para subir

Upload: mel-c-rojas

Post on 02-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 Para Subir

    1/16

    TEMA:

    FABRICACION DE VINO DE PIA

  • 7/18/2019 Para Subir

    2/16

    INTRODUCCION

    La elaboracin de bebidas alcohlicas constituye la primera industria ms importante de

    fermentacin, dentro de esta podemos encontrar los vinos de uva y las fermentaciones alcohlicas

    de frutas.

    Tanto el vino de uva y las fermentaciones alcohlicas de frutas son una buena posibilidad de

    industrializar las frutas, as como tambin una alternativa viable para el desarrollo agroindustrial,

    Adems la elaboracin de vinos a partir de jugos de fruta garantiza la estabilidad del producto a

    temperatura ambiente reduciendo costos, adems las frutas tropicales tienen muchos compuestosaromticos, los cuales podran ser una experiencia nueva en el mundo de los vinos.

    Uno de los avances clave de la enologa moderna es el reconocimiento de la importancia de la

    levadura como un agente imprescindible para la adecuada obtencin de vino y cava. De este

    reconocimiento nace, de manera inmediata, la necesidad de controlar las propiedades genticas y

    metablicas de las cepas empleadas para las fermentaciones enolgicas, as como la de desarrollar

    sistemas analticos capaces de distinguir entre las diferentes cepas de levadura, tanto por las

    propias (o deseadas) como las contaminantes.

    En este caso se describe una produccin a pequea escala, usando tecnologa muy simple para lapreparacin de los mostos: se necesita una licuadora industrial, los procesos fermentativos se

    llevan a cabo en depsitos de plsticos y el embotellado es manual.

  • 7/18/2019 Para Subir

    3/16

    FABRICACION DE VINO DE PIA

    I.-OBJETIVOS.

    Aprender la metodologa de procesamiento de vino de pia (Ananas comosus). Conocer los parmetros de elaboracin de vino de pia, para asegurar la calidad del

    producto.

    II.- FUNDAMENTO TEORICO.

    2.1.-VINO

    El vino es exclusivamente el producto obtenido por fermentacin del jugo de uva. Es decir, que apesar de que se pueden elaborar de diversas frutas, estos debern tener la asignacin

    correspondiente a la materia prima de las cuales fueron elaborados, su nombre proviene de la

    variedad vitis vinfera que es la variedad de uva de la que descienden la mayora de las utilizadas

    para elaboracin de los vinos

    La graduacin de los vinos vara entre un 7 y un 16 % de alcohol por volumen, aunque la mayora

    de los vinos embotellados oscilan entre 10 y 14 grados. Los vinos dulces tienen entre un 15 y 22%

    de alcohol por litro.

    2.2.-LA PIA

    2.2.1 DESCRIPCIN

    Aunque la mayora de las bromeliceas son epfitas,A. comosus es una planta vivaz, terrestre,

    aparentemente acaule, con unaroseta basal dehojas rgidas, ssiles, lanceoladas, estrechamente

    imbricadas, con los mrgenes dotados de espinas cortas, de 30 a 100 cm de largo; son ligeramente

    cncavas, para conducir elagua delluvia hacia la roseta. El tallo, rojizo, se hace visible alrededor

    de los 2 aos, creciendo longitudinalmente hasta alcanzar entre 1 y 1,5 m. De las axilas foliares

    aparecen pequeosretoos que los cultivadores cortan para lareproduccin,aunque si se dejan

    pueden producir ms frutos.

    Del tallo brotaninflorescencias en forma deespiga,con el tallo engrosado, formadas por varias

    docenas deflores trmeras de color rosa, que aparecen al final de un escapo en las axilas de las

    brcteas. Las flores son hermafroditas, ssiles, con brcteas inconspicuas, los tpalos externos

    apenas asimtricos y libres, de ovario spero. El perodo de floracin se extiende por un mes o

    ms; la planta es autoestril, un rasgo seleccionado por los criadores para favorecer la

    reproduccin vegetativa. Lapolinizacin est a cargo, en su entorno natural, decolibres.

    Tabla: Caracterizacin del fruto de pia en estado maduro.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADfitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rosetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lluviahttp://en.wiktionary.org/wiki/ES:reto%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_vegetativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inflorescenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espigahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florhttp://es.wikipedia.org/wiki/Br%C3%A1cteahttp://es.wikipedia.org/wiki/Polinizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colibr%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colibr%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Polinizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Br%C3%A1cteahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florhttp://es.wikipedia.org/wiki/Espigahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inflorescenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_vegetativahttp://en.wiktionary.org/wiki/ES:reto%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lluviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rosetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADfita
  • 7/18/2019 Para Subir

    4/16

    El fruto es una pequeabaya,que se fusiona tempranamente con las adyacentes en unsincarpo o

    infrutescencia, grande y de forma ovoide. El corazn del sincarpo, ms fibroso, se forma a partir

    del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la brctea y los spalos se

    transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa, dulce y cida, muy fragante, que no guarda

    rastro de los frutos que la compusieron. La flor propiamente dicha se transforma en un escudete

    octogonal de cubierta dura, formada por la fusin del pice de la brctea y los tres spalos.

    Variable ContenidoMateria Seca 8.46%

    Humedad 84.588%Proteina 0.783.20%

    Extracto Etereo 1.545.56%

    Pectina 0.86%Hidratos de Carbono 80.36%

    Fiibra Total 6.26%

    Fiibra Cruda 1.29%

    Cenizas 0.25 - 6.01%Vitamina C 14.08 mg/100gCalcio 134.12 mg/100g

    Potasio 2445.0 mg/100g

    Fosforo 1.41 mg/100gHierro 8.5mg/100g

    Fuentes: Barrera et. al., 2001; Hernandez (2000); Morales(2001); Oviedo(2000).

    Su fruto contiene:

    Vitaminas:vitamina C,B1,B6,B9 (cido flico)y un poco deE. Minerales:Potasio,Magnesio,Yodo,Cobre,Manganeso. cido ctrico,cido mlico,cido oxlico,enzimabromelina.

    2.2.2 DISTRIBUCIN Y HBITAT

    El anan es un cultivo claramentetropical.Acepta cualquier tipo de suelo, siempre que cuente con

    buen drenaje; el anegamiento puede llevar a la podredumbre de las races. Es ligeramente

    acidfilo, prefiriendo unpH entre 5,5 y 6; exige buenas concentraciones denitrgeno ypotasio,

    algo de magnesio y cantidades limitadas de calcio y fsforo. No tolera las heladas ni las

    inundaciones, y requiere de altas temperaturas para fructificar, alrededor de los 24; los excesos

    de calor, superando los 30, perjudican la calidad del fruto al exacerbar el ciclo metablico; elrgimen de lluvias debe estar entre los 1.000 y 1.500 mm anuales. No crece normalmente por

    encima de los 800 msnm, aunque existen plantaciones aisladas en Kenia yMalasia en zonas de

    altitud.

    Originaria de algn lugar no especificado de Sudamrica, probablemente provenga del Cerrado,

    especificamente del Altiplano Goiaseo. Los estudios de diversidad sugieren que se originara

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bayahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sincarpo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vitaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B1http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B6http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_f%C3%B3licohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mineralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Yodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Manganesohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_c%C3%ADtricohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_m%C3%A1licohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ox%C3%A1licohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bromelinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tropicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/PHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sforohttp://es.wikipedia.org/wiki/Keniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Malasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Goi%C3%A1shttp://es.wikipedia.org/wiki/Goi%C3%A1shttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Malasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Keniahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sforohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/PHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tropicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bromelinahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ox%C3%A1licohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_m%C3%A1licohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_c%C3%ADtricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Manganesohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Yodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mineralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_f%C3%B3licohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B6http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B1http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitaminahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sincarpo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Baya
  • 7/18/2019 Para Subir

    5/16

    entreBrasil,Paraguay yArgentina (es decir, la zona de nacimiento de lacuenca del plata), desde

    donde se difundi al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela y las Guayanas. Hacia el

    200 d. C. fue cultivada en Per por los Mochica,quienes la representaron en su cermica. En el

    siglo XVI se propag haciaEuropa y las zonas tropicales defrica yAsia.

    Hoy el anan es el segundo cultivo tropical en volumen, slo superado por el pltano (Musa

    paradisiaca), y conforma ms del 20% de la produccin comercial de este tipo de frutos, de la cual

    el 70% se consume fresca en el pas de origen. El resto se destina al enlatado en almbar, una

    prctica iniciada en Hawai'i en el siglo XVIII, que es la forma ms consumida en los pases

    templados. Los principales productores son Brasil, Costa Rica,China,Filipinas, India yTailandia,

    que concentran el 50% de la produccin. Otros productores de relieve son Indonesia, Kenia,

    Mxico y Nigeria. El cultivar ms importante es el llamado 'smooth Cayenne', originario de la

    Guayana Francesa. En 1999 Tailandia produjo 2.331 millones de toneladas y Filipinas 1.495

    millones de toneladas. La produccin mundial ascendi, en el mismo ao, a 13.147 millones de

    toneladas.

    2.2.3 DESCRIPCION TAXONOMICA

    2.3.- HIDRATOS DE CARBONO

    Las bayas contienen algunos polmeros de celulosa en sus tejidos vasculares y en otros ms

    resistentes .los polmeros son insolubles y no aparecen ni en el mosto ni en el vino. Las pectinas

    son polmeros de acido galacturinico y sus esteres metlicos, con una pequea proporcin de otros

    azucares. Cuando el contenido de azcar total de 19 a 23% la fermentacin alcohlica se lleva con

    rapidez, y en levaduras que toleran el alcohol, hasta su terminacin, produciendo alrededor de 10

    Clasificacin cientfica

    Reino: Planta

    Subreino: Tracheobionta

    Divisin: Magnoliophyta

    Clase: Liliopsida

    Subclase: Commelinidae

    Orden: PoalesFamilia: Bromeliaceae

    Subfamilia: Bromelioideae

    Gnero: Ananas

    Especie: A. comosus

    Nombre binomial

    Ananas comosus (L.)Merr.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paraguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_del_platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Mochicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Asiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Musa_paradisiacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Musa_paradisiacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Musa_paradisiacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Musa_paradisiacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alm%C3%ADbarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hawai%27ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filipinashttp://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tailandiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indonesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Keniahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nigeriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/1999http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tracheobiontahttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliophytahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clase_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Liliopsidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Commelinidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Poaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Bromeliaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bromelioideaehttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Ananashttp://es.wikipedia.org/wiki/Ananashttp://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttp://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_binomialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elmer_Drew_Merrillhttp://es.wikipedia.org/wiki/Elmer_Drew_Merrillhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_binomialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ananashttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Bromelioideaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bromeliaceaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Poaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Commelinidaehttp://es.wikipedia.org/wiki/Liliopsidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clase_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliophytahttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Tracheobiontahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_%28biolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttp://es.wikipedia.org/wiki/1999http://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nigeriahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Keniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indonesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tailandiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filipinashttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hawai%27ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Alm%C3%ADbarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Musa_paradisiacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Musa_paradisiacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Asiahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Mochicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_del_platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Paraguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasil
  • 7/18/2019 Para Subir

    6/16

    % a 12.5% de alcohol (en volumen). Si el contenido de azcar es superior a 23 %, el alto contenido

    de azcar puede inhibir la fermentacin y la velocidad de fermentacin seria ms lenta pudiendo

    ser incompleta. Bajo condiciones especiales de estimulacin, puede alcanzar de un 16 a 18 % de

    alcohol, pero normalmente en operaciones comerciales 13 a 15 % es el mximo.

    Los azucares primarios glucosa y fructosa constituyen, con mucho, la mayor parte de los slidos

    totales solubles de las uvas y de los mostos. La sacarosa es menor en uvas.

    2.4.- ALCOHOL

    En los mostos no hay apenas etanol antes de la fermentacin, a menos que haya ocurrido

    maceracin carbnica.

    2.5.- CIDOS

    Los dos cidos principales de las uvas son: acido tartrico y mlico, con pequeas cantidades de

    acido de acido ctrico. Cuando la acidez total es inferior a 1 % (y a un pH superior a 3) se inhiben la

    fermentacin alcohlica es decir causan gusto acre y ayudan a mantener controladas lasreacciones de origen qumico y microbiolgico.

    La concentracin de acido actico es alta en vinos que se convierten en vinagre, y los cidos

    propionicos o butrico aparecen en uvas o vinos daados.

    2.6.- COMPUESTOS NITROGENADOS

    Las sales amoniacas, aminocidos y pptidos, protenas y derivados de acido nucleicos son los

    principales compuestos nitrogenados de las uvas .desde el punto de vista del elaborados, los

    compuestos nitrogenados de la uva son importantes como nutrientes para la fermentacin por

    levaduras, as como para enzimas como fenolasa.

    Las levaduras requieren para su desarrollo varios aminocidos. Afortunadamente, la mayor parte

    de la calidad de uvas cuenta con cantidades adecuadas para favorecer el crecimiento de las

    levaduras. Esta es la principal diferencia entre las uvas y otras frutas que con frecuencia no

    contienen constituyentes nitrogenados para promover el desarrollo activo de las levaduras. En

    estos casos, ser necesario adicionar un suplemento de materiales nitrogenados. entre los

    aminocidos que se encuentran en las uvas estn la -alanina , la arginina , acido arpartico ,

    citulina , cistina , acido glutamico , glutamina , glicina , histidina , isoleusina , leucina , lisina ,

    metionina , ornitina , fenilalanina , prolina , serina , treonina , triptfano, tirosina , valina y otros .

    En la fermentacin vnica (no hay urea en las uvas), la cantidad de urea depende del contenido en

    argenina del mosto. La arginina es abundante si las uvas tienen mucho nitrgeno. La arginina

    puede ser el aminocido ms abundante en mosto y normalmente en otra partes de la vid.

    (kliewer, 1967).

  • 7/18/2019 Para Subir

    7/16

    El mosto contiene de 0 a 150 mg/lt de nitrgeno en forma de sales amoniacas (cordonnier, 1966).

    El contenido en amonio depende del nitrgeno disponible para la vid y se usa rpidamente por las

    uvas.

    2.7.- VITAMINAS

    Las vitaminas son compuestos importantes bioqumicamente. Las vitaminas solubles en grasa ysus precursores, con la excepcin de la vitamina E en el aceita de semilla de uva, son muy escasas

    o estn ausentes en las uvas y en el vino. Las vitaminas B, solubles en agua, aparecen

    normalmente, pero no en niveles suficientes para hacer de ellas una fuente especialmente

    atractivas para la nutricin de los seres humanos. La tiamina es escasa en zumos y vinos

    conservados o tratados con so2

    La vitamina C acido ascrbico, estn normalmente presentes en cifras de alrededor de 100 mg/kg

    de uvas frescas. Esta cantidad es ms o menos la decima parte de la que hay en frutos ctricos;

    pero no puede ser importante.

    2.8.- TERPENOIDES

    Los terpenos son metabolitos del acido mevalonico caracterizados por mltiples unidades

    ramificados, de 5 tomos de carbono, semejantes al isopreno. Los carotenos y esteroles han sido

    ya mencionados en el apartato del lpido porque son extrables con las grasas mediante solvente

    como el ter. El grupo de mayor inters para los viticultores y los elaboradores de vino, son los

    manoterpenos y sus derivados.

    2.9.-COMPUESTOS VOLTILES DEL AROMA

    Adems del monoterpenos, hay muchos compuestos aromticos y sus precursores presentes en la

    uva. Cantidades relativamente importantes de compuestos voltiles, especialmente etanol,

    alcoholes amlicos, acetato de etilo y derivados de acetaldehdo se producen en todos los

    fermentados de levaduras incluyendo el vino.

    Los compuestos del aroma y las relaciones que guardan entre si, son tan variadas y estn

    presentes en tan pequeas cantidades. Egorov y Col. (1978) hallaron que los aceites voltiles

    totales, incluyendo alcoholes, esteres y terpenos aumentan en el ltimo mes de la maduracin de

    44 mg/kg a 70 mg/kg.

    2.10.- FENOLES

    Las sustancias fenolicas son muy importantes para las caractersticas de las uvas y del vino, as

    como para su calidad. En ellas incluyen los pigmentos colorantes, los sustratos que forman

    compuestos de color marrn, los aromas y gustos astringentes y las conocidas sustancias amargar

    de las uvas y del vino.

  • 7/18/2019 Para Subir

    8/16

    Proceso de fermentacin

    Se pude definir la fermentacin como la transformacin que sufren ciertas materias orgnicas bajo

    la accin de enzimas segregadas por microorganismo. Se trata de un proceso de naturaleza

    bioqumica.

    La fermentacin es una accin de descomposicin de los hidratos de carbono. Este procesonormalmente no genera malos olores y usualmente se genera dixido de carbono.

    La respiracin es un proceso en el cual los hidratos de carbono son convertidos aerbicamente en

    dixido de carbono y agua, con la liberacin de grandes cantidades de energa. La fermentacin es

    un proceso anaerobio, o parcialmente anaerbico, de oxidacin de los hidratos de carbono.

    Respiracin y fermentacin son dos procesos que llevan a la liberacin de la energa, contenida en

    las sustancias orgnicas, aunque en distinta cantidad, en la fermentacin se libera menor cantidad

    de energa

    2.11.- FERMENTACIN ALCOHLICA

    La fermentacin alcohlica se produce por intermedio de las enzimas que producen las levaduras.

    La principal levadura responsable es saccharomyces cerevisiae. Esta levadura existe en forma muy

    abundante en la naturaleza; en el suelo , sobre las uvas y en las vinateras .a menos que las

    condiciones climticas sean desfavorables durante la maduracin se produce un numero de

    levadura suficientes sobre las uvas para empezar la fermentacin tan pronto las levaduras se

    trituran . Esto es de particular importancia cuando las uvas se maduran bajo condiciones climticas

    desfavorables que dan lugar a la invasin con enfermedad fongales y a una deficiencia de la flora

    de levadura .para inhibir el crecimiento de microorganismos indeseables se agregan pequeas

    cantidades de dixido de azufre (100 a 150 mg / lt) inmediatamente despus de la trituracin.

    Es un proceso originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de

    carbono (por regla general azucares: como pueden ser por ejemplo: la glucosa, la fructuosa, la

    sacarosa, el almidon, etc)

    La fermentacin alcohlica viene expresada por la ecuacin de Gay-Lussac, en la que a partir de

    una hexosa se obtiene alcohol etlico y anhdrido carbnico

    C6H12O6 2CH3CH2OH + 2CO2Hexosa etanol an.carbinico

    En el primer paso de la glucolisis se desprende dixido de carbono. En el segundo, se oxida el

    NADH y se reduce el acetaldehdo. La mayor parte de la energa qumica de la glucosa permanece

    en el alcohol, que es el producto final de la secuencia .sin embargo, regenerando NAD +, estos

    pasos permiten que la glucolisis contine, con su pequeo, pero en algunos casos vitalmente

    necesarios, rendimiento de ATP, por lo que necesario mucho mas oxidaciones de acido piruvico

  • 7/18/2019 Para Subir

    9/16

    En ausencia de oxigeno, el acido piruvico puede seguir vas anaerbicas (sin presencia de O2 como

    aceptor). El acido piruvico puede convertirse en etanol el producto de reaccin depende del tipo

    del clula.

    Por ejemplo las clulas de las levaduras pueden crecer con oxigeno o sin l. Cuando los jugos

    azucarados de las uvas y de otras frutas se extraen y se almacenan en condiciones anaerbicas, las

    levaduras transforman el jugo de fruta en vino, convirtiendo la glucosa en etanol .cuando el azcar

    se agota, las levaduras dejan de funcionar, en este momento, la concentracin de alcohol es entre

    12 % y 17 % dependiendo de la variedad de uva

    2.12.- FERMENTACIN MALOLACTICA

    La fermentacin malolactica ocurre despus de la fermentacin alcohlica si las condiciones son

    favorables para ello. Estas condiciones son pH mayor a 3.3 temperatura superior a 15 c y bajos

    niveles de so2 .

    Esta fermentacin puede ser tambin importante por su efecto en el sabor del producto y por

    conferir al vino estabilidad microbiolgica, ya que en algunos casos de no realizarse esta

    fermentacin secundaria inmediatamente despus de la fermentacin alcohlica, pude ocurrir en

    etapas posteriores, incluso en el producto embotellado, con el correspondiente crecimiento de los

    microorganismos que la efectan.

    Los microorganismos responsables de la fermentacin malolactica son bacterias lcticas homo y

    heterofermentativas pertenecientes a los gneros leuconostoc, lactobacillus y pediococcus. La

    fermentacin puede realizarse en forma natural, asociada fundamentalmente a las tinas de

    maduracin, o mediante inoculos seleccionados .la levadura schizosaccharomyces pombe es un

    microorganismo capaz de realizarse ambas fermentaciones. Alcohlica y la malolactica, no

    obstante se encuentra asociada en forma natural a los mostos.

    Desde el punto de vista microbiolgico, la fermentacin malolactica comienza con la introduccin,

    a propsito o accidentalmente, de bacterias viables en el vino o en el mosto, y termina cuando

    las bacterias acaban la fase de crecimiento y vuelven a la fase estacionaria, y sin embargo se

    piensa que la fermentacin empieza cuando hay una cada de acido mlico, y que se ha terminado

    cuando el cido mlico ha desaparecido.

    2.13.- PRODUCTOS SECUNDARIOS DE LA FERMENTACIN ALCOHLICA

    Durante la fermentacin alcohlica adems de producir etanol y co2 se produce ciertas cantidades

    de otros compuestos que en gran medida contribuyen al sabor y aroma final del vino .peynaud(1984)

    Se identifican los siguientes subproductos:

    Glicerol.-cuantitativamente es el segundo componente mayoritario del vino despus deletanol y agua. Se encuentra en cantidades de 6 a 10 g/l a l se le atribuyen los caracteres

  • 7/18/2019 Para Subir

    10/16

    de suavidad y aterciopelado del vino. Se genera a partir de la fosfodihidroxiacetona porreduccin y de fosforilacion de la misma.

    Acetaldehdo.- aparece durante la fermentacin alcohlica por descarboxlacion del acidopiruvico aunque tambin puede proceder de la oxidacin del etanol. En exceso provoca enel vino la denominada maderizacion o gusto oxidado

    III.- MATERIALES

    3.1. Materia prima e insumo.

    Uva Azcar Levadura cido ctrico Clara de huevo

    3.2 Equipos y materiales

    Botellas Jarra de medida Manguera de plstico trasparente Vaso Brixometro Licuadora Cocina Tinas de plsticos Cuchillo Paleta de batido Balanza analtica Tacho de fermentacin alcohlica Ollas Papel indicador de pH Tablas de picar

  • 7/18/2019 Para Subir

    11/16

    IV.- METODOS

    4.1.- DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACION DE VINOS DE FRUTAS

    Materia rima

    Pesado

    Seleccion

    Lavado

    Desinfeccin

    Pelado

    Picado y Licuado

    Acondicionamiento del mosto

    Fermentacin

    Trase ado

    Fermentacin Malolactica

    Embotellado

    Almacenamiento

    cido Ctrico

    Azcar

    Levadura

    Inversin del azc

    Activacin de

    levadura (30C)

  • 7/18/2019 Para Subir

    12/16

    4.2.- DESCRPCION DE LAS OPERACIONES UNITARIAS

    4.2.1.- Pesado

    La materia prima ser pesada al ingresar a la sala de proceso, importante para determinar el

    rendimiento que se puede obtener de la fruta. Peso = 76000 g.

    4.2.2.- Seleccin

    En esta operacin se eliminan aquellas pias magulladas y que presentan contaminacin por

    microorganismo. Buscando la estandarizacin de la materia prima, segn la forma, tamao, grado

    de madurez.

    4.2.3.- Lavado

    Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra adheridas en la superficie de

    la superficie de la pia.

    4.3.4.- Desinfeccin

    Se utiliza despus del lavado, en este caso se utilizo agua clorada para desinfectar la fruta.

    4.3.5. Pelado

    Consiste en retirar toda la cascara de la pia, generalmente se realiza manualmente. Peso = 5000g

    4.3.6. Picado y Licuado

    Operacin donde la pia pelada se pica en trozos de tamao proporcional y seguidamente se

    procede a licuar para obtener una mezcla uniforme.

    4.3.7. Acondicionamiento del mosto

    En este proceso se mide la pulpa obtenida ya sea el pH, acidez o 0brix y se echa sobre los tachos de

    fermentacin. Y luego se le aaden los insumos necesarios para corregir el mosto que consiste en

    controlar el azcar y la acidez.

    a) Inversin del azcar: el azcar se diluye en agua caliente despus se agrega el cidoctrico que se mezcl con una cantidad de azcar

    ( )

    ( )

  • 7/18/2019 Para Subir

    13/16

    b) Activacin de la levadura: el azcar invertida se lleva a una temperatura de 30C parapoder agregar la levadura (est a 2% en relacin al mosto). Se espera unos minutos paraver su activacin.

    4.3.8. Fermentacin

    Para este paso se utiliza la levadura, previamente activada (con agua a 35 c) luego se aade almosto y se deja fermentando por 15 das.

    4.3.9 Trasegado

    Transcurrido los das de fermentacin se procede al trasegado, que consiste en separar el vino de

    uva de los residuos de levadura y slidos precipitados al fondo del recipiente.

    4.3.10. Fermentacin malolctica

    Esta fermentacin se deber tomar unos 15 das de modo que el acido mlico del mosto es

    convertido en acido lctico.

    6.2.1.14.-Embotellado

    Se debern lavar las botellas, debidamente seleccionadas

    6.2.1.15.-Almacenamiento

    Cuyas temperaturas son ptimas de 5 a 10 c.

    V.-RESULTADOS.

    Al finalizar el trabajo, se obtiene un producto fermentado de pia, el mismo que fueembotellado y presentado, este producto cuenta con olores y sabores resultantes de los

    procesos de fermentacin.

    Un aspecto importante que se puede observar es la variacin de los Brix, los cualesmediante el proceso de fermentacin se convirtieron en alcohol y se obtuvo como

    resultado de este proceso, el vino a partir del mosto de pia.

    En las imgenes que se muestran a continuacin se pueden apreciar algunas de las etapasen lo elaboracin de nuestro producto, adems se aprecia el producto final, debidamente

    embotellado, etiquetado y sellado.

  • 7/18/2019 Para Subir

    14/16

    El aspecto fundamental de esta bebida es el sabor. Se ha conseguido un vino en donde seproduce una reaccin de diferentes sabores. Sabores testados y probados, que producen

    en boca la sucesin de diferentes sabores y diferentes matices, puesto que se ha jugado

    con los sabores bsicos de acidez y dulzor. Produciendo una explosin de sabor inicial que

    va evolucionando en la boca.

  • 7/18/2019 Para Subir

    15/16

    VI.-CONCLUSION

    Comprobamos la presencia de alcohol al finalizar la prctica, demostrando que el azcarfue reducido por la levadura hasta alcohol y CO2 durante este proceso se observoproduccin de burbujas causadas por las levaduras.

    Los datos de Ph, SO2, alcohol, acidez, se encuentran dentro de los lmites legales paraelaboracin de vinos.

    Resulta importante conocer los parmetros adecuado de produccin de vino de cualquierfruta segn sea el caso, por ejemplo, al momento de realizar la activacin se debe tomar

    en cuenta que la dilucin de agua mas la levadura tenga una temperatura de 30 C y as las

    levaduras se puedan acondicionar al medio ya que las levaduras realizan su metabolismo a

    esa temperatura.

    VII.-BIBLIOGRAFIA

    Mariano Garca G, Rodolfo q. R. y Agustn Lpez M. c. EDITORIAL LIMUSAS.C.Biotecnologa alimentaria (MEXICO 2002)

  • 7/18/2019 Para Subir

    16/16

    Roger.B.Boulton, Vernon L.Simgleton Teora y Prctica de la Elaboracin del Vino,Editorial ACRIBIA. S.A. Espaa-Zaragoza

    Ana Casp V. Jos Abril R. PROCESOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS Editorial AedoS.A. EspaaMadrid.

    Jorge Alcazar del Castillo, Diccionario Tecnico de Industrias Alimentarias, (Cusco 2002)