueden optar a no

    hacerlo! a diferencia del trabajo en el modo de producción feudal! en donde el

    siervo se encontraba obligado a realizar lo ue el se7or le ordenaba para no

    perder ciertos bene$cios y protecciones.

    En relación a estas características se puede establecer de cierta manera la

    esencia del modo de producción capitalista! donde largo tiempo se planteó ue

    el elemento central para poder entender este tipo de modalidad tiene relación

    con la separación del trabajo manual y el trabajo intelectual! es decir! la

    separación entre la concepción y la ejecución del trabajo. Esta discusión tiende

    a tomar nuevamente una relevancia durante la segunda mitad del siglo 88! en

    donde se puede destacar a %raverman como uno de los principales

    intelectuales contemporáneos ue retoma las concepciones marxistas para

    poder entender el proceso de trabajo en la actualidad en su texto Trabajo y capital monopólico '()*9,! el cual continuará planteando ue la esencia del

    capitalismo y su control en el proceso de trabajo se basa en esta separación

    entre la concepción y la ejecución del trabajo mismo! y es auí donde %ura&oy

    plantea una discusión interesante! en el sentido de ue para este autor! el eje

    central del capitalismo y su consecuente desarrollo y control no estaría

    supeditado a esta separación! sino ue más bien estaría basado en la

    necesidad de asegurar la plusvalía y al mismo tiempo ocultarla.

    :ay ue tener en cuenta ue esta discusión si bien es central a la hora de

    poder entender de mejor manera la esencia del modo de producción capitalista

    desde una mirada teórica! cabe destacar ue para ambos autores el punto uemueve su discusión tiene relación con las problemáticas del control dentro del

    proceso de trabajo! el cual será un aspecto fundamental a la hora poder

    identi$car el cómo se desarrolla y se desenvuelve este tipo de modo de

    producción. "e acuerdo a este punto! en este artículo se pretende generar una

    discusión sobre la tecnología como elemento central a la hora de entender un

    cierto tipo de control y subordinación en el proceso productivo.

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    4/12

    Es en esta lógica donde es necesario retomar brevemente algunas

    conceptualizaciones ue realiza -arx con respecto a la materialidad y la

    ciencia como elemento central para poder entender el desarrollo social a lo

    largo de toda su historia. Para poder adentrarse a este punto será muy 0til

    utilizar en análisis ue realiza ;erald 6ohen en su texto La teoría de la historia

    de Marx '()*+,! en donde se entrega un análisis exhaustivo del materialismohistórico como determinismo tecnológico! donde a grandes rasgos se entrega

    cómo -arx entiende ue la descripción y el desarrollo material capta la

    naturaleza básica de una sociedad! en este sentido los avances de las

    relaciones materiales forman la base de todo desarrollo social '6ohen! ()*+,. ,.

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    5/12

    "e este modo su teoría crítica no aboga por retener simplemente! ni por abolir!

    lo ue estaba constituido históricamente en el capitalismo. Por el contrario! su

    teoría apunta hacia la posibilidad de ue lo ue estaba constituido de manera

    alienada sea apropiado y! por lo tanto! transformado radicalmente.

    Es en base a esta interpretación donde comienzan a surgir diferentes

    contradicciones y tensiones en torno a la posibilidad de poder transformar el

    sistema capitalista dentro de la misma corriente marxista como de otras

    corrientes. "e acuerdo a esta lógica se tiene por ejemplo el cómo 3enin

    entendía ue la llegada del socialismo se encontraba abrazada con la

    continuidad ue la tecnología capitalista se podía entregar! y es así como

    describe al taylorismo como una forma avanzada ue permitiría el consecuente

    aumento de la producción! lo ue permitiría ue el socialismo pudiese rendir

    sus frutos. "e acuerdo a esto! y esta es una de las grandes críticas ue se le ha

    hecho al desarrollo del socialismo en la @nión

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    6/12

    "e acuerdo a esto! el argumento ue propondrá %raverman es ue debe existir

    la necesidad de transformar las relaciones sociales de producción y no las

    relaciones técnicas de producción! ya ue para el autor los avances

    tecnológicos han permitido la mayor e$ciencia dentro del proceso productivo!

    por lo ue sería de gran utilidad para poder establecer y mantener un sistema

    alternativo al capitalista! en este sentido se entiende ue las máuinas y latecnología capitalista puede ser utilizada en el socialismo. ?0n más

    claramente2 AL igual que en la fbrica, no son las mquinas las culpables, no

    es la fuer!a producti"a de las mquinas la que debilita a la ra!a humana, sino

    que es la manera en que se emplean las relaciones sociales capitalista

    '%raverman ()*9,. Es de acuerdo a estos planteamientos donde nuevamente

    %ura&oy realizará una crítica y pondrá en tensión este postulado! en el sentido

    de ue para %raverman la tecnología capitalista avanzada sólo da lugar a

    relaciones técnicas insigni$cantes en la producción y por lo tanto las máuinas

    no representarían un obstáculo para la implementación de un modo ue

    permita combatir las de$ciencias e irregularidades ue ostenta el capitalismo.

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    7/12

    necesario entender la tecnología desde dos niveles! el primero tiene relación

    con la incorporación de una mecanismo propiamente tal! mientras ue el

    segundo nivel tiene relación con las connotaciones sociales y naturales ue la

    tecnología tiene inserto en su interior.

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    8/12

    facilitar la minoración de los costes y lograr un control efectivo del trabajo

    ';audemar! ())(,.

    Para poder aterrizar un poco esta discusión a temas más concreto y prácticos!

    es necesario hacer alusión a algunas experiencias concretas ue tengan

    relación con la utilización de la tecnología como un elemento no neutral! como

    un elemento de control y supeditación de ciertos intereses particulares por

    sobre los intereses sociales. Es así como por ejemplo se encuentra el caso de

    un estudio realizado por Guan -ontes 6ató denominado #ubordinación y 

    dominación en los espacios de trabajo '/==A,! en donde se intentan ver los

    distintos mecanismo de subordinación y control dentro de una empresa de

    telecomunicaciones en ?rgentina! donde uno de los aspectos fundamentales a

    tocar es cómo los avances técnicos! principalmente los avances en las

    telecomunicaciones! donde por medio del desarrollo de soft$are, los

    supervisores y jefes de áreas pueden escuchar las conversaciones ue

    mantienen los distintos operadores del sistema durante su trabajo! donde se

    controla todo lo ue dicen y responden! es decir! el control de la palabra! elcontrol de la comunicación al interior de la empresa. Htra arista del mismo

    soft$are es ue este permite controlar los tiempos en ue los operadores y

    operadoras se encuentran atendiendo una consulta. 5oda esta lógica

    procedimental tiene claramente una justi$cación en torno a la e$cacia y

    e$ciencia! tal como lo planteaba #eenberg! es decir! se trata de articular una

    tecnología de poder especí$ca para poder resolver el problema de la

    dominación '-ontes! /==A,.

    Htro ejemplo donde se puede extrapolar estas concepciones de la tecnología

    en el proceso de trabajo como un elemento de subordinación y control donde

    ciertos intereses particulares toman una preponderancia signi$cativa! seencuentra en los postulados de 6oriat en su texto %l taller y el cronómetro

    '())I,! donde se plantea ue el devenir el taylorismo como el fordismo no

    solamente cumplía una lógica de maximización de las utilidades! sino ue

    también se desarrolló con el propósito de desmantelar los o$cios

    especializados de los trabajadores manuales! en el sentido de ue la llegada de

    una mayor tecni$cación en el proceso productivo! implicaría por un lado el

    control absoluto del trabajador y al mismo tiempo la emergencia de un trabajo

    poco especializado y monótono! en donde cualuier persona podía realizarlos!

    y de esta manera frenar cierto control ue tenían los trabajadores

    especializados al interior de la fábrica! lo ue traería como consecuencia lahomogeneización del trabajador como la fragmentación y la atomización

    debido a las características propios de este tipo producción. Htro aspecto a

    destacar sería la introducción de la cadena de montaje! en donde se tenía el

    control de lo ue cada trabajador realizaba! reduciendo al máximo el

    involucramiento y la toma de decisión al interior del proceso productivo.

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    9/12

    6omo se puede observar en esto dos ejemplos! la implementación y los

    avances tecnológicos no tienden a tener una lógica de neutralidad! sino ue al

    contrario! se encuentra supeditado a conBictos de intereses de ciertos grupos

    ue controlan el entramado social y especí$camente el funcionamiento al

    interior del trabajo! donde aspectos políticos! económicos y valorativos se

    entremezclan disputando el poder y el dominio de cierta visión de mundo.

    En relación a este tipo de problemática! una apuesta de este ensayo es poder

    entender la tecnología y su consecuente avance al interior de la sociedad y

    particularmente al interior del proceso de trabajo! no solamente desde un

    enfoue tecni$cista o mecanicista! sino desde un enfoue más antropológico y

    discursivo. Para poder realizar este abordaje se tomará la concepción ue tiene

    #oucault sobre la tecnología! denominada Tecnología del poder, la cual se

    puede encontrar en el compilado de conferencias denominado %st&tica, &tica y 

    hermen&utica, y más especí$camente en el apartado denominado Las mallas

    del poder. "e acuerdo a sus planteamientos! la tecnología del poder designa

    los procedimientos a través de los cuales el o las relaciones de poder searticulan en una sociedad determinada mediante la producción de regímenes

    especí$cos de JverdadJ! entendiendo ue la sociedad no es un cuerpo unitario

    en el ue se ejerce un solo poder! sino ue en realidad es una yuxtaposición!

    un enlace! una coordinación de diferentes poderes. @no de estas tecnologías

    del poder con mayor referencia en los trabajo del autor francés será la

    disciplina! la cual surge con el desarrollo militar ! donde la b0sueda ya no se

    encontraba en la prohibición o el Dno deber! sino ue se encontraba

    esencialmente dirigida hacia un mejor rendimiento! una mejor producción y

    una mejor productividad del ejército. Este desarrollo de la disciplina se

    extrapoló al trabajo de la fábrica! donde era necesario vigilar y a la vezcoordinar los gestos de uno y otro trabajador! es decir! la división del trabajo!

    donde sin esta disciplina! sin esta jeraruía! sin esta vigilancia y sin el control

    cronométrico del trabajo! no hubiese sido posible el mayor rendimiento y

    productividad al interior del trabajo

    Por lo tanto! el estudio de la disciplina y de forma articulada! la del control!

    permite evidenciar las complejas relaciones sociales ue constituyen y

    conforman el proceso de trabajo como instancia de valorización y de tal

    manera explican los especí$cos supuestos ue subyacen al dise7o de su

    estructura y funcionamiento. 3a disciplina comprende una estrategia

    reguladora de su con$guración y operatividad! estrategia m0ltiple y complejadirigida a conseguir la adecuación productiva del comportamiento de los

    trabajadores ';audemar! ())(,.

    @n ejemplo teórico donde se puede evidenciar este concepto de disciplina al

    interior del trabajo se puede extraer de las ideas de %aldamus sobre la teoría

    del juego al interior del trabajo! la cual se de$ne por un conjunto de reglas! un

    conjunto de posibles resultados y un conjunto de ordenamientos! donde su

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    10/12

    busca la mayor conveniencia en los resultados '%ura&oy! ()*+,. Esta teoría del

     juego tiende a especi$car las naturalizaciones de ciertas normas al interior del

    proceso de trabajo! es decir! funciona como un dispositivo ideológico donde se

    toman condiciones ajenas como inmutables! donde la necesidad se convierte

    en libertad para el trabajador. @n ejemplo ue plantea el autor! es ue no se

    puede jugar ajedrez y al mismo tiempo cuestionar el funcionamiento del juego!es decir! jugar un juego ue genere legitimidad de las condiciones ue de$nen

    sus reglas y objetivos! en otras palabras! un pensamiento impuesto como

    natural.

    Para poder poner en mani$esto este tipo de tecnología de control se tomará

    nuevamente el estudio realizado por -ontes! en donde se especi$can ciertos

    sistemas de disciplinamiento! donde uno de los centrales será la amenaza del

    despido! del desempleo y de la precarización! en el sentido de ue la presión

    del desempleo se ejerce sobre los trabajadores! no solamente transformado las

    bases de sus exigencias! sino ue también sus cargos de trabajo. "e esta

    manera! la desocupación posee un efecto fuertemente disciplinario! debido aue delata una situación ue puede desencadenarse si no se responde a las

    exigencias del propio ámbito laboral '-ontes! /==A,.

    !onclusiones

    "e acuerdo a la discusión teórica planteada en este ensayo se puede apreciar

    ue el tema de la tecnología como fenómeno social tiende a tener gran

    importancia a la hora de poder comprender de mejor manera cómo se hanconformado las relaciones sociales dentro del proceso de trabajo. "esde esta

    perspectiva se puede establecer ue es una discusión en curso y no resulta!

    donde por un lado se pueden encontrar posturas sobre la necesidad de crear

    un nuevo tipo de tecnología si se uiere estructurar la sociedad desde fuera de

    un sistema capitalista. ?l mismo tiempo ueda en mani$esto ue la tecnología

    no es simplemente un hecho ue crea exclusivamente e$cacia y e$ciencia en

    términos racionales! sino ue se encuentra supeditado a factores sociales!

    políticos! morales e ideológicos! por lo ue entender la tecnología desde una

    perspectiva de neutralidad! parecería un error propio de la naturalización de la

    técnica! es decir! verla como indiferente a los $nes de la humanidad.

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    11/12

    utilidades! sino ue también tendería a generar un proceso de alienación! de

    control y subordinación del trabajo frente al capital.

    Luizás proponer un cambio radical en la tecnología o crear nuevas tecnologías

    desechando las ue existen parecería una concepción idealista y poco objetiva

    en relación a cómo se mueve el mundo hoy en día! y particularmente cómo se

    da al interior del proceso de trabajo. Parecería ue una salida es la existencia

    de un proceso democratizador de esta! donde todos los involucrados tomen la

    decisión de saber el ué uerer y el cómo hacer las cosas y el trabajo. Lue la

    toma de decisión no sea exclusivamente de una élite o clase dominante! sino

    ue del conjunto de la sociedad y del conjunto de los trabajadores.

    Parecería ue la idea de -arx de tener no tener un visión acrítica de la

    producción industrial ni rechazar el romanticismo del progreso tecnológica

    parecería una idea clave para poder generar este proceso democratizador! en

    donde las potencialidades del sistema actual pueden ser utilizados para poder

    transformarse.

    "ibliografía

    1 %raverman! :. '()*A,! 3abor and -onopoly 6apital2 5he "egradation of 

    MorN in the 5&entieth 6entury.

    1 %ura&oy! -. '()*+, 5o&ard a -arxist 5hoery of the 3abor Process2

    %raverman and -ayond! en Politics O

  • 8/17/2019 Para Una Discusión Sobre La Tecnología y Subordinación en El Proceso de Trabajo - Javier Esnaola Vida

    12/12

    1 #eenberg! ?. '/==A,! 5eoría crítica de la tecnología! Qevista 65< 4RA Sol.

    /

    1 #oucault! - '())),! 3as mallas del poder! en Estética! ética y

    hermenéutica! Paidós ediciones

    1 -arx! 6 '/=(=,! E3 capital! crítica de la economía política! 3om ediciones

    1 -ontes! G. '/==A,!