para tu comunidad - iscos.eu · diseño y diagramación christian acosta amaya este documento es...

40
Agroecología para tu comunidad II Financiado por Conservación de suelos Insumos orgánicos Manejo ecológico de plagas Captación de agua y sistema de riego 4 5 6 7

Upload: nguyenliem

Post on 22-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

1

Conservación de suelos

Agroecologíapara tu comunidad

II

Financiado por

Conservación de suelos

Insumos orgánicos

Manejo ecológico de plagas

Captación de agua y sistema de riego

4

5

6

7

Page 2: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

2

Agroecología para tu comunidad II

Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo (ISCOS) El Salvador, Centroamérica

Proyecto ‘’Gestión ambiental participativa del humedal Cerrón Grande a través de la economía inclusiva, responsable y sostenible”

Coordinación de publicación

Enrico Garbellini, Director Proyecto Humedal Vivo ISCOS

Luis Henríquez, Coordinador Nacional Proyecto Humedal Vivo ISCOS

Redacción de contenido

Gabriel Beltrán, Ingeniero agro ecólogo ARDM

Jaime Hernández Lovo, Ingeniero agro ecólogo ARDM

Juan Carlos Herrera, Ingeniero agro ecólogo Proyecto Humedal Vivo ISCOS

Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya

Este documento es parte del Proyecto “Humedal Vivo” ejecutado por el Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo (ISCOS), con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y cofinanciado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y puede ser reproducido total o parcial, citando la fuente.

Page 3: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

1

Conservación de suelos

IntroducciónEn el marco de la ejecución del Proyecto Humedal Vivo, a través de la ONG italiana ISCOS (Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo) en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS), realiza actividades agroecológicas con unidades de producción familiares en los Departamentos de Cuscatlán y Cabañas. Con el objetivo de promover acciones de formación, intercambio y la divulgación de la metodología campesino a campesino a otras unidades de producción, para la divulgación se ha pensado elaborar dos cuadernillos con los contenidos de los principales temas agroecológicos como herramientas.

Es muy importante cuidar el suelo por los nutrientes que contiene que son indispensables para el desarrollo de una planta, en esta parte de Agroecología para tu comunidad, encontrarás como protegerlo con técnicas y herramientas muy sencillas, como hacer y usar el nivel “A”, acequias, franjas de infiltración y terrazas.

También en nuestros territorios encontramos los principales insumos orgánicos para elaborar los repelentes, abonos y foliares amigables al medio ambiente.

Es así como encontrarán que pueden elaborar M5, el Súper Magro, Bocashi, producción de microorganismos de montaña entre otros y su utilidad. Te invitamos a poner en práctica cada una de estas formulaciones para proteger tu huerto y tu salud.

Otro tema que es importante conocer y solventar es el Manejo ecológico de plagas. ¿Conoces las principales plagas que generan daños en tu huerto?, ¿sabes cómo controlarlas e identificar los enemigos naturales?

En esta sección podrás encontrar respuestas y soluciones que te van a permitir un huerto sano y libre de agro -tóxicos.

Finalmente, en nuestro país llueve un promedio de 1800 milímetros anuales, suficiente agua para captar y poder utilizarla a través de un sistema de riego, por ejemplo, por goteo, teniendo como objetivo regar cada planta de forma óptima.

En este capítulo encontrarás como captar el agua lluvia e instalar un sistema de riego, para un huerto de 100 metros cuadrados.

Page 4: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

2

Agroecología para tu comunidad II

Conservación de suelosSe debe cuidar el suelo para alcanzar y proteger la capacidad de producir alimentos en las comunidades, es decir alcanzar seguridad alimentaria.

4

Page 5: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

3

Conservación de suelos

El suelo es el principal medio que se utiliza para la producción de alimentos, si el suelo se degrada será cada vez más difícil tener cosechas productivas. La mayoría de los suelos en El Salvador se ubican en laderas, por lo que están más propensos a ser suelos pobres por la erosión. Se debe cuidar el suelo para alcanzar y proteger la seguridad alimentaria.

Los principales enemigos del suelo son:

• La erosión

• La contaminación

• La desertificación

La erosiónEsta se define como la pérdida del suelo por la acción mecánica de la lluvia, las corrientes de agua, el viento y otros factores ambientales.

¿Cómo detenemos la erosión?

El golpe de las gotas de lluvia al caer son una importante causa de erosión, para evitarla necesitamos tener cobertura vegetal.

Un suelo cubierto será un suelo protegido, un suelo descubierto será erosionado por las gotas y el escurrimiento del agua sobre él.

Se debe proteger el suelo intercalando surcos y no dejar área sin sembrar, esto evitará la erosión y también atraerá a los insectos buenos a nuestra parcela.

Otra técnica para detener la erosión son las barreras, ya sean vivas o muertas. Para poder hacerlas es necesario conocer cuánta inclinación tiene nuestra parcela, para eso podemos usar el aparato A.

Para construirlo necesitamos:

• Dos reglas de madera de 2 metros (m) de largo por 5 centímetros (cm) o 2 pulgadas (plg) de ancho por 2.5 cm (1 plg) de grueso.

• Una regla de madera de 1.10 m de largo por 5 cm de ancho por 2.5 cm de grueso.

• Cinta métrica.

• Dos trompos de 20-25 cm de alto y 5 cm de diámetro.

• Un nivel de cuerda o nivel de albañil.

• Tres clavos de unos 6-8 cm de largo.

• Cuerda fina o cáñamo de costurar sacos.

• Lápiz, tinta.

• Navaja.

• Seis monedas de 10 centavos.

• Una piedra ó botella con su tapa ó rosca para utilizarla como plomada.

Materiales

Page 6: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

4

Agroecología para tu comunidad II

1 • Clave los palos de 2 m en uno de los extremos, más o menos a 2.5

Pasos a seguir para la construcción del nivel “A”

Coloque las patas en cada estaca para guiar la apertura del aparato. Clave el travesaño en las marcas que hizo en las patas.

2

Amarre la plomada (hecha con la botella o la piedra) en la cabeza del clavo de tal manera que quede debajo del travesaño. Si está trabajando con el nivel de burbuja o de albañil, amárrelo encima del travesaño.

3

Calibración del agro-nivel o nivel “A”. Coloque el nivel en un terreno inclinado y marque donde las patas tocan el suelo. Haga una marca en el travesaño en el punto donde lo cruza la cabuya de la plomada.

El nivel A es una herramienta con forma de A mayúscula, que cualquier persona puede construir y utilizar. Es muy útil y efi caz para el buen manejo de los terrenos ya sean inclinados o planos.

cm (1 pulgada) del mismo. La cabeza del clavo debe quedar salida para poner la plomada.

• Marcar el lugar donde irá el travesaño. Para esto se amarra la cuerda al clavo y con ésta extendida se hace una marca a igual distancia en cada pata.

• Clave las 2 estacas o trompos sobre la tierra plana a una distancia de 2 metros.

4

Page 7: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

5

Conservación de suelos

Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel, de tal manera que cada pata quede sobre la marca donde estaba la otra anteriormente. Ponga una marca con lápiz en el travesaño en el punto donde lo cruza la cabuya. El centro entre ambas marcas se debe marcar; éste indicará el nivel a seguir para trazar curvas a nivel.

5 6

Para comprobar si realmente el nivel “A” queda bien calibrado y listo para trazar curvas a nivel, coloque el aparato en los trompos, enterrando aquel que está más alto hasta que la cabuya roce la marca central. Después, se cambia la posición de las patas, nuevamente la cabuya debe coincidir con la marca central.

Las barreras pueden ser con árboles frutales, quedando las distancias como se aprecia en la fotografí a.

Page 8: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

6

Agroecología para tu comunidad II

Acequias y zanjas de infiltración

Para laderas más inclinadas se debe de seguir el siguiente modelo.

Los árboles deben de ser podados de forma que sólo tengan dos ramas productivas.

Cuando el suelo ya está protegido contra la erosión debemos suministrarle

constantemente materia orgánica. Esta puede aplicarse en forma de composta, hecha a partir del material vegetal de la parcela como los residuos del maíz, las podas de los árboles, desperdicios de la casa.

Las acequias son canales que hacemos a lo largo de nuestra parcela en ladera siguiendo las curvas a nivel. La finalidad de la acequia es en primer lugar la conservación de agua sirviendo como acumulador de agua que mejora la infiltración del agua en la zanja. En segundo lugar, contribuye a la conservación del suelo en combinación con camellones, barreras vivas, barreras muertas y otras prácticas, dividiendo la parcela en pendientes cortas.

Las acequias se pueden hacer con apoyo de la tracción animal: en pendientes hasta un 15% se

puede utilizar el arado vertedera con bueyes, en pendientes de 15-25% se recomienda el uso del buey o caballo.

La construcción requiere de bastante mano de obra. Se justifica en pendientes más fuertes en zonas semi-secas. En pendientes fuertes se debe combinar con otras obras de conservación de suelos para retener el suelo en la parcela y para reducir la entrada de suelo en la acequia. En pendientes de 30-50% es aconsejable alternar acequias con otras obras de conservación para evitar que las acequias queden muy cercas.

Page 9: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

7

Conservación de suelos

Actividades para establecer la obraCon el Marco A se marcan las curvas a nivel.

1. En seguida se hacen las zanjas con taludes inclinados (sobre todo el talud de arriba). La tierra de la zanja se coloca normalmente en la parte abajo de la zanja formando un camellón que se utiliza para la siembra de cultivos perennes o semi-perennes que aprovechan la mejor infiltración de agua al lado de la zanja durante la época seca. La distancia entre las acequias depende de la pendiente.

2. Al lado arriba de la zanja se recomienda la siembra de barreras vivas o muertas, sobre todo en pendientes más fuertes, para filtrar el suelo y dejar pasar el agua.

3. Se recomienda mantener separadores (tabiques) dentro de las acequias a 3-6mts de distancia para mantener la distribución del agua en el campo. Los taludes deben protegerse con vegetación. Para la

construcción es recomendable hacerla entre varios productores (mano vuelta).

4. En el caso de la utilización de la tracción animal, se pueden hacer hasta cinco pasos con el arado vertedera para tener la apertura de la zanja casi lista. En seguida se procede a retirar la tierra removida y a formar los taludes a mano.

Actividades para mantener la obra1. Las acequias se limpian una o dos veces

por año, dependiendo de la cantidad de suelo que entra con el agua. La entrada de suelo se puede reducir a través de barreras vivas en el borde superior de la zanja para captar el suelo con la barrera y filtrar el agua.

2. El material arrastrado con las lluvias que se queda atrapado en la zanja se puede mezclar con material orgánico, de esta manera se puede aprovechar como abonera durante el apante/época.

Necesidad de mano de obra para implementar y mantener la prácticaEn una manzana de maíz y frijol en una pendiente de 12%, se necesitan aproximadamente 350 metros lineales de acequias. Las actividades que se realizan para esta práctica son: trazado de las curvas, zanjeo y construcción y, la limpieza.

En una manzana de terreno con estas condiciones se requieren 23 dias/hombre para el establecimiento y 2 dias para el mantenimiento por año.

Porcentaje de pendiente del terreno

Distancia entre zanjas

2 30 m

5 28 m

8 24 m

10 20 m14 18 m16 16 m20 14 m25 12 m

30 10 m

40 06 m

45 04 m

Page 10: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

8

Agroecología para tu comunidad II

TerrazasLas terrazas consisten en un canal y un bordo que tienen como finalidad disminuir la longitud de la pendiente. Cuando el agua que no puede infiltrar al perfil del suelo comienza a escurrir, adquiere velocidad cada vez mayor a medida

que baja por la pendiente. Antes de que el agua alcance velocidad erosiva, se interpone el canal de la terraza que interrumpe su descenso violento.

Sentido de la pendiente Canal de la terraza

Bordo de la terraza

Objetivos de las terrazas

• Reducir la erosión del suelo.

• Aumentar la infiltración del agua en el suelo para que pueda ser utilizada por los cultivos.

• Disminuir el volumen de escurrimiento que llega a las construcciones aguas abajo.

• Desalojar las excedencias de agua superficial a velocidades no erosivas.

• Reducir el contenido de sedimentos en las aguas de escorrentía.

• Mejorar la superficie de los terrenos, acondicionándola para las labores agrícolas.

Son secciones transversales amplias que se construyen de tal manera que permiten laborear toda la sección transversal. Las pendientes del bordo y el canal se proyectan para permitir el paso de la maquinaria de acuerdo con el ancho de la propia maquinaria.

Terraza de base ancha

Corte Relleno

Existen cinco tipos de secciones transversales de las terrazas que pueden adaptarse a las diferentes condiciones topográficas y ecológicas del lugar.

Page 11: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

9

Conservación de suelos

Este sistema está constituido por una serie de bancales construidos en forma alterna con fajas de terreno de cultivo o natural donde no se realiza ningún movimiento de tierra. El sistema se diseña para mejorar las condiciones del terreno para las labores agrícolas.

Terraza de bancos alternos

CorteRelleno

Las secciones transversales están formadas por un pequeño bordo y un canal a nivel o con pendientes. El bordo de la terraza no se siembra, pero debe protegerse con vegetación permanente.

Terraza de base angosta o de formación sucesivaCorte

Relleno

Page 12: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

10

Agroecología para tu comunidad II

Las terrazas se construyen para formar bancos o escalones amplios. El bordo tiene el talud aguas abajo y debe ser protegido con vegetación permanente. Este tipo de terrazas aprovecha eficientemente el agua de lluvia o de riego y facilita el laboreo.

Terraza de banco o bancales

Corte Relleno

Este sistema de terrazas se forma por un área de siembra y otra de escurrimiento. La de siembra está conformada por un canal amplio a nivel construido en la parte baja, definida como área de captación. Esta terraza se recomienda para las zonas áridas. El ancho del canal varía dependiendo de la pendiente del terreno, la profundidad permisible de corte, el ancho de la maquinaria, el tipo de cultivo y la precipitación pluvial de la zona.

Terraza de canal amplio o de Zingg

Corte Relleno

Área de captación

Área de siembra

Page 13: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

11

Conservación de suelos

Page 14: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

12

Agroecología para tu comunidad II

Insumos orgánicosPara obtener una buena cosecha en nuestra fi nca, debemos nutrir la tierra y así obtener los mejores resultados, para ello haremos nuestros propios insumos orgánicos para reducir la dependencia de agro-químicos en nuestras siembras.

5

Page 15: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

13

Insumos orgánicos

La clave en la producción orgánica es la fabricación de nuestros propios insumos, vamos a aprender a fabricar los siguientes:

• Microorganismos de montaña sólidos y líquidos

• Composta• Bokashi• Fertilizante Foliar• Biofertilizante multimineral• Foliar de frutas• Caldo sulfocálcico• Yilajol• Alcoanona

Nutramos el suelo

Microorganismos de MontañaEl primer insumo que aprenderemos a preparar serán los Microorganismos de montaña (MM). También se conocen como Microorganismos efectivos y son un conjunto de hongos y bacterias que son benéficos porque son enemigos de hongos que dañan las plantas, degradan pesticidas y restituyen la salud de los suelos.

Estos microorganismos los encontramos en los bosques donde hay humedad, buscamos entre las hojas. Especialmente se encuentran en zonas donde hay bambú.

Para reproducir estos microorganismos y dejarlos de ir a buscar al bosque necesitamos los siguientes materiales y herramientas.

• Un barril de 120 litros con tapadera hermética

• 2 sacos de Microorganismos de montaña

• 1 saco de harina de maíz, de arroz, de trigo o de maicillo.

• 1 galón de melaza

• Agua, la cantidad dependerá de la humedad final.

• Medio saco de estiércol de vaca

Forma de preparación• En un suelo encementado mezcle bien

los microorganismos de montaña con la harina y el estiércol de vaca

• Diluya la melaza en un recipiente con agua y moje la mezcla con esta agua

• Practique la prueba del puño para conocer la humedad de la mezcla. La prueba consiste en que al tomar una puñada y apretarla, esta no debe escurrir, pues esto indica que está demasiado húmeda, si al apretarla esta se desmorona la mezcla está demasiado seca. La humedad correcta es cuando al apretarla queda con una consistencia parecida a la de plastilina.

• Deposite la mezcla en el barril, use un apisonador para compactarla y cierre herméticamente el depósito. Perfore un agujero en la tapa del barril, introduzca una manguera y coloque el otro extremo de la manguera en una botella plástica con agua, esto permitirá que salgan los gases de dentro del barril pero que no entre aire.

Page 16: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

14

Agroecología para tu comunidad II

Para hacer MM líquidos necesitamos

• 1 barril de 120 litros con tapadera

• 10 libras de mm sólidos

• 10 libras de estiércol de vaca fresco

• 1 costal de tela sintética

• 100 litros de agua sin cloro

• 1 galón de melaza

Forma de preparación

1. Llene el barril con 90 litros de agua y el galón de melaza.

2. Introduzca las 10 libras de MM sólidos y las 10 libras de estiércol de vaca en el saco

3. Coloque el saco dentro del barril

4. Selle el barril pero practique el mismo proceso que realizo en la producción de MM sólidos para crear un orificio donde salga el gas.

5. Deje reposar por 30 días.

Forma de uso y aplicaciones

Este compuesto se puede utilizar sólo o acompañado de los biofertilizantes. Deberá usar 1 litro por bombada de 20 litros, recomendamos una aplicación a la semana al suelo y a las hojas de las plantas.

Page 17: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

15

Insumos orgánicos

Abono tipo compostaLa composta es un conjunto de materiales que a través de varios procesos químicos se han convertido en compuestos asimilables por el suelo. Para fabricar composta se necesita

• 10 sacos de estiércol de vaca o caballo (si el estiércol de caballo lleva el material del encamado será mucho mejor)

• 5 sacos de hojarasca

• 5 sacos de tierra negra

• Matas de huerta picada

• 2 litros de MM líquidos

• 1 galón de melaza

• Palas

• Azadones

• Plástico negro

Forma de preparación1. Buscar un lugar de preferencia

encementado, si no se encuentra, hacerlo en un suelo sin mucha pendiente.

2. Diluir los 2 litros de MM y el galón de melaza en un recipiente con agua

3. Extender la primera capa de mata de huerta picada, mojar con la mezcla de MM y melaza

4. Poner una capa de estiércol, mojar con la mezcla de MM y melaza

5. Poner una capa de hojarasca, mojar con la mezcla de MM y melaza

6. Poner una capa de tierra, mojar con la mezcla de MM y melaza

7. Repetir el orden de las capas y cada vez humedecerla con MM y melaza hasta que la última capa sea de tierra.

8. La pila no debe superar 1 metro de alto

9. Cubra la pila con el plástico negro y ponga piedras o troncos sobre los bordes del plástico para sellar la pila.

10. Quítele el plástico en el día octavo de haberla realizado, con las palas y los azadones dele vuelta dos veces a la pila, iniciando desde un extremo y sacando del medio a los lados.

11. Dele vuelta cada semana por tres semanas, a los 30-35 días la composta está lista.

La composta se debe de aplicar al momento de remover la tierra para hacer las camas de siembra, se debe de aplicar media libra cada 15 días en cada planta, esto asegurará que siempre haya materia orgánica y que el suelo vaya mejorando, además creará una reserva para el agua de riego y propicia un ambiente hospitalario para hongos y bacterias benéficos.

Page 18: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

16

Agroecología para tu comunidad II

Abono tipo BokashiEl abono tipo Bokashi es un abono sólido que se le aplica al suelo. Bokashi es una palabra japonesa que significa “vapor” ya que este fertilizante alcanza altas temperaturas durante su maduración, para fabricar 34 quintales necesitará lo siguiente.

• 10 quintales de gallinaza

• 10 quintales de granza de arroz

• 10 quintales de tierra negra

• 1 quintal de semolina de arroz

• 2 galones de melaza

• 1 libra de levadura granulada para panadería

• Palas y azadones

• Plástico negro

Forma de preparación1. El lugar en que se preparará debe de estar

protegido de la lluvia y de escorrentías, debe de ser un suelo seco.

2. Coloque una capa con los 10 quintales de granza de arroz, encima coloque los

siguientes materiales terminando con la semolina de arroz.

3. Deposite agua hasta la mitad de un barril y disuelva los dos galones de melaza junto con la libra de levadura.

4. Moje la pila de los materiales con la mezcla de melaza y levadura y dele vuelta a la pila mezclando bien todos los materiales. Haga la prueba del puño para verificar la humedad

5. Tape con el plástico negro.

6. Los primeros cuatro días deberá darle vuelta dos veces al día. Desde el día quinto sólo se volteará una vez al día por 25 días. El Bokashi estará listo cuando ya no esté caliente. La pila de Bokashi no deberá superar 1 metro de altura, no aplique cal o ceniza al momento de prepararla.

7. Aplique media libra por planta una vez cada mes hasta la etapa de floración, donde aplicará tres cuartos de libra por planta hasta el final de la vida de esta. Si es posible, riegue inmediatamente después de la aplicación.

Page 19: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

17

Insumos orgánicos

Fertilizante FoliarLas plantas también toman nutrientes a través de las hojas, así que es importante nutrirlas por esta vía. Para fabricarlo necesitamos:

• 1 barril de 200 litros

• 180 litros de agua

• 5 litros de suero de leche

• 1 galón de melaza

• 1 quintal de estiércol de vaca

• 10 libras de ceniza de leña

Forma de preparación1. Depositar 100 litros de agua en el

barril, el quintal de estiércol y las 10 libras de ceniza, revolver bien.

2. Deposite 10 litros de agua en una cubeta, agregue los 5 litros de suero y el galón de melaza, mezcle bien y agréguelos al barril con la otra mezcla, revuelva.

3. Llene lo que queda de espacio del barril con agua y revuelva bien.

4. Ponga la tapadera al barril y perfore un agujero en la tapa del barril, introduzca una manguera y coloque el otro extremo de la manguera en una botella plástica con agua, esto permitirá que salgan los gases de dentro del barril pero que no entre aire.

Este foliar estará listo a los 30 días de haberlo sellado, no lo debe de abrir hasta entonces. Aplique 1 litro por bomba de 20 litros, lo puede aplicar a todos los cultivos. Las aplicaciones deberán ser semanales en hortalizas y sistema milpa.

Page 20: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

18

Agroecología para tu comunidad II

Biofertilizante multimineralEste biofertilizante es mucho más completo que el anterior porque se le agregan sales minerales que suplementan la fertilización al suelo, los materiales y precios de algunos de ellos son los siguientes.

Cantidad Unidad Materiales Precio

1 Kilogramo Sulfato de Zinc $ 2.60

1 KilogramoSulfato de Cobre

$ 6.50

1 KilogramoSulfato de Magnesio

$ 1.00

1 KilogramoSulfato de Potasio

$ 2.50

1 Kilogramo Bórax $ 2.95

1 KilogramoSulfato de Manganeso

$ 3.50

1 KilogramoCloruro de Calcio

$ 3.00

1 Kilogramo Cal Hidratada $ 0.40

5 Kilogramos Harina de Roca $ 1.00

5 Kilogramos Ceniza $ 2.50

50 Kilogramos Estiércol de Vaca $ 0.00

2 Litros Leche $ 3.00

1 Galón Melaza $ 1.25

20 Litros MM Activados $ 20.00

180 Litros Agua $ 0.00

Total $ 52.20

Además, se necesitan

• 1 barril de 200 litros con tapadera

• Manguera para extractor de gases

Forma de preparación

1. Llenar el barril a la mitad y agregarle los 50 kilos de estiércol, el galón de melaza y los 20 litros de MM líquidos, mezclar bien.

2. Llene el barril con lo que le falta de agua e introduzca las sales minerales, no importa el orden. Mezcle bien y tape.

3. Perfore un agujero en la tapa del barril, introduzca una manguera y coloque el otro extremo de la manguera en una botella plástica con agua, esto permitirá que salgan los gases de dentro del barril pero que no entre aire.

No abra este fermentado durante 30 días, puede ser usado en todo tipo de cultivos. Para hortalizas se recomienda usar 1 litro por bomba de 20 litros, cada semana. Moje bien las hojas y el suelo.

Page 21: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

19

Manejo ecológico de plagas

Foliar de frutasEl abono foliar de hojas o frutas es producto de la fermentación de hojas o frutas de plantas previamente seleccionadas, las cuales son ricas en nutrientes y vitaminas. Según el caso se necesitan cinco clases diferentes de hojas o frutas. Si es de hojas se buscan cinco especies de la parcela que sean de fácil o rápida descomposición, preferiblemente aromáticas (olorosas), que se vean sanas y vigorosas.

En el foliar de frutas se aprovechan desechos de frutas o frutas de segunda mano, cuidando de no usar frutas ácidas (cítricos, piña). Se prefi¬ere papaya, banano, melón, sandía, guayaba, etc. La cantidad depende del tamaño del recipiente donde se va a elaborar.

Forma de preparación

Una vez recogidos los materiales se pican en pedacitos pequeños y se hacen los montones por separado; se van colocando, apisonadas, mezclando los 5 materiales hasta llenar 1/3 del recipiente, se cubre con una capa de melaza; se repite el proceso: hojas apisonadas y capa de melaza.La última capa es de suero de leche. Tape el recipiente y no lo abra por 15 días. Agreguele una manguera de extracción de gases.

Aplicar 250 ml por bomba de 20 litros una vez a la semana, puede aplicarse a todo tipo de cultivos, en frijoles y leguminosas sólo use 100 ml por bombada.

Page 22: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

20

Agroecología para tu comunidad II

Caldo sulfocálcicoEl caldo sulfocálcico es un excelente producto controlador de plagas y enfermedades. Controla ácaros y trips en tomates, chiles y cítricos, controla hongos y bacterias en el suelo y en las plantas. Sin embargo este producto no se puede aplicar en cultivos de la familia de las cucurbitáceas (pepinos, ayotes, pipianes, cuchamperes, güisquiles) ni al frijol en floración. Para fabricarlo necesitamos.

• 2 libras de cal viva o apagada.

• 2 libras de azufre

• 20 litros de agua

• 1 deposito metálico (para cocimiento)

• 1 paleta de madera.

• Leña

Forma de preparación1. Colocar en un deposito metálico 20 litros

de a gua hasta que hierva

2. Cuando el agua esté hirviendo agregarle el azufre y luego la cal. Se recomienda al operario que utilice pañuelo para cubrirse la boca y nariz, y así evitar problemas respiratorios por inhalación de polvos y vapores.

3. Mezclar constantemente con una paleta de madera, durante aproximadamente una hora con fuego fuerte.

4. Mezclar constantemente con una paleta de madera, durante aproximadamente una hora con fuego fuerte El caldo estará listo cuando, después de hervir por aproximadamente una hora, cambia de amarillo a color rojo ladrillo

5. Se deja reposar hasta que enfríe, luego se envasa en recipientes plásticos o de vidrio, de preferencia colores oscuros. Se puede guardar por más de un año.

Aplicación• Para enfermedades causadas por hongos

en cultivos de hortalizas como: cebolla, frijol, chile dulce y tomate; aplicar medio litro de sulfocálcico por bomba de 18 litros.

• Para cultivo de frutales como limoneros, mangos, cocos y papaya: aplicar 2 litros de caldo por bomba de 18 litros.

• Para control de trips y ácaros en cultivos de chile, tomates y cebolla aplicar ¾ de litro por bomba de 18 litros.

Page 23: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

21

Insumos orgánicos

YilajolEste es un repelente a base de vegetales, si lo aplicamos una vez cada 4 días se podrá controlar la mosca blanca, los ácaros, los trips, insectos masticadores y otros. Para 5 litros

• 3 cabezas de ajo

• 2 cebollas rojas

• 10 jalapeños

• 100 ml de alcohol

Forma de preparación

Moler bien todos los productos vegetales, una piedra de moler o un molcajete es muy útil.

Agregarle los 5 litros de agua y los 100 ml de alcohol, mezcle bien.

Aplicación

Aplique 500 ml por bombada de 20 litros cada 3 o 4 días.

Use mascarilla al momento de aplicar este repelente.

AlcoanonaEste controlador de plagas es muy poderoso por lo que hay que tener precauciones al prepararlo, está hecho a base de semillas de anona. Los ingredientes son.

• 1 libra de semillas de anona

• 1 litro de alcohol

Forma de preparación

1. Usando guantes, mascarilla y lentes, machaque las semillas con un martillo

2. Deposítelas en un recipiente y agregue el litro de alcohol, déjelas reposar por 15 días.

Aplicación

Sea cuidadoso con esta preparación, use solamente 100 ml por bomba de 20 litros. Use únicamente en casos de una afectación extrema por plagas, ya que este compuesto arrasa hasta con los insectos benéficos.

Page 24: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

22

Agroecología para tu comunidad II

Manejo ecológico de plagasLas plagas atacan los cultivos porque hubo un desorden en el ambiente y porque encuentran plantas débiles. Con una buena nutrición de las plantas y un manejo ecológico de las plagas a través podemos lograr un cultivo sano y productivo.

6

Page 25: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

23

Manejo ecológico de plagas

El problemaLa forma de producción enfocada en un solo cultivo, con prácticas como la quema del suelo, la aplicación de fertilizantes industriales, la aplicación irresponsable de pesticidas y la mala conservación de suelos han promovido el aparecimiento de grandes poblaciones de animales que dañan las cosechas. A eso se le llama plaga. Las plagas pueden ser insectos, aves, mamíferos o reptiles.

Entendiendo el problemaPara poder controlar estas grandes poblaciones de animales hay que saber algunas cosas.

• ¿Por qué atacan los cultivos?

• ¿Quién ataca mi cultivo?

• ¿Quiénes son mis amigos?

Al responder a estas preguntas se llegará a la solución de la pregunta principal.

• ¿Cómo controlo la plaga?

• ¿Por qué atacan los cultivos?

Las plagas atacan los cultivos porque hubo un desorden en el ambiente y porque encuentran plantas débiles. Cuando se perturba el ecosistema es como tirarle una piedra a un panal, hay que esperar una respuesta. ¿Qué puede causar desórdenes en el ambiente?

• Uso de venenos

• Uso de fertilizantes industriales

• Uso de fungicidas basados en metales pesados

• Riego por inundación.

• Destrucción del ecosistema

Cuando se usan venenos estos acaban con casi toda la vida, y este es el problema ya que más adelante veremos que hay insectos que necesitamos para tener cosechas saludables.

Los fertilizantes industriales tienen altas concentraciones de elementos que las plantas no pueden aprovechar, al final terminan contaminando los suelos y produciendo plantas susceptibles a enfermedades y plagas.

Los fungicidas basados en metales pesados como el cobre promueven la mala salud de los suelos, provocando desequilibrio que aumenta la población de plagas.

Así que las plagas atacan los cultivos que

• Se encuentran en ecosistemas dañados

• Presentan un gran número de plantas débiles

El ambiente sano es también clave para evitar las plagas, podemos mejorarlo con.

• Barreras vivas

• Suelos ricos en materia orgánica

• Diversidad en la parcela, no hay que sembrar solo una cosa.

¿Quién ataca mi cultivo y quiénes son amigos?Ahora identificaremos quiénes atacan los cultivos y quiénes son nuestros amigos en controlar las plagas.

Page 26: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

24

Agroecología para tu comunidad II

Pulgones o afidasLos pulgones son nuestros enemigos, se alimentan succionando líquido de las plantas, debilitándolas y transmitiendo enfermedades de planta en planta. Los pulgones arrugan las hojas de los cultivos y propician la aparición del complejo de hongos llamado fumagina, una capa negra pegajosa que se forma sobre las hojas.

¿Cómo se controla?

Las mariquitas son controladores naturales de los pulgones, por lo tanto son nuestras amigas, una población sana de mariquitas se encargará de que las poblaciones de pulgones no se conviertan en plagas.

¿Qué producto puedo aplicar para controlarlo?

El caldo ceniza es un excelente controlador de los pulgones. Para prepararlo necesita:

Ingredientes y materiales • 22 libras de ceniza bien cernida

• 2.2 libras de jabón en barra (no detergente)

• 40 litros de agua

• barril metálico

• Un fogón a leña

Como prepararlo:

1er. Paso: En un barril metálico mezclar la ceniza y el jabón en agua, llevarlo al fuego durante 20 minutos aproximadamente

2do. Paso: Bajarlo del fuego y dejarlo enfriar; está listo para ser aplicado.

Como aplicarlo:

Se disuelve la cantidad de 1 litro del caldo en 20 litros de agua, para el caso de las bombas espalderas y para aplicaciones en volúmenes mayores, se disuelven 5 litros del caldo por cada 100 litros de agua.

Este caldo puede ser mezclado con el Yilajol, producto que se detalla en el folleto “Manual para la producción de insumos orgánicos” de esta serie, en una proporción de 500 ml por bombada de 20 litros.

Page 27: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

25

Manejo ecológico de plagas

Mosca blancaEste insecto tan bonito puede ser mortal para nuestros cultivos, especialmente porque es transmisor de enfermedades virales y sus larvas promueven el aparecimiento de hongos.

¿Cómo se controla?

Los controladores biológicos de la mosca blanca son los escarabajos del género Delphastus, estos se comen las larvas y las ninfas y los huevos de la mosca blanca, interrumpiendo su ciclo de vida.

¿Qué producto puedo aplicar para controlarlo?

Caldo ceniza en proporción de 1 litro por bombada de 20 litros mezclado con Yilajol en proporción de 500 ml por bombada de 20 litros, debe aplicarse cada semana de ser posible.

Si la infestación es severa aplique 250 ml de Alcoanona por bombada de 20 litros, tome precauciones al momento de aplicarlo.

Las trampas amarillas son también una excelente herramienta para controlar la mosca blanca. Consisten en piezas de plástico amarillo rociado con agua y melaza o agua y azúcar en las que llegan a adherirse las moscas blancas.

Un trabajo preventivo temprano asegurará el éxito en toda operación agrícola.

Page 28: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

26

Agroecología para tu comunidad II

ÁcarosLos ácaros son pequeños animalitos primos de las arañas y garrapatas que causan daños muy intensos en la agricultura, el clima seco las favorece, por lo que se aprecia su mayor incidencia en la época seca. Los ácaros son muy pequeños, por lo que necesitamos una lupa para verlos, sin embargo el daño que causan es facilmente visible.

Se pueden observar hojas acolochadas y de un color verde claro, casi amarillo, si ve esto en su cultivo, hay presencia de ácaros.

¿Cómo se controla?Las larvas del Chrysopa se comen a los ácaros, perturbando el ciclo reproductivo y causando bajas en la población.

Estos insectos son muy voraces y también se alimentan de otros insectos como larvas de mosca blanca y áfidos.

La presencia de ellos asegura una parcela sana y balanceada.

¿Qué producto puedo aplicar para controlarlo?

El caldo sulfocálcico es excelente para controlar los ácaros, con la desventaja que no se puede aplicar a pepinos, sandías, ayotes, pipianes, güisquiles ya que causa envejecimiento prematuro.

Sin embargo se puede aplicar 250 ml por bombada de 20 litros de alcoanona o 1 litro por bombada de 20 litros de caldo ceniza más 500 ml de Yilajol.

Page 29: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

27

Manejo ecológico de plagas

Trips, Trisanópetros o PiojosLos trips son pequeños insectos que chupan la savia de los cultivos, el calor y el ambiente seco son propicios para su desarrollo, los podemos encontrar en la parte trasera de las hojas, donde se les facilita la succión de líquido.

El daño que causan puede ser observado tanto en la parte de enfrente como la trasera de la hoja, estas lesiones promueven la entrada de enfermedades.

¿Cómo se controla?

1 copa de sal, 1 copa de detergente y 4 copas de maicena sin sabor por bomba de 4 galones, aplicar cada 8 días.

Con este repelente se controlan además, ácaros y pulgones.

¿Qué producto puedo aplicar para controlarlo?

El caldo sulfocálcico es excelente para controlar los trips, con la desventaja que no se puede aplicar a pepinos, sandías, ayotes, pipianes, güisquiles ya que causa envejecimiento prematuro.

Sin embargo se puede aplicar 250 ml por bombada de 20 litros de alcoanona o 1 litro por bombada de 20 litros de caldo ceniza más 500 ml de Yilajol.

Page 30: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

28

Agroecología para tu comunidad II

Gusano cogolleroEste gusano causa importantes daños a las plantas de maíz comiendole los brotes tiernos e imposibilitando la floración. Puede acabar facilmente con grandes extensiones del cultivo si no se aborda con tiempo.

¿Cómo se controla?

Se ha comprobado que el nemátodo Neoaplectana carpocapsae infecta y mata al gusano cogollero.

¿Qué producto puedo aplicar para controlarlo?

Hemos comprobado que aplicaciones cada 4 días de Yilajol son efectcivas si a esto se le agrega un poquito por planta de la mezcla de 1 libra de arena con una libra de azucar. El azucar llama hormigas que atacan a la oruga y la arena crea un ambiente hostil al contacto de la oruga.

Page 31: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

29

Manejo ecológico de plagas

Page 32: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

30

Agroecología para tu comunidad II

Captación de agua y sistema de riegoTodo cultivo tiene la vital necesidad del agua para vivir, crecer y cosechar, pero en la época seca se hace muy difi cil para regiones en las que no hay acceso a agua. El agua lluvia que esta presente buena parte del año, puede ser recolectada para su posterior uso en riego por goteo en nuestra parcela.

7

Page 33: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

31

Captación de agua y sistema de riego

La necesidad de agua de los cultivos

Aplicar riego en las parcelas será más sencillo con este cuadernillo.

Mire, Rosa, aquí en verano se nos seca hasta el río, ¿de dónde vamos a sacar agua?

Vamos a utilizar el agua de lluvia, en Suchitoto caen en el invierno casi 9 barriles y medio por metro cuadrado.

¿Por qué regar?, es decir, cuáles son las razones por las que el suelo y la planta necesitan agua.

Las plantas pierden agua a través de la transpiración, por ejemplo, se ha calculado que para producir 2 libras de maíz la planta pierde a través de la transpiración unos 600 litros de agua. La planta también está asociada al suelo, de donde extrae nutrientes y agua, pero el suelo también pierde agua debido al calor del sol, esta pérdida se conoce como Evaporación. Así que las dos pérdidas combinadas se conocen como: evapotranspiración. Debido a esta pérdida es que se hace necesario el riego en nuestros cultivos.

Page 34: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

32

Agroecología para tu comunidad II

En la época seca la lluvia no puede humedecer el suelo y por eso la vegetación se seca, así que el riego es un sustituto de la lluvia, si no se riega en el verano, no habrá cosecha. ¡Qué tristeza!

Calculando nuestro programa de riego

Vaya Esteban, vamos a calcular cuánta agua vas a usar y en cuánto tiempo lo vas a hacer. Sólo dame los siguientes datos:

• Cultivo que vas a regar

• El área de tu parcela

• Cada cuántos días tenés tiempo de regar.

Vaya don Rosa, aquí están los datos:

• Mi parcela es de 100 metros cuadrados

• Voy a cultivar hortalizas

• Voy a regar todos los días.

Para 100 metros cuadrados con hortalizas y regando todos los días se usaran 6 barriles y medio diarios y se regará por una hora con treinta minutos.

1 HORA Y MEDIAA DIARIO

Page 35: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

33

Captación de agua y sistema de riego

Durante todo nuestro ciclo de cultivo de hortalizas vamos a utilizar 152 metros cúbicos (m3) de agua, o lo que es igual a 760 barriles. Lo mejor es almacenarlo en tanques de ferrocemento, pero también se pueden hacer reservorios excavados en el suelo y cubiertos de carpeta plástica.

Calculamos que el tanque para almacenar el agua debe de ser de dos metros de alto por siete de diámetro. Con esto nos abastecemos para todo el invierno.

7 metros

2 m

etro

s

Con un techo de 80 metros cuadrados (m2), es decir de 9 metros de largo por 9 de ancho podés captar 760 barriles durante los seis meses de lluvia.

9 metros

9 metros

Diagrama de captación de agua lluviay riego

Page 36: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

34

Agroecología para tu comunidad II

El sistema de riego

Un sistema de riego por goteo consta de las siguientes partes:

• Depósito de almacenamiento

• Depósito de distribución

• Tuberías principales de PVC

• Tuberías de distribución de PVC

• Válvulas de tipo mariposa

• Cinta de riego

Para impulsar el agua a través de las tuberías

usaremos la fuerza de la gravedad, para eso hay que buscar un punto elevado en la parcela, este punto debe de ubicarse 10 metros arriba del lugar donde se encuentran las cintas de riego.

Desde ese punto en alto deberá salir una tubería principal que al llegar al inicio de los surcos que deberá alimentar a las tuberías secundarias, estas a su vez alimentan las cintas de riego.

Page 37: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

35

Captación de agua y sistema de riego

Riego por goteoEl riego por goteo es una forma de satisfacer las necesidades de agua de las plantas, aunque existen otras formas de riego, como el riego por inundación, riego por canales y riego por aspersión, el más efectivo y recomendado para pequeñas parcelas o grandes extensiones de hortalizas es el riego por goteo.

En este riego se aprovechan 9 de los 10 litros que da, es decir que tiene una eficiencia del 90%. Contrario a los riegos por inundación, este riego no transmite enfermedades. Entre sus desventajas está que puede llegar a

salinizar los suelos si se riega con aguas ricas en minerales y que su inversión inicial suele ser muy alta.

El riego se conduce hasta cada planta a través de una cinta que tiene perforaciones por donde sale el agua, estas perforaciones no son cualquier hoyo, se llaman emisores y tienen la capacidad de suministrar una cantidad controlada de agua cada hora.

Así es que, aunque sea gota por gota, la planta satisface sus necesidades y se desperdicia poca agua a diferencia del riego por inundación.

Page 38: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

36

Agroecología para tu comunidad II

Almacenando el agua captada

Finalidad de uso Tipo de captación Estructura de almacenamiento

Consumo doméstico

Cosecha de agua de los techos.

Cisternas y tanques de hormigón, tanques de PVC u otros materiales, barriles.

Consumo animalCisternas, estanques (trinchera, piedra, hormigón), presas y embalses.

Consumo vegetal Surcos o zanjas, camellones o bordos, bancales.

Consumo vegetal y animal Presas y embalses, cisternas o tanques de transición

Sea cual sea el tipo de estructura que escojamos debe de cumplir los siguientes requisitos:

Responde a las necesidades de uso para el que se ha almacenado (doméstico, animal o vegetal), por ejemplo el reservorio no debe de contaminar el agua.

Permite mantener, alterar mínimamente y ser capaz hasta de mejorar la calidad del agua captada, por medio de sistemas de filtro, decantación u otro mecanismo.

Es seguro y ofrece facilidades de manejo y mantenimiento.

Es de bajo costo y fácil de construir, de

Para nuestros fines nos enfocaremos en los reservorios cavados en el suelo y cubiertos con carpeta plástica, también llamados Estanques excavados revestidos.

La trinchera debe de construirse cerca de donde se captará el agua de lluvia, esto es cerca de las casas de los campesinos.

Con una trinchera de 10 metros de largo por dos de ancho y dos de profundidad se pueden almacenar unos 40 metros cúbicos, o sea 200 barriles de agua.

tal forma que puede ser asumida por la población afectada por la escasez de agua.

Según la finalidad del uso del agua las opciones de construcción son las siguientes:

Page 39: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

37

Captación de agua y sistema de riego

Page 40: para tu comunidad - iscos.eu · Diseño y diagramación Christian Acosta Amaya Este documento es parte del Proyecto “Humedal ... Dele media vuelta al nivel “A” o Agronivel,

38

Agroecología para tu comunidad II

Agroecologíapara tu comunidad

II

Financiado por