para todos - foaltodos+32_0.pdf · deportivas en las que estarán presentes personas con...

22
1 PARA TODOS Nº 32. JULIO 2012 SUMARIO Introducción Imprescindible La ONCE y el deporte Cartelera Novedades DVD audesc Estrenos Novedades discográficas Novedades impresas Espacios naturales Las Islas Cíes, una joya atlántica (por Pedro Fernández) Planes con niños Museo de la Ciencia de Valladolid: un paseo científico y cultural por la orilla del Pisuerga (por Meritxell Tizón) Guía del bienestar Accesibilidad. MEKANTA, una forma sencilla y accesible de conocer el teclado del ordenador Moda. ¿Qué me llevo a la playa? (por Ana Guzmán)

Upload: others

Post on 11-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PARA TODOS

Nº 32. JULIO 2012

SUMARIO

Introducción

Imprescindible

La ONCE y el deporte

Cartelera

Novedades DVD audesc

Estrenos

Novedades discográficas

Novedades impresas

Espacios naturales

Las Islas Cíes, una joya atlántica (por Pedro Fernández)

Planes con niños

Museo de la Ciencia de Valladolid: un paseo científico y cultural por

la orilla del Pisuerga (por Meritxell Tizón)

Guía del bienestar

Accesibilidad. MEKANTA, una forma sencilla y accesible de conocer

el teclado del ordenador

Moda. ¿Qué me llevo a la playa? (por Ana Guzmán)

2

INTRODUCCIÓN

“Para todos” regresa este mes de julio, el último antes de las vacaciones veraniegas, con nuevos contenidos que abarcan los más variados temas y siempre con la intención de satisfacer los gustos de nuestros lectores. Queremos recordarte que, en esta ocasión, este número viene acompañado del suplemento especial de pasatiempos, que te proporcionará buenos y largos momentos de entretenimiento durante tu periodo estival de vacaciones. “Imprescindible”, un clásico en los tres años que lleva editándose la revista, da inicio a este número con la agenda deportiva, cinematográfica y discográfica esencial para todos los afiliados a la ONCE. Como siempre, las competiciones deportivas en las que estarán presentes personas con discapacidad visual, las nuevas películas que ya forman parte del amplio catálogo audesc de la ONCE y aquellas otras que acaban de aterrizar en nuestros cines, así como los discos que acaban de lanzarse al mercado serán los elementos fundamentales en torno a los cuales girará esta sección. Los lectores de libros en tinta volverán, cómo no, a contar con un espacio propio. Se trata de nuestras “Novedades impresas”, una sección en la que abundaremos sobre las obras literarias más interesantes que ya están al alcance del público en las librerías españolas. Los “Espacios naturales” nos trasladan en este número hasta el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas, el centro que acoge a las famosas Islas Cíes, en las que, según la opinión de muchos, se encuentra la mejor playa del mundo, la de Rodas. Nuestros particulares “Planes con niños” regresan a la revista con un recorrido por un centro en el que, como siempre, toda la familia podrá aprender, al mismo tiempo que se divierte, de algunos de los más curiosos entresijos de la ciencia. En esta ocasión, el lugar elegido para ello es el Museo de la Ciencia de Valladolid. La última parte de la revista la ocupa nuestra “Guía del bienestar”. En esta ocasión, el espacio dedicado a la accesibilidad lo protagoniza una curiosa aplicación, MEKANTA, cuyo objetivo es el de enseñar a los niños, y a los mayores, a conocer y a manejar el teclado del ordenador. Y la moda se centra en algo que resultará básico para muchos de nuestros lectores a lo largo de los próximos meses de verano: los accesorios que nos deben acompañar a la playa.

3

IMPRESCINDIBLE

LA ONCE Y EL DEPORTE

Este mes de julio, el ajedrez es la disciplina deportiva con mayor presencia en la agenda, gracias a una competición de nivel internacional, en Lituania, y a un open que tendrá lugar en la población oscense de Benasque. Además, se disputará, a poco más de un mes de que den comienzo los Juegos Paralímpicos de Londres, el Campeonato de España de fútbol sala en categoría B1, deporte en el que la selección española es una potencia mundial, con varios subcampeonatos del mundo y seis entorchados europeos a sus espaldas. Finalmente, las carreras de montaña –en las que toman parte deportistas con y sin discapacidad integrados y compartiendo equipo– también darán la oportunidad a atletas afiliados de competir durante este mes de julio en el Circuito Nacional. LITUANIA. DEL 1 AL 10 DE JULIO CAMPEONATO INTERNACIONAL IBCA DE AJEDREZ Entre los días 1 y 10 de este mes de julio, se celebra el Campeonato Internacional IBCA de Ajedrez. La sede de la competición será Lituania. HUESCA. DEL 5 AL 14 DE JULIO OPEN DE BENASQUE DE AJEDREZ La localidad oscense de Benasque acoge un año más el open de ajedrez que tendrá lugar entre los días 5 y 14 de julio. ALICANTE. DEL 7 AL 10 DE JULIO CAMPEONATO DE ESPAÑA B1 DE FÚTBOL SALA El Campeonato de España de fútbol sala, en la clase B1, se disputará desde el 7 hasta el 10 de julio. El escenario escogido para albergar este evento será la ciudad de Alicante. LLEIDA. 21 Y 22 DE JULIO SEGUNDA PRUEBA DEL CIRCUITO NACIONAL DE CARRERAS DE MONTAÑA La localidad ilerdense de El Pont de Suert acoge la segunda prueba del Circuito Nacional de Carreras de Montaña. La competición se desarrollará a lo largo de los días 21 y 22 de julio.

4

CARTELERA - NOVEDADES AUDESC Este mes de julio las novedades en formato audesc llegan de la mano de un clásico: Tintín. En esta ocasión, el intrépido periodista, junto a todos sus inseparables amigos, protagoniza un film de animación dirigido por el genial director Steven Spielberg, quien vuelve a ofrecer al público un trabajo que cuenta con los ingredientes que le han conducido en multitud de ocasiones al éxito. Prueba de ello, aparte de sus impresionantes cifras de recaudación, son los numerosos reconocimientos en forma de premios o nominaciones que ha ido cosechando el film desde su estreno: un Globo de Oro, un Annie o una nominación a los Oscar, entre otros. Nº. 419. – Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio Tintín es un joven periodista dotado de una curiosidad insaciable que, junto a su leal perro Milú, descubre que la maqueta de un barco contiene un enigmático y secular secreto que deberá investigar. A partir de ese momento, Tintín se verá acosado por Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Con la ayuda de Milú, del cascarrabias capitán Haddock y de los torpes detectives Hernández y Fernández, viajará por medio mundo sirviéndose de su astucia para burlar a sus perseguidores y encontrar antes que ellos El Unicornio, un navío hundido que puede proporcionar la clave de una fabulosa fortuna y de una antigua maldición. - ESTRENOS Nuestros cines vuelven a acoger este mes de julio nuevas películas destinadas a todos los públicos, en las que estarán presentes la comedia, el thriller, el terror, el drama y el romance. La primera novedad que te presentamos es una película de animación para toda la familia, la tercera parte de Madagascar, en la que sus conocidos protagonistas se desplazan a Europa. También llega a las pantallas de cine “El caballero oscuro: La leyenda renace“, la última película del director Christopher Nolan, quien, según ha asegurado, pone el punto y final a esta particular trilogía sobre Batman. Por otro lado, “Lobos de Arga”, dirigida por Juan Martínez Moreno, relata una terrorífica historia que se desarrolla en una aldea rural gallega. Finalmente, concluimos nuestra selección cinematográfica con “Love and Bruises”, una dura película francesa en la que el amor y la violencia llegan a confundirse.

5

- Madagascar 3: de marcha por Europa Director: Eric Darnell. Nacionalidad: Estados Unidos. Género: Animación. Comedia. Aventuras / SINOPSIS: Después de escapar de África, Alex el león, Marty la cebra, Gloria la hipopótamo y Melman la jirafa quieren volver a su amado hogar en el zoo de Central Park de Nueva York. Sin embargo, antes de regresar, el poco fiable avión de Air Pingüino les llevará hasta el Casino de Monte Carlo, donde montan una escena y, casi sin darse cuenta, se convierten en unos fugitivos que huyen de una enloquecida agente de control de animales, la capitana Chantel DuBois, a la que no le gusta nada que unos animales anden sueltos por su ciudad. Los del zoo encuentran el escondite perfecto en un circo ambulante en el que elaboran un plan para relanzar al circo, descubrir algunos nuevos talentos y llegar vivos a Nueva York. - El caballero oscuro: La leyenda renace Director: Christopher Nolan. Nacionalidad: Estados Unidos. Intérpretes: Christian Bale, Tom Hardy, Anne Hathaway, Liam Neeson, Michael Caine, Gary Oldman, Morgan Freeman, Matthew Modine. Género: Thriller. Acción / SINOPSIS: Ocho años después, el líder terrorista Bane siembra el pánico en Gotham, poniendo en jaque a los oficiales de policía. Batman tendrá que entrar de nuevo en acción para acabar con él. Por otro lado, Miranda Tate, una directiva de Wayne Enterprises, ayudará a Bruce Wayne en su objetivo de potenciar las misiones filantrópicas que inició el padre del joven millonario. - Lobos de Arga Director: Juan Martínez Moreno. Nacionalidad: España. Intérpretes: Gorka Otxoa, Carlos Areces, Secun de la Rosa, Manuel Manquiña, Luis Zahera, Mabel Rivera, Cote Soler. Género: Terror. Acción. Comedia / SINOPSIS: En 1910, en Arga, un pequeño pueblo gallego, una maldición cae sobre la malvada marquesa de Mariño: al cumplir los diez años, su hijo se convierte en un hombre lobo. Cien años después, Tomás, un escritor fracasado que es el último descendiente varón de los Mariño, regresa al pueblo convencido de que van a nombrarlo hijo adoptivo de Arga. En realidad, los vecinos piensan sacrificarlo en una oscura ceremonia para acabar con el reinado de terror del hombre lobo que lleva un siglo sembrando el pánico en la comarca. De no llevarse a cabo la inmolación del último de los Mariño en la fecha exacta, una segunda maldición de consecuencias más terribles caería sobre el pueblo. - Love and Bruises Director: Lou Ye. Nacionalidad: Francia. Intérpretes: Tahar Rahim, Jalil Lespert, Lika Minamoto, Corinne Yam, Sifan Shao. Género: Drama. Romance / SINOPSIS:

6

Hua es una joven profesora de Pekín que aterriza en París. Exiliada en una ciudad que desconoce, su tiempo lo reparte entre su pequeño apartamento y las aulas de la universidad, espacios que acogen los reencuentros con antiguos amantes y las rupturas con sus últimos conocidos. Al poco tiempo, conoce a Matthieu, un obrero que se enamora apasionadamente de ella. Poseído por un deseo insaciable, trata a Hua como a un perro, forjando una relación basada en la violencia física y los abusos verbales. Cuando decide abandonar a su amante, Hua descubre la fuerza de su adicción y el papel vital que Matthieu comenzaba a desempeñar en su vida. NOVEDADES DISCOGRÁFICAS Este mes de julio queremos presentarte cuatro novedades discográficas de auténtico lujo, tanto por el nivel de las creaciones musicales como por el de los intérpretes que las han llevado a cabo. Comenzamos con “Antes de haber nacido”, el disco póstumo del genial Antonio Vega y que llega justo tres años después de su desaparición. Por otro lado, el dúo estadounidense de Baltimore Beach House vuelve a sorprender con un magistral trabajo, “Bloom”, su cuarto disco de estudio en solo seis años. En tercer lugar, Slash, exguitarrista de legendarias bandas como Guns N´ Roses, regresa con “Apocalyptic love”, un álbum en el que el cantante Myles Kennedy pone voz a sus composiciones. Finalmente, Paul Simon, uno de los dos componentes de Simon y Garfunkel, acaba de lanzar al mercado “Graceland 25 aniversario”, que recuerda los 25 años de la publicación de un controvertido disco que revolucionó el panorama musical. - ANTONIO VEGA: “ANTES DE HABER NACIDO” (DISCOGRÁFICA: BMG) Tres años después de su fallecimiento, aparece este estupendo disco en directo que demuestra que Antonio Vega fue genio y figura hasta los últimos días de su vida. Pongámonos en situación: A inicios de 2009, el exvocalista de Nacha Pop lanzó un ambicioso proyecto llamado „Gira Teatros‟. Para llevarlo a cabo reunió una banda de músicos solventes y dio forma a un repertorio que combinaba algunas de sus canciones más conocidas y aclamadas con otros temas menos obvios. De unos y otros hizo una nueva lectura e incluyó algún título nuevo. Antonio tenía entonces las ideas muy claras. El objetivo final era editar un DVD y un disco doble en directo con lo mejor de estas actuaciones. Pero cuando la gira solo había cumplido cinco conciertos, Antonio enfermó. Moría solo un mes y medio después. Entre esos cinco conciertos, figuraban los del Teatro Victoria Eugenia, de San Sebastián, y el del Café Antzokia, de Bilbao. De estos dos ha sido extraído el material que ahora edita BMG después de un cuidado trabajo de producción acometido por el teclista Basilio Martí.

7

Lo que encontramos aquí son 19 canciones en vivo, una de ellas inédita, interpretadas por un Antonio Vega pletórico, que goza de una voz brillante y nítida, y arropado por un grupo de ensueño. Una grabación que aparece acompañada por un DVD con seis temas filmados en el Teatro Victoria Eugenia, un documental que incluye entrevistas a los músicos y a su hermano Carlos Vega, un nuevo videoclip del tema “Vapor” y un libreto con fotos inéditas, dibujos, textos y letras manuscritas. Un producto que hace justicia a la memoria de uno de los más grandes del pop español. - BEACH HOUSE: “BLOOM” (DISCOGRÁFICA: SUB POP / BELLA UNION) Editar cuatro álbumes en seis años y que todos cuenten con el aplauso unánime y entusiasta de la crítica es un honor al alcance de muy pocos. Beach House puede presumir de ello. Tras la revolución que supuso “Teen Dream”, su tercera larga duración, que les aupó al olimpo del pop mundial, el dúo de Baltimore mantiene el listón bien alto en este nuevo disco titulado “Bloom”, en el que despliega otra vez toda la magia de su sonido. Un sonido que te atrapa como un agradable sueño en el que todo fluye con armonía y donde se mezcla la frialdad del vidrio y la calidez de una primavera que estalla en colores y aromas. Todo parece sencillo en la música de Alez Scally y Victoria Legrand: teclados y coros evanescentes, melodías perfectas, luminosas guitarras, estructuras circulares e hipnóticas. Y por encima de todo, una de las voces más interesantes del panorama actual. Parece sencillo, pero no lo es. - SLASH: “APOCALYPTIC LOVE” (DISCOGRÁFICA: DIK HAYD INTERNATIONAL) El guitarrista británico Slash publica su segundo disco de estudio, titulado “Apocalyptic love”. El exguitarrista de bandas como Guns N‟ Roses o Velvet Revolver ha vuelto a utilizar la fórmula de incorporar a un cantante para interpretar sus composiciones. Slash mantiene en este disco la primacía de las guitarras con destacados solos. A ello ha añadido la voz de Myles Kennedy, que es el cantante que le ha acompañado en su última gira. La voz de Myles Kennedy dota a la música de Slash de una consistencia que la acerca a la comercialidad y al buen gusto por las armonías vocales en algunos temas. Destaca la fuerza de “Stearing in the sun”, un tema que entronca en su composición y en su estilo de interpretación con trabajos publicados por Aerosmith en la década de los noventa.

8

Este disco lo puedes encontrar en el formato tradicional de CD con quince canciones, o en un CD más un DVD que contiene un documental. Seguramente ya conocerás el primer single, “You‟re a lie”, que se publicó como anticipo el pasado mes de febrero. - PAUL SIMON: “GRACELAND 25 ANIVERSARIO” (DISCOGRÁFICA: SONY MUSIC) El pasado 5 de junio se publicó “Graceland 25 aniversario”, de Paul Simon, un álbum que recuerda los veinticinco años de la aparición de un disco que revolucionó el panorama musical y que provocó mucha controversia durante su grabación en 1986. Paul Simon, compositor estadounidense y uno de los miembros del dúo Simon y Garfunkel, que estuvo muy de moda a finales de los sesenta y principios de los setenta, decidió en 1986 llevar a cabo un proyecto arriesgado y polémico, grabar un disco con músicos sudafricanos en Sudáfrica. En 1986, la situación de Sudáfrica era de aislamiento internacional en protesta contra el régimen del “appartheid” y ese aislamiento no permitía conocer prácticamente a los músicos de este país. Paul Simon colabora con músicos desconocidos que aportan una serie de conceptos que serán el comienzo de la mezcla de ritmos de distintas culturas. Además, este trabajo supuso una apertura del propio régimen sudafricano y el conocimiento internacional de primera mano del grave problema que suponía el “appartheid”. Musicalmente, esta mezcla de estilos se plasma desde el propio título del álbum “Graceland”, nombre de la mansión de Elvis Presley. La aportación de la música sudafricana supone la introducción de instrumentos y percusiones que dan una frescura a las canciones compuestas por el propio Paul Simon. “Graceland 25 aniversario” se publica en formato DVD junto a un documental titulado “Under African Skies”, que fue presentado el pasado mes de enero en el festival de cine de Sundance. Este documental narra la primera visita de Paul Simon a Sudáfrica en 1986.

NOVEDADES IMPRESAS Este mes te presentamos tres nuevas propuestas literarias que ya puedes encontrar en tu librería más cercana. La primera de ellas es “No te mereces nada”, de Alexander Maksik, que narra las peculiaridades de un profesor que se aparta, en gran medida, de toda convención pero que, a la postre, es incapaz de mantener en su conducta lo que predica entre sus alumnos. También es recomendable la lectura de “Los solteros”, de Muriel Spark, que, con un tono ácido y mordaz, retrata y, en ocasiones, exagera el carácter del típico soltero

9

londinense. Finalmente, “El enigma del regreso”, de Dany Laferriere, nos muestra la realidad de un hombre que, como consecuencia de un hecho traumático, debe volver al país que lo vio nacer y enfrentarse, esta vez como un extraño, a los elementos que siempre han caracterizado a ese lugar. Autor: ALEXANDER MAKSIK, Título: NO TE MERECES NADA Editorial: MISCELANEA EDITORIAL Año de edición: 2012 Ciudad: Barcelona Número de páginas: 272 ISBN: 978-84-938-6444-6 William Silver es un profesor carismático y con talento que emplea unos métodos poco convencionales que no son del gusto de sus colegas y superiores. Sin embargo, sus estudiantes lo adoran. Sus debates sobre Camus, Faulkner, Sartre, Keats y demás autores insuflan vida en el sentido de justicia social de los estudiantes y sus capacidades para el pensamiento filosófico y ético. Sin embargo, sin que sus entregados alumnos lo sepan, Silver demuestra que no puede estar a la altura de los ideales que predica ante los demás. Debido a las frustraciones que ha sufrido y alentado por el aura carnal y de belleza que tiene la Ciudad de las Luces, el profesor sucumbe a una tentación que cambiará el curso de su vida. Autor: MURIEL SPARK Título: LOS SOLTEROS Editorial: IMPEDIMENTA Año de edición: 2012 Ciudad: Madrid Número de páginas: 288 ISBN: 978-84-151-3035-2 Un abogado, un falso “párroco”, un detective, un profesor de instituto que trabaja en el British Council, un epiléptico experto en grafología, un irlandés enamoradizo que evita a toda costa el contacto con el sexo opuesto tienen, todos ellos, algo en común. Son solteros londinenses. Se trata de personajes que pasan las tardes charlando en los bares o comprando en Fortnum & Mason, atenazados por horrores de todo tipo, como la escandalosa subida del precio de los guisantes. No obstante, su existencia urbanita se verá amenazada con la irrupción del médium Patrick Seton, que conseguirá que todos ellos transformen sus vidas hasta verse inmersos en una sucesión de estafas, robos, chantajes y desaforadas sesiones de espiritismo, que acabarán desembocando en un juicio grotesco. Autor: DANY LAFERRIERE, Título: EL ENIGMA DEL REGRESO

10

Editorial: ALIANZA EDITORIAL Año de edición: 2012 Ciudad: Madrid Número de páginas: 320 ISBN: 978-84-206-7169-7 Un escritor haitiano exiliado en Montreal recibe la noticia de que su padre ha fallecido en la ciudad de Nueva York, en la miseria más absoluta. En ese momento, regresa a Haití para darle la triste noticia a su madre. Han transcurrido más de 30 años desde que dejó el país y se siente un extraño. En compañía de su sobrino, un joven con ambiciones literarias, emprende un viaje en busca de las huellas del padre. Allí se volverá a enfrentar al hambre, la violencia y la corrupción, que siguen siendo muy similares a lo que conoció en su día. Pero también se reencontrará con un país de colores, olores y sabores tropicales, sonidos y ritmos africanos, sensualidades y emociones a flor de piel.

ESPACIOS NATURALES La región de Galicia encierra múltiples tesoros naturales. Uno de ellos es el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas, en el que se encuentran, entre otras maravillas, las conocidas Islas Cíes, un destino que atrae tanto a amantes de la naturaleza como a muchos otros turistas. A pesar del no tan lejano desastre ecológico del Prestige, la zona no ha perdido su esplendor y sigue recibiendo cada año miles de visitantes. LAS ISLAS CÍES, UNA JOYA ATLÁNTICA Por Pedro Fernández Los archipiélagos de Cíes, Ons, Cortegada y Sálvora forman el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas, un paraíso natural rodeado de agua que ha logrado sobrevivir al desastre del petrolero Prestige. Actualmente, es uno de los principales destinos turísticos de Galicia. El Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia es uno de los parques nacionales más especiales de España. José Antonio Fernández Bouzas, el director del parque, explica la razón: “La singularidad de su flora, fauna, geomorfología y paisaje lo convierten en patrimonio natural y cultural de indudable valor científico, recreativo y educativo”. No le falta razón. El espacio protegido del que hablamos comprende los archipiélagos de Cortegada, Sálvora, Ons y Cíes, así como el espacio marítimo que los rodea, constituyendo la franja de agua el 86 por ciento de la superficie total protegida. En total, la extensión del parque en tierra es de 1.200 hectáreas, mientras que en el

11

agua son 7.200. Esto nos da una idea clara sobre la importancia del medio marino. Y es que en las profundidades del océano, al abrigo de buques hundidos, se esconden algunas de las riquezas más valiosas de Galicia, como su marisco. Los cuatro archipiélagos están situados al sur de Finisterre, en la franja costera de Galicia, en la zona conocida como las Rías Bajas. De norte a sur, estarían las islas de Sálvora y Cortegada en la ría de Arosa, el conjunto de Ons junto a la ría de Pontevedra, y, por último, las Cíes, en la ría de Vigo. Aunque parezca mentira, su disposición ha sido determinante para las costas gallegas. Fernández Bouzas afirma que “estos archipiélagos, juntos, forman una cadena natural que protege las rías gallegas de la bravura del océano, y así, las aguas que bañan el litoral interior son mansas”. Esto explicaría por qué su franja occidental es tan recortada y abrupta, formando su fuerte oleaje centenares de cuevas, y la oriental, suave y con agradables playas. El desastre del Prestige Aunque pocos se acuerden de ello, hace solo diez años que se produjo el desastre del petrolero Prestige. Recordemos que el barco se hundió a solo 260 kilómetros de las islas Cíes y que su vertido de fuel afectó a 295 kilómetros de costa y 136 playas gallegas. Todo un desastre ecológico. El Parque Nacional de las Islas Atlánticas fue uno de los puntos más afectados. Emilio Rodríguez Merino, el director del Parque Nacional en aquel momento, lamentó que “el 85 por ciento del parque resultó afectado. Con posteriores oleadas, la cifra llegó al 90 por ciento”. En una entrevista concedida al periódico “El Faro de Vigo”, Rodríguez Merino aseguró que, afortunadamente, “las islas que forman el parque fueron la barrera natural que frenó la entrada de fuel en las Rías Bajas”. Las Cíes, destino turístico Dentro de los cuatro grupos de islas, las Cíes son las más fotografiadas de todo el parque, siendo uno de los destinos turísticos más importantes de toda la comunidad gallega. El archipiélago lo forman las islas de Monteagudo, Do Faro y San Martiño. A su fama mundial seguro que contribuyó en su momento un artículo publicado en febrero de 2007 en el prestigioso diario británico “The Guardian”. En el mismo, el periodista Gavin McOwan escogió la playa de Rodas, en las Cíes, como la mejor del mundo. El británico se refirió a ella como “una perfecta media luna suave y pálida, cubierta por pequeñas dunas y abrigada por un tranquilo lago de agua limpia como el cristal”.

12

McOwan no se quedó corto en sus elogios. Esta playa une, con su gran arenal y el lago Dos Nenos, las islas de Monteagudo y Do Faro. Si alguno de nuestros lectores es un apasionado de la pesca, debe saber que en estas aguas abunda una gran variedad de especies de peces y crustáceos, pero solo pueden pescarse de día y desde el puente de piedra construido a modo de muro, según normativa de la Xunta de Galicia. El paraíso, a tiro de barco Hay un transporte marítimo que llega a las islas desde Vigo, Baiona y Cangas de Morrazo, pero solo funciona desde Semana Santa hasta septiembre, si las condiciones climatológicas lo permiten. El resto del año permanece cerrado. Pero, ¿qué se puede hacer en las Islas Cíes además de tumbarse en la arena y darse un baño en sus cristalinas aguas? En Monteagudo está el sistema dunar de Figueras-Mixueiro desde el que se llega al faro de Monteagudo, donde hay construido un observatorio de aves. En otra de las islas, Do Faro, hay otro observatorio de aves, con una excelente panorámica hacia los acantilados, el faro de Cíes, así como vestigios del poblado de As Hortas, una antigua población céltica de interés arqueológico. También se conservan los restos de un monasterio fundado en el reino Galaico-Suevo, en el siglo V, que actualmente es el Centro de Interpretación. Por último, la isla de San Martiño, situada en el estuario del río Sor, está rodeada de campos de arena que se descubren con marea baja, y fue sede, según Antonio López Ferreiro, canónigo de la catedral de Compostela, historiador y arqueólogo, de uno de los primeros monasterios benedictinos femeninos, construcción que desapareció en el siglo XV y cuyos restos no se conservan en la actualidad. Cortegada, el jardín botánico gallego La isla que está más al interior de todas las atlánticas es Cortegada, situada al fondo de la ría de Arousa, justo frente a un pueblo pesquero llamado Carril, de donde proviene la famosa almeja. Es precisamente por este molusco por lo que esta zona marisquera es una de las más apreciadas de toda la costa gallega. Si la marea es baja, desde Carril se puede acceder a pie a esta isla sin mojarnos los pies, y es que no existe un transporte en barco que lleve a la misma. En la isla, con una extensión de cinco hectáreas, la frondosidad de la vegetación incita a pasear por cualquiera de los dos recorridos que existen. Especialmente reseñable es su bosque de laurel, que ocupa 2,5 hectáreas, más de la mitad de la isla, con

13

ejemplares de hasta 13 metros de altura. Esta masa de arbusto perenne es la mayor que existe de su especie en toda Europa. El archipiélago de Ons En la desembocadura de la ría de Pontevedra, en una extensión de más de 2.000 hectáreas marítimas y 470 terrestres, está el archipiélago de Ons, formado por las islas de Ons y Onza, además de pequeños islotes. Al archipiélago se llega en transporte marítimo desde Marín, Bueu, Sanxenxo y Portonovo, solo en época estival y dependiendo de las condiciones climatológicas, como en el resto de las islas atlánticas. El patrimonio cultural de la isla de Ons, donde se encuentra el punto más alto del archipiélago y desde el cual se contempla una hermosa vista de la ría de Pontevedra y del océano Atlántico, se refleja en la aldea celta de Castro do Alto y en una tumba antropomorfa conocida por Laxe do Crego, visible solo cuando la marea está baja. Sálvora, al rico marisco Otra de las islas Atlánticas es Sálvora. De granito rojo y perfil plano, con una costa abrupta y accidentada y pocas playas, situadas todas en la cara abrigada, mirando hacia el interior de la ría de Arousa, estuvo habitada hasta mediados del siglo XX. La zona de arenal cuenta con un gran vivero natural de mariscos. Es el hábitat perfecto para la nécora, el erizo, la almeja, el percebe, la centolla o el bogavante, además de para peces como la lubina, la ralla o la solla. Merecen una visita los restos de una antigua factoría de salazón y el Monumento a la Mujer, una construcción en recuerdo del heroico salvamento efectuado por los habitantes de la isla con motivo del naufragio del buque Santa Isabel en 1921, en el que perecieron 213 pasajeros. La fauna y la flora de los archipiélagos El parque cuenta con la mayor colonia española de gaviotas argénteas, cormoranes moñudos y palomas bravías. Aunque estas son las especies más características, en las islas Atlánticas nos podemos encontrar decenas de especies más sobrevolando la zona, como el alcatraz o el arao común. En tierra, los animales más comunes son la nutria y el lagarto arnal, caballos y jabalíes, dependiendo de la isla en la que estemos. A ello contribuye que el terreno esté cubierto, generalmente, por matorral de tojo, jaras y endrinos, además del pino marítimo y del eucalipto. También las camariñas, un arbusto muy escaso,

14

tienen aquí una de las poblaciones más importantes de Galicia. O el nombrado bosque de laurel de Cortegada. En los fondos marinos viven mariscos como el percebe, el buey, la nécora, así como gran cantidad de esponjas y moluscos. Por supuesto, también erizos, estrellas de mar y pulpos. Sobre las aguas podemos observar, si tenemos suerte, delfines, aunque con mayor facilidad cerca del archipiélago de Ons. Cómo llegar Las islas tienen un importante número de líneas regulares de barcos. A continuación os facilitamos los teléfonos de algunas de las empresas que efectúan la travesía: Cruceros Rías Baixas: 986 73 13 43. Naviera Illa de Ons: 986 32 00 48. Naviera Mar de Ons: 986 22 52 72. Naviera Nabia: 986 32 00 48. Crucero do Ulla-Turimares: 986 73 18 18. Cruceros Pelegrín: 986 73 00 32. Aquavisión: 986 73 12 46. Para cualquier otro tipo de información lo mejor es llamar directamente al teléfono de información del Parque Nacional de las Islas Atlánticas: 986 85 85 93.

PLANES CON NIÑOS En este número de “Para todos” hacemos un recorrido por el Museo de la Ciencia de Valladolid. Un espacio dedicado al conocimiento que desde que abrió sus puertas, en abril de 2003, y gracias a su completa oferta para todos los públicos, se ha convertido en un referente de divulgación científica. No solo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, sino en toda España. MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID: UN PASEO CIENTÍFICO Y CULTURAL POR LA ORILLA DEL PISUERGA Por Meritxell Tizón En su interior es posible desentrañar las claves del misterioso movimiento del péndulo más famoso del mundo, el de Foucault. O entender cómo funciona el sistema nervioso, coordinador de todas las actividades, conscientes e inconscientes, que realizamos los seres humanos.

15

También se puede conocer el proceso de pausterización del vino, ese producto tan típico de estas tierras. O conocer de una manera práctica -elevando agua a más de un metro de altura-, las múltiples utilidades del tornillo de Arquímedes, esa máquina que, más de veinte siglos después de su invención, todavía nos maravilla por su simplicidad y su eficacia. Estamos hablando del Museo de la Ciencia de Valladolid, un espacio que, desde que abrió sus puertas en el año 2003, se ha convertido en un referente científico y cultural no solo de la ciudad y su Comunidad Autónoma, sino de toda España. Y lo ha hecho gracias a una amplia y variada oferta que hace las delicias de los numerosos niños y mayores que cada año lo visitan. Según explica su directora, Inés Rodríguez Hidalgo, en una carta de bienvenida publicada en la página web del museo, este centro nació con el objetivo principal de “divulgar Ciencia en un amplio sentido: sus contenidos y también su funcionamiento, cómo se construye y cómo avanza”. Con su construcción también se perseguía, añade su responsable, “contribuir a que la sociedad adquiera cada vez una mayor cultura científica, y favorecer las conexiones y la colaboración entre las distintas manifestaciones de la cultura: ciencia, humanidades, artes...”. Una antigua fábrica de harina El Museo de la Ciencia, obra de los arquitectos Enrique de Teresa y Rafael Moneo, está situado en la Avenida de Salamanca, justo en el lugar donde se encontraba la antigua fábrica de harina de “El Palero”, del siglo XIX. De hecho, en la construcción se conservó la magnífica fachada de la fábrica, de ladrillo caravista rojo, visible desde la plaza sur del Museo. Aunque este es uno de sus símbolos más representativos, no es el único aspecto que llama la atención al visitante cuando se encuentra por primera vez con el museo. Su alta torre, emblema del centro cultural y muy famosa en la ciudad, también sorprende. Esta torre es en realidad el centro neurálgico del museo, ya que varias de sus plantas albergan las oficinas de los distintos departamentos que lo conforman y que hacen posible su rica y variada oferta. También en la torre, en concreto en su última planta, hay un restaurante cuya calidad gastronómica le ha hecho merecedor de una de las famosas estrellas Michelín. Otro elemento muy llamativo, por su bonita cubierta de diente de sierra color verde, es la sala de exposiciones temporales. Junto a ella puede verse un cubo realizado en hormigón blanco, que aloja la cúpula del planetario del museo. Por último, en su exterior también destaca la “Casa del río Pisuerga”. Situada en la otra margen del río y comunicada con el museo a través de una espectacular

16

pasarela peatonal, esta casa es un espacio en el que se explican los ecosistemas fluviales, especialmente el del río que pasa por Valladolid, el Pisuerga. Así, a través de acuarios, terrarios y módulos interactivos, niños y mayores entenderán cómo funcionan los ríos y cuáles son los principales procesos ecológicos que en ellos se desarrollan. Los anfitriones Pero lo mejor del museo no está en su exterior sino en su interior, donde además de las exposiciones permanentes los visitantes podrán disfrutar de numerosas actividades extra, así como de exposiciones temporales, todas ellas relacionadas con la ciencia y el conocimiento. Al museo se entra por un bonito vestíbulo, en el que nos recibe un curioso anfitrión: un Renault 4 CV, el primero fabricado en la factoría vallisoletana FASA. Construido en el año 1953, es el único coche de España que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. No es el único que nos da la bienvenida. También lo harán otros personajes, entre ellos un curioso “cienciómetro”, que pondrá a prueba a los visitantes, quiénes tendrán que resolver preguntas relacionadas con los contenidos expositivos del museo; un coche de fórmula 1, con el que el equipo Williams-Renault ganó en 1994 el Campeonato del Mundo o el ya mencionado péndulo de Focault. Este péndulo, uno de los experimentos más bellos y elegantes de la Física, ya que permite constatar el movimiento de rotación terrestre, está suspendido de un cable de acero trenzado de 11 metros de longitud y formado por una esfera de hierro cromado de 20 centímetros de radio y 80 kilos de peso. Las salas Sin embargo, lo que encontramos en el vestíbulo es tan solo un aperitivo de la amplia y variada oferta del museo. En la primera planta hay diversas salas a cual más interesante. Una de las que más llama la atención es la „Sala Energía‟, patrocinada por Gas Natural FENOSA y muy interactiva, que nos permitirá conocer qué diferencias existen entre las fuentes limpias de energía y las que no lo son, así como repasar el trayecto que recorre el gas natural desde su extracción hasta llegar a las casas. También allí conoceremos cómo es el proceso de generación de electricidad o las principales claves del cambio climático.

17

Otra sala de esta planta que no hay que perderse es la dedicada al agua y, dentro de ella, la exposición que lleva por nombre “Islas de agua en tierras de sed. Lagos esteparios”. Se trata de un nuevo espacio expositivo en el que un simpático crustáceo con tres ojos, característico de estas aguas y llamado Triops, mostrará a los visitantes, a través de paneles y juegos interactivos, todos los misterios de estos sistemas acuáticos. La segunda planta del museo lleva por nombre “Espacio 41º4º”, en referencia a la latitud y longitud de la situación geográfica del edificio del Museo de la Ciencia. Es una sala dedicada en su totalidad a la cartografía, en la que, a través de diversos apartados temáticos, se comparan las soluciones técnicas de diversas épocas de la historia frente a las actuales en lo relativo al uso y elaboración de esta ciencia. Además de paneles informativos, pantallas interactivas o juegos y artilugios, la sala cuenta con un sistema de auriculares inalámbricos. Así, en función de donde esté situado el visitante, se activará automáticamente la alocución relativa a la información que tiene delante. Un museo accesible Situado en la Avenida de Salamanca de Valladolid, el museo dispone de aparcamiento propio, que puede ser utilizado gratuitamente por sus visitantes. Además, está comunicado con el centro de la ciudad por diversos autobuses municipales, por lo que es muy fácil acceder a él en transporte público. El museo de Valladolid cambia de horario del 1 de julio al 31 de agosto. En concreto, abre sus puertas de 11 a 19 horas, de martes a viernes, y de 11 a 20 horas los sábados y festivos. Los domingos está abierto de 11 a 15 horas y los lunes, excepto festivos, está cerrado por descanso. La entrada general cuesta nueve euros y hay un precio especial para las personas con discapacidad, que tan solo pagan cinco. El museo no presenta barreras arquitectónicas y dispone de todo tipo de servicios, desde ascensores a rampas, sillas de ruedas, aseos, folletos y material informativo en braille, que lo hacen accesible a personas con discapacidad. Además, muchas de sus exposiciones están adaptadas. Así, por ejemplo, su planetario cuenta con una proyección del espectáculo “Evolución” con subtitulado y audiodescripción. Esta sesión se proyecta todos los últimos viernes de mes a las 17 horas. Asimismo, hay una representación del edificio del Museo y del sistema solar en maquetas táctiles para personas con discapacidad visual.

18

GUÍA DEL BIENESTAR ACCESIBILIDAD Manejar el teclado del ordenador con soltura y conociendo en qué posición se encuentran todas sus teclas no siempre ha sido una tarea sencilla. En la mayoría de las ocasiones, sobre todo para las personas con discapacidad visual, era preciso pasar largas y tediosas horas frente al teclado del ordenador, o de la máquina de escribir, para desarrollar una aceptable habilidad mecanográfica. Por suerte, la ONCE ha puesto a disposición de todos sus afiliados la aplicación MEKANTA, que permite alcanzar este objetivo de una manera rápida y divertida. - MEKANTA, UNA FORMA SENCILLA Y ACCESIBLE DE CONOCER EL TECLADO DEL ORDENADOR La accesibilidad es un aspecto esencial que facilita, en gran medida, las tareas cotidianas de cualquier persona con discapacidad visual. Además, es algo que se hace extensivo a cualquier edad, puesto que todos somos susceptibles de precisar una serie de adaptaciones para desarrollar una labor concreta. En esta ocasión, el aprendizaje del teclado del ordenador por niños y niñas a partir de cinco años con ceguera o deficiencia visual es el objetivo de la herramienta que te presentamos: MEKANTA. Este recurso multimedia accesible, elaborado por la Dirección de Educación, Empleo y Promoción Cultural de la ONCE, enseña a utilizar de forma correcta el teclado del ordenador de un modo interactivo y divertido. Los destinatarios de este programa se encuentran dentro de una amplia franja de edad, que va desde niños de cinco o seis años hasta, incluso, alumnos de Secundaria. Uno de los aspectos que se han tenido en cuenta a la hora de elaborar esta aplicación es, lógicamente, el respeto por las necesidades del alumnado con ceguera o con resto visual. Una herramienta para todos MEKANTA es una aplicación motivadora y dirigida, de tal manera que puede ser manejada de forma autónoma. Además, es inclusiva, ya que está al alcance de todos los niños y niñas, tanto de los que presentan una discapacidad visual como de los videntes. Otro aspecto interesante de esta herramienta es que es accesible tanto para profesores como para padres con discapacidad visual. Se maneja completamente con el teclado, aunque también es necesario, en ocasiones, el uso del ratón, excepto en las actividades específicas de mecanografía.

19

Metodología de aprendizaje correcta El programa ofrece un centro de interés común (la selva) que motiva al usuario a conocer las diferentes zonas del teclado. Además, la metodología utilizada permite trabajar con una técnica de aprendizaje correcta. Por un lado, la necesaria segmentación e independencia de los dedos y, por otro, el control de la ubicación correcta de los dedos en sus respectivas teclas de la fila guía y la barra. El diseño de esta aplicación responde a una metodología específica que respeta el desarrollo psicomotriz y las necesidades educativas de la discapacidad visual, desde las primeras edades. Mensajes sonoros y verbalizados Un elemento fundamental y que se ha convertido en algo cada vez más presente en las herramientas de accesibilidad para las personas con discapacidad visual es el hecho de verbalizar todos los contenidos que aparecen en la pantalla. En este caso, además, cualquier cambio que se produce en la pantalla se notifica o bien mediante un sonido característico o verbalmente. Este tipo de mensajes sonoros guían y motivan al niño a resolver los diferentes ejercicios a los que se enfrenta. Cuando se produce un error o pasa un tiempo excesivo sin que la aplicación reciba respuesta, también se emiten señales acústicas ante la posible pérdida de atención por parte del usuario. Estos mensajes informan acústicamente del contenido de cada tecla y recuerdan la colocación correcta de los dedos. MEKANTA también cuenta con sonidos asociados al éxito y fracaso y con una evaluación verbalizada tras cada actividad. En esta misma línea, resulta interesante para el usuario descubrir que cada botón, enlace o texto viene acompañado de un mensaje sonoro identificativo asociado y las imágenes, fotografías y vídeos son explicados verbalmente. MEKANTA también tiene en cuenta a las personas con una grave discapacidad visual, por lo que todos los elementos visuales, como textos y gráficos, se han diseñado de forma que sean accesibles para ellas. Así, se ha prestado especial atención al contraste de colores, al tamaño de la letra, al contraste de figura y fondo y a un puntero de ratón con mayor tamaño y contraste, entre otras cuestiones. Para facilitar su utilización tanto en centros escolares como en los domicilios particulares de los alumnos, MEKANTA se podrá descargar gratuitamente de la Web de la ONCE desde el enlace “recursos educativos”.

20

MODA Ir a la playa bien equipado no siempre resulta tan sencillo como parece. En muchas ocasiones, debido a que nos centramos en otros asuntos que consideramos más importantes o a que, simplemente, tenemos mala memoria, nos olvidamos de accesorios que, una vez en la playa, terminamos echando de menos. Aunque la estancia en la costa, en función de los gustos personales y del estilo de vida de cada persona, podría requerir unos u otros elementos, nosotros te vamos a recordar a continuación cuáles de ellos no se te pueden olvidar jamás. - ¿QUÉ ME LLEVO A LA PLAYA? Por Ana Guzmán Con la llegada del verano, uno de los destinos principales que rondan las mentes de muchos de nosotros es... ¡la playa! A priori, parece sencillo llegar hasta ella, pero, si lo que deseas es disfrutar de un paraje de estas características sin que nada te falte, lo mejor que puedes hacer es prestar atención a todo lo que te contamos a continuación. Son muchos los accesorios que podemos llevarnos para que, cuando pisemos por primera vez en esta temporada la arena o el agua del mar, nos sintamos lo más cómodos que podamos. Como cada año, los que jamás te podrán faltar si decides acercarte hasta la costa son una toalla, un maxi bolso y unas sandalias, entre otros. Imprescindibles En primer lugar, hazte con un maxi bolso en el que poder llevar todo aquello que te va a acompañar durante tus baños de sol o de mar. Hay de muy diversas clases. Por ejemplo, los de lona son ideales para protegerlos del agua de la playa y los de tipo cesta de paja se han convertido en los últimos años en todo un clásico del verano. Pero tampoco hay que limitarse. También pueden ser muy útiles los de rafia o, incluso, aquellos de plástico de color transparente. En cuanto a formas y colores, los maxi bolsos estampados de flores retro que se combinan con asas de piel van a estar muy presentes este año en nuestras playas. Las toallas de playa son otro elemento clásico y esencial cada vez que nos decantamos por disfrutar de la brisa marina. Una de las mejores cualidades con las que cuenta este accesorio es que se adapta a todo el mundo, desde bebés o niños pequeños hasta adultos y gente mayor. Por este motivo, es posible encontrar todo tipo de toallas, acordes a nuestros propios gustos, en cualquier tamaño y peso. Es tan amplia la diversificación a la que ha llegado la toalla playera, que este año podrás ver algunas con curiosos dibujos, con personajes de Disney e, incluso, con la imagen de los mejores deportistas del mundo.

21

Tampoco puedes olvidarte, a la hora de ir a la playa, de unas buenas sandalias. En este caso, también se han diversificado mucho y las puedes encontrar en todos los colores y con toda clase de adornos. Las que mejor te pueden ir esta temporada son aquellas con tonos neutros o beige, ya que combinan prácticamente con todo. Finalmente, aunque no se trate de moda playera específicamente dicha, no podemos dejar pasar la oportunidad de recordarte la necesidad de que en tu maxi bolso no falten todos aquellos productos –como cremas protectoras y, si lo deseas, también bronceadoras– que persiguen evitar los riesgos dañinos del sol. Aconsejables Una vez te hayas hecho con todo aquello que resulta esencial para tu estancia en la playa, es el turno de elegir aquellos accesorios que, aunque en algún momento podríamos prescindir de ellos, la verdad es que son siempre útiles cuando la ocasión los requiere. Uno que tal vez te podría venir muy bien, si eres una persona que no soporta largos baños de sol o que prefiere tomarlos de forma intermitente, es la siempre socorrida sombrilla. Aunque en este caso también existe una amplia variedad en cuanto a formas y colores, lo más recomendable es hacerte con una que, una vez cumplido el objetivo de satisfacer tus gustos, cumpla su función principal: protegerte del sol. Junto a ella, también puedes llevar una silla o una tumbona. Ello dependerá de lo más o menos cómodo que desees estar sobre la arena. Generalmente, este tipo de asientos no suelen contar con una estructura demasiado rígida, pero esa misma circunstancia los hace adaptarse casi a la perfección al siempre irregular terreno playero.

22

HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO…

Aquí concluye este número de “Para todos”, una revista que nació con el fin de aglutinar los variados intereses de nuestros lectores en una misma publicación. Para lograrlo, siempre ha resultado fundamental dejar nuestras puertas abiertas y acoger con espíritu constructivo todas aquellas críticas, aportaciones y sugerencias que se nos han venido trasladando y que, ojalá, sigan llegando. “Para todos” se despide hasta el próximo mes de septiembre, hasta un nuevo número en el que te acercaremos gran parte de nuestras secciones habituales pero en el que también, y para ello estamos trabajando, incorporaremos novedades y sorpresas.

CONTACTA CON NOSOTROS… Si deseas trasladarnos cualquier comentario, sugerencia o propuesta, no dudes en ponerte en contacto, tanto en tinta como en braille, con la redacción de “Para todos”. -Correo electrónico: [email protected] -Correo postal: Revista “Para todos” Servimedia C/ Almansa, 66 28039 Madrid