para un desarrollo sostenible - unesco€¦ · sólidas raíces para un desarrollo sostenible el...

7
Sólidas raíces para un desarrollo sostenible El ‘conocimiento local e indígena’ hace referencia a los saberes, prácticas y filosofías que han sido desarrolladas por sociedades de larga historia de interacción con su medio ambiente natural. Para los pueblos rurales e indígenas, el conocimiento local establece la base para la toma de decisiones sobre los aspectos fundamentales de la vida cotidiana. Este conocimiento forma parte integral de un sistema cultural que combina la lengua, los sistemas de clasificación, las prácticas de utilización de recursos, las interacciones sociales, los rituales y la espiritualidad. Estos modos únicos de conocimiento son elementos importantes de la diversidad cultural mundial y son la base de un desarrollo sostenible adaptado al modo de vida local. En los confines del Parque Marino de las Islas Surin, en Tailandia, el pueblo Moken (nómadas del mar) explora las diferentes opciones para un modo de vida durable. Las mujeres son las principales colectoras de la zona intermareal. Haciendo uso de sus amplios conocimientos sobre este medio, consiguen fuentes alimenticias vitales como erizos de mar, moluscos, cangrejos y pescado. Una canoa de las islas Maskelyne, al sur de Malekula en Vanuatu, regresa de los jardines de cultivo de la tierra firme. Las prácticas en materia de navegación se basan sobre el conocimiento de las estrellas, corrientes, vientos y animales, estos conocimientos continúan a guiar las jornadas marinas de estos navegadores de las islas del Pacífico. Un joven Yanomami del Alto Orinoco, Venezuela, busca miel en el tronco hueco de un árbol. Los Yanomani nombran a más de cincuenta especies de abejas proveedoras de una gran variedad de mieles medicinales y alimenticias. Los Yanomani conocen las características de cada tipo de colmena (las que se encuentran en lo alto o a la base de los árboles o dentro troncos caídos) y utilizan técnicas de colecta de miel específicas a cada una de ellas. Diseño y producción : Julia Cheftel Marie-Claude Mattei Müller Narumon Hinshiranan Francis R Hickey

Upload: phungnhan

Post on 13-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: para un desarrollo sostenible - UNESCO€¦ · Sólidas raíces para un desarrollo sostenible El ‘conocimiento local e indígena’ hace referencia a los saberes, prácticas y filosofías

Sólidas raícespara un desarrollo sostenible

El ‘conocimiento local e indígena’ hace referencia a los saberes, prácticas y filosofías que han sido desarrolladas por sociedades de larga historia de interacción con su medio ambiente natural. Para los pueblos rurales e indígenas, el conocimiento local establece la base para la toma de decisiones sobre los aspectos fundamentales de la vida cotidiana.

Este conocimiento forma parte integral de un sistema cultural que combina la lengua, los sistemas de clasificación, las prácticas de utilización de recursos, las interacciones sociales, los rituales y la espiritualidad.

Estos modos únicos de conocimiento son elementos importantes de la diversidad cultural mundial y son la base de un desarrollo sostenible adaptado al modo de vida local.

En los confines del Parque Marino de las Islas Surin, en Tailandia, el pueblo Moken (nómadas del mar) explora las diferentes opciones para un modo de vida durable. Las mujeres son las principales colectoras de la zona intermareal. Haciendo uso de sus amplios conocimientos sobre este medio, consiguen fuentes alimenticias vitales como erizos de mar, moluscos, cangrejos y pescado.

Una canoa de las islas Maskelyne, al sur de Malekula en Vanuatu,

regresa de los jardines de cultivo de la tierra firme. Las prácticas en

materia de navegación se basan sobre el conocimiento de las estrellas,

corrientes, vientos y animales, estos conocimientos continúan a

guiar las jornadas marinas de estos navegadores de las islas del Pacífico.

Un joven Yanomami del Alto Orinoco, Venezuela, busca miel en el tronco

hueco de un árbol. Los Yanomani nombran a más de cincuenta especies

de abejas proveedoras de una gran variedad de mieles medicinales y

alimenticias. Los Yanomani conocen las características de cada tipo de colmena (las que se encuentran en lo alto o a la base de los árboles o

dentro troncos caídos) y utilizan técnicas de colecta de miel

específicas a cada una de ellas.

Dis

eño

y p

rod

ucci

ón :

Julia

Che

ftel

Mar

ie-C

laud

e M

atte

i Mül

ler

Nar

umo

n H

insh

irana

n

Fran

cis

R H

icke

y

Page 2: para un desarrollo sostenible - UNESCO€¦ · Sólidas raíces para un desarrollo sostenible El ‘conocimiento local e indígena’ hace referencia a los saberes, prácticas y filosofías

Las mujeres y los hombres poseen importantes corpus de conocimientos y de prácticas. Sin embargo, las mujeres tienen sus propias áreas de pericia, así como sus propias modalidades de transmisión de saber. El conocimiento femenino es vital para la generación de bienestar, valores y medios de subsistencia en la comunidad. En el pasado, la investigación sobre los conoci-mientos indígenas se centraba principalmente en los conocimientos masculinos. En nuestros días, se reconoce que estas dos modalidades de conocimiento son complementarias y que ambas son esenciales para la continuidad y el dinamismo de los sistemas de conocimientos indígenas.

formas complementarias de saber

Género y conocimiento

‘Nosotros pintamos las historias en nuestros cuerpos… No se trata sólo de un bonito dibujo. Las mujeres, como los

hombres, tienen que bailar, cantar y pintar para que todas las conexiones con la tierra y el agua se mantengan. Si no vamos al

campo a cantar y bailar, los charcos y los pozos se secan.’ Tiama Napanangka, una mujer ley Wirrimanu, Australia.

La pesca es la fuente de proteínas más importante de los Mayangna de la Reserva de Biósfera de Bosawas en Nicaragua. Las mujeres pescan sobre todo durante el verano, con cañas de pescar y anzuelos. Los hombres pescan durante el invierno utilizando otras técnicas como la pesca con arco y flecha o con una máscara y una lanza bajo el agua.

Una mujer Inuita participa a una fructuosa expedición de caza de foca en la desembocadura del río Kuujjuaq, bahía de Ungava, Canadá. En la sociedad Inuita, la caza de focas es una actividad casi totalmente masculina. Las mujeres asumen un rol importante al encargarse del procesamiento de la carne y de las pieles, lo cual incluye la confección de vestimentas impermeables hechas en piel de foca.

Dis

eño

y p

rod

ucci

ón :

Julia

Che

ftel

Barb

ara

Glo

wcz

ewsk

i

Men

uka

Scet

bo

n-D

idi

Do

ugla

s N

akas

him

a

Page 3: para un desarrollo sostenible - UNESCO€¦ · Sólidas raíces para un desarrollo sostenible El ‘conocimiento local e indígena’ hace referencia a los saberes, prácticas y filosofías

Do

ugla

s N

akas

him

a

Desafiandolas presuposiciones de la ciencia occidental

Para los Moken del mar Andaman de Tailandia y Burma, los botes tienen un significado práctico y simbólico a la vez. Por un lado, ellos son utilizados como casa

familiar flotante durante una buena parte del año. Por otro lado, el bote es concebido como un organismo

viviente, dónde cada uno de sus elementos es asociado a una parte del cuerpo humano.

El tabú de pesca representado por un palo en Lamen Bay, Epi del norte, Vanuatu. Este palo indica que la pesca está prohibida en el área debido a la muerte de un miembro del clan. A través del Pacifico, numerosas prácticas culturales permiten regularizar el acceso y la utilización de recursos renovables.

Entrelazando tierra y mar, naturaleza y cultura: Un hombre de Vanuatu dibuja sobre la arena un natamana’ai (tambor). Se dice que cuando se toca el natamana’ai, los peces del arrecife más cercano saltan a su compás.

Las filosofías occidentales de conservación tienden a separar a los humanos de la naturaleza. Llevan a pensar que los humanos deben ser excluidos del medio ambiente que se busca preservar. Sin embargo, desde el punto de vista indígena, tal división resulta inaceptable ya que ecosistemas y sistemas sociales se encuentran entrelazados. Los paisajes se ven desprovistos de sentido si se les excluye de su relación con los humanos quienes los crean y que son a la vez creados por ellos.

A diferencia de la ciencia occidental, el pensamiento indígena no opone lo racional de lo espiritual, tampoco busca valorar lo uno en detrimento de lo otro. Por lo contrario, ambos se encuentran íntimamente ligados. Por esta razón, disociar los conocimientos indígenas de sus cimientos espirituales y morales conduce frecuentemente a su mala interpretación y fragmentación.

La caza del ganso, que se lleva a cabo durante la primavera, es un acontecimiento de suma importancia para las Primeras Naciones Cri de la Bahía James. La comunidad entera abandona la aldea donde viven de manera permanente para dirigirse hacia territorios de caza alejados. El ganso de Canadá desempeña un papel central en la ceremonia de la partida la cual celebra los primeros pasos de un niño al exterior de su casa.

Dis

eño

y p

rod

ucci

ón :

Julia

Che

ftel

Fran

cis

R H

icke

y Fr

anci

s R

Hic

key

Nar

umo

n H

insh

irana

n

Page 4: para un desarrollo sostenible - UNESCO€¦ · Sólidas raíces para un desarrollo sostenible El ‘conocimiento local e indígena’ hace referencia a los saberes, prácticas y filosofías

Continuidad y cambioel dinamismo del conocimiento ‘tradicional’

Un grupo de hombres del lago Marovo, islas Salomón, prepara su regreso a casa después de un día de pesca en la barrera de arrecife. Las canoas son fabricadas cavando

un hoyo en el tronco de un árbol llamado golothi. Ellas son equipadas con un motor fuera de bordo Yamaha

perteneciente a la comunidad. Estos motores, útiles para la pesca comunitaria, son ahora omnipresentes en las islas

Salomón occidentales.

Los conocimientos locales e indígenas son percibidos frecuentemente como inamovibles corpus de sabiduría transmitidos de generación a generación. Los términos ‘tradición’ y ‘herencia’ evocan constancia, inmutabilidad e inflexibilidad. En realidad, los conocimientos locales son constantemente readaptados, renovados y expandidos. Cada generación reinterpreta el conocimiento de sus ancestros para poder enfrentar los nuevos retos y oportunidades de un mundo cambiante.

La adopción de nuevas tecnologías por los pueblos indígenas es a menudo malinterpretada como el abandono de los valores y modos de vida que los distinguen. En realidad, el dinamismo de las culturas indígenas se basa en la capacidad de incorporación de nuevas herramientas y habilidades. De esta manera, a través de la combinación de modernidad y tradición, las comunidades indígenas pueden mantener la particularidad de sus modos de vida, sus valores y visiones del mundo.

Los Inuitas de Canadá Ártica han adoptado rápidamente tecnologías modernas que

fortalecen su modo de vida basado en la caza, pesca y caza con trampas. El

transporte motorizado les permite acceder a territorios de caza distantes que fueron

abandonados por los Inuitas cuando se asentaron en pueblos permanentes

durante los años 60.

Un pescador lanza una red de nailon en los bancos de arena de Vanuatu. La escasez de recursos es a menudo atribuida falsamente a un cambio tecnológico en las prácticas locales. Un factor más decisivo es la inserción a la economía de mercado ya que incita a los individuos a remplazar los valores comunitarios por beneficios individuales.

Dis

eño

y p

rod

ucci

ón :

Julia

Che

ftel

Do

ugla

s N

akas

him

a

Fran

cis

R H

icke

y

Edva

rd H

vid

ing

Page 5: para un desarrollo sostenible - UNESCO€¦ · Sólidas raíces para un desarrollo sostenible El ‘conocimiento local e indígena’ hace referencia a los saberes, prácticas y filosofías

Sinergiasentre el conocimiento indígena y científico

La caza de la ballena beluga es una actividad tradicional de gran importancia tanto como actividad de subsistencia, como para la preservación de la identidad cultural de los Inuitas del Québec Ártico, Canadá. Los Inuitas participan activamente en comités de gestión de numerosas especies salvajes, incluyendo las ballenas beluga. Estos comités combinan, confrontan e intercambian saber científico e indígena.

La agricultura de roza y quema en la Reserva de Biosfera de BOSAWAS, Nicaragua.

Esta práctica de manejo de tierras, antes condenada universalmente, es ahora

reconocida como ecológicamente durable y compatible con la preservación

de la biodiversidad.

El conocimiento indígena contribuye a los avances del conoci-miento científico, al proveer nuevas informaciones y perspectivas que pueden reemplazar aquellas sostenidas por los científicos. Esto es particularmente evidente en el caso de medios naturales aislados que no han estado en el punto de mira de las investigaciones científicas.

El reconocer que las poblaciones locales e indígenas tienen sus propios modos de entender la ecología, prácticas de conservación y formas de manejo de recursos tiene implicaciones importantes. Este reconocimiento transforma la relación entre los gestores de biodiversidad y las comunidades locales. Los pueblos indígenas, hasta hace poco percibidos como simples utilizadores de recursos, son ahora reconocidos como socios esenciales en la gestión del medio ambiente.

Sin embargo, las diferencias entre los puntos de vista científico e indígena continúan creando barreras que no permiten un pleno intercambio y colaboración entre ambos. Es el caso de la muy divulgada suposición de que la ciencia sería superior a otros sistemas de conocimiento.

La utilización del fuego para crear y manejar paisajes es una tradición ancestral de los pueblos aborígenes de Australia. No ha sido fácil que los científicos validen ésta práctica, pero hoy en día el fuego ha sido adoptado como herramienta de gestión en las áreas protegidas de las zonas reconocidas como Patrimonio Mundial, Uluru-Kata Tjuta y Kakadu.

Dis

eño

y p

rod

ucci

ón :

Julia

Che

ftel

Do

ugla

s N

akas

him

a

Pete

r Br

idge

wat

er

Men

uka

Scet

bo

n-D

idi

Page 6: para un desarrollo sostenible - UNESCO€¦ · Sólidas raíces para un desarrollo sostenible El ‘conocimiento local e indígena’ hace referencia a los saberes, prácticas y filosofías

Protegiendoel conocimiento indígena

Las plantas son un componente importante de la medicina tradicional, como se muestra aquí por el material colectado por este herborista del sudoeste de Uganda. El conocimiento tradicional de plantas medicinales es muy buscado por los científicos que trabajan en la industria farmacéutica.

El conocimiento indígena corre el constante riesgo de ser explotado por actores externos con fines comerciales. Muchas veces, este conocimiento ha sido objeto de una apropiación sin el previo consentimiento de las comunidades indígenas o sin que se les haya explicado el uso que se le daría. Hoy en día, las comunidades locales hacen un llamado para que sus conocimientos sean protegidos de un uso inapropiado, haciendo énfasis en la necesidad de ser informadas previamente y de ser tomadas en cuenta durante el proceso de repartición de beneficios.

Sin embargo, los regímenes de protección de la propiedad intelectual están mal adaptados a las sociedades indígenas y a sus conocimientos. Algunos esfuerzos se vienen realizando para desarrollar medidas más apropiadas, como los sistemas sui generis que se basan en el derecho consuetudinario.

Durante milenios, los Inuitas han marcado las rutas y los lugares importantes con pilas de piedras llamadas inukshuk, las que frecuentemente tienen forma humana. Estos símbolos del Ártico han sido malversados y explotados con fines comerciales por no Inuitas. Por esta razón, muchos Inuitas quieren que el inukshuk sea reconocido como propiedad intelectual colectiva. Sin embargo, el actual marco legal actual hace que esto sea difícil de realizar.

Los q’ipis (fardos sagrados tejidos) del Pueblo Coroma del Altiplano boliviano guían a los jefes locales en la

gestión de sus relaciones con la naturaleza, lo que incluye la prevención frente a malas cosechas, enfermedad y

catástrofes naturales. Gracias a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural de la UNESCO, estos textiles sagrados han sido devueltos al Pueblo Coroma.

Dis

eño

y p

rod

ucci

ón :

Julia

Che

ftel

AB

Cunn

ingh

am

P Sa

xa

Do

ugla

s N

akas

him

a

Page 7: para un desarrollo sostenible - UNESCO€¦ · Sólidas raíces para un desarrollo sostenible El ‘conocimiento local e indígena’ hace referencia a los saberes, prácticas y filosofías

Reactivandola transmisión del conocimiento

al seno de las comunidades indígenas

Los ancianos y los jóvenes del pueblo Bayoka reflexionan sobre la importancia de la cooperación intergeneracional. El pueblo

Bayoka vive en pequeñas aldeas alrededor de Makambo en Gabon, dónde además se encuentra

la sede de Minorités Autochtones du Gabon (MINAPYGA), primera asociación pigmea del país.

Un niño Mayangna en su salón de clases, en la Reserva de Biosfera de BOSAWAS, Nicaragua, donde muy poco o ningún material de enseñanza en lengua indígena se encuentra disponible. Muchos esfuerzos se vienen realizando para introducir el conocimiento indígena en la enseñanza escolar y para integrar a la lengua materna como medio de instrucción.

Aún cuando los programas de educación proveen herramientas importantes para el desarrollo humano, estas también pueden comprometer la transmisión del conocimiento indígena.

Al adoptar la educación formal, los niños pasan la mayor parte de su tiempo aprendiendo de manera pasiva en los salones de clase, en vez de aprender de manera práctica. Los profesores se convierten en los poseedores del conocimiento y de la autoridad, remplazando así a los padres y a los mayores. Las lenguas nacionales se convierten en el medio de instrucción, mientras que las lenguas vernáculas son desplazadas a un segundo plano. La educación formal puede de esta manera contribuir a la erosión de la diversidad cultural, a la pérdida de la cohesión social y a la alienación y desorientación de la juventud indígena.

Existe la necesidad urgente de fortalecer la transmisión intergeneracional de conocimientos indígenas como complemento a la educación escolar. Se están haciendo esfuerzos para integrar las lenguas y los conocimientos indígenas a los sílabos escolares. De esta manera se busca que el aprendizaje se reactive al seno de la comunidad, para así fortalecer la legitimidad y estatus de los mayores como detentores del conocimiento.

En el río Kuujjuaq, Québec Ártico, Canadá, un niño Inuk aprende a matar y a desollar un caribú, ayudando a su padre y observando atentamente la secuencia metódica de las acciones.

Dis

eño

y p

rod

ucci

ón :

Julia

Che

ftel

Nig

el C

raw

hall

Do

ugla

s N

akas

him

a

Men

uka

Scet

bo

n-D

idi