para quÉ sirve la interventorÍa en colombia (ensayo)

5
¿PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA EN COLOMBIA? Ensayo: William Ospino Díaz Granados Universidad Santo Tomas Bogotá Introducción La contratación pública en Colombia, es uno de los motores económicos principales para el crecimiento de la riqueza interna, debido a que el Estado ejerce una complicada labor administrativa, le resulta costoso y difícil desarrollar y construir sus propias obras de infraestructura, por lo que recurre al uso de contratistas que hagan las obras por ellos, pero esa misma deficiencia para construir sus propias obras, genera falencias en el control de dichos contratos, entonces recurre a otra figura en este caso en forma de consultoría, que le ayude a coordinar, controlar, supervisar y verificar los contratos, esta figura la llamamos actualmente Interventoría. Se ha revisado la información bibliográfica al respecto a las funciones del interventor y de cómo debería ejercer sus funciones, y se han encontrado discrepancias entre los esperado y lo que realmente sucede, esta situación nos ha llevado a tener que evaluar el presente y futuro de esta figura en la contratación pública colombiana, mediante la pregunta de investigación ¿Para qué sirve la Interventoría en Colombia? La Interventoría en Colombia En Colombia se menciona por primera vez Interventoría en el Decreto 1050 del 55, en el artículo 273, y evoluciona hasta estructura un concepto en el Decreto 150 del 76, asignándole funciones (verificar la ejecución y cumplimiento de los trabajos y actividades del contratista) y competencias (Ingeniero o Arquitecto matriculado, con mínimo 3 años de experiencia) en su artículo 96. A partir de ahí el concepto se ha ido refinando, hasta quedar consignado en la actual Ley 1150 del 2007, en donde se ha incluido la pertinencia del control y vigilancia paralelas del contratante junto con la Interventoría. Pero la existencia de la figura de la Interventoría no garantiza ni asegura la calidad de las obras, por lo que prematuramente podríamos decir que el concepto ha fracasado. Son numerosos los casos en el País de irregularidades en los contratos, en donde se ha demostrado la ineficacia e ineficiencia de la Interventoría, en el Artículo de Juan Manuel González y Leonardo Barón, ¿PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA DE LAS OBRAS

Upload: william-jefferson-ospino-diaz-granados

Post on 22-Jan-2016

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA EN COLOMBIA (ENSAYO)

¿PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA EN COLOMBIA? Ensayo: William Ospino Díaz Granados

Universidad Santo Tomas

Bogotá

Introducción

La contratación pública en Colombia, es uno de los motores económicos principales para

el crecimiento de la riqueza interna, debido a que el Estado ejerce una complicada labor

administrativa, le resulta costoso y difícil desarrollar y construir sus propias obras de

infraestructura, por lo que recurre al uso de contratistas que hagan las obras por ellos,

pero esa misma deficiencia para construir sus propias obras, genera falencias en el control

de dichos contratos, entonces recurre a otra figura en este caso en forma de consultoría,

que le ayude a coordinar, controlar, supervisar y verificar los contratos, esta figura la

llamamos actualmente Interventoría.

Se ha revisado la información bibliográfica al respecto a las funciones del interventor y de

cómo debería ejercer sus funciones, y se han encontrado discrepancias entre los esperado

y lo que realmente sucede, esta situación nos ha llevado a tener que evaluar el presente y

futuro de esta figura en la contratación pública colombiana, mediante la pregunta de

investigación ¿Para qué sirve la Interventoría en Colombia?

La Interventoría en Colombia

En Colombia se menciona por primera vez Interventoría en el Decreto 1050 del 55, en el

artículo 273, y evoluciona hasta estructura un concepto en el Decreto 150 del 76,

asignándole funciones (verificar la ejecución y cumplimiento de los trabajos y actividades

del contratista) y competencias (Ingeniero o Arquitecto matriculado, con mínimo 3 años

de experiencia) en su artículo 96.

A partir de ahí el concepto se ha ido refinando, hasta quedar consignado en la actual Ley

1150 del 2007, en donde se ha incluido la pertinencia del control y vigilancia paralelas del

contratante junto con la Interventoría.

Pero la existencia de la figura de la Interventoría no garantiza ni asegura la calidad de las

obras, por lo que prematuramente podríamos decir que el concepto ha fracasado. Son

numerosos los casos en el País de irregularidades en los contratos, en donde se ha

demostrado la ineficacia e ineficiencia de la Interventoría, en el Artículo de Juan Manuel

González y Leonardo Barón, ¿PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA DE LAS OBRAS

Page 2: PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA EN COLOMBIA (ENSAYO)

PÚBLICAS EN COLOMBIA?, 2011, se mencionan algunos de ellos, y además se detallan las

causas de dichos fallos, los cuales se engloban en Falta de presencia en las obras,

“cooperación con los contratistas” lo que los vuelve muy permisivos, y falta de respaldo

por parte del contratante debido a los “agujeros” en los contratos.

La Interventoría debe estar presente desde la planeación del contrato de esa forma, se

puede garantizar una participación activa de esta en las decisiones de importancia en el

contrato, se ha comprobado que en la mayoría de los casos el contrato de Interventoría

suele entrar en vigencia al tiempo de haber empezado las obras, esta situación converge

en que para ese momento hay temas que ya se han discutido y que suelen entorpecer la

labor del interventor, adicional a esto, los contratos de Interventoría no se alargan al igual

que los contratos de obras, y el ente interventor toma la decisión de redistribuir su tiempo

y recursos en el nuevo plazo sacrificando su calidad y presencia en el control, lo que

genera una Interventoría más permisiva.

Y así como lo mencionan González y Barón en su artículo, la repetición de estos hechos

hace pensar que las entidades estatales no toman en serio la figura de la Interventoría. En

este mismo artículo mencionan la elaboración de un juego en forma de diagrama de árbol

para decisiones en el cual compran el desempeño del contratista, con la Interventoría, y la

decisión del Estado en recibir o no la obra, para observar las ganancias de las partes en un

contrato, y concluyen que el punto de equilibrio se obtiene cuando el contratista se

comporta excelente, la Interventoría no es exigente y el Estado recibe la obra, pero a ver

todos los resultado observamos que en todas las situaciones la Interventoría siempre

obtiene ganancias, con lo que podemos concluir prematuramente que la falta de

compromiso, y responsabilidad contractual de la Interventoría para con la obra, le

favorece. Quizá es por eso que la solución a corto plazo que proponen González y Barón

en su artículo sugiere una responsabilidad solidaria de la Interventoría para con las obras

junto a los contratistas, generando compromiso con la calidad de las obras, pero así

mismo, aumentando el sentimiento de “cooperación” entre estas partes.

¿Funciona la Interventoría?

“La Interventoría se define como el conjunto de funciones desempeñadas por una persona

natural o jurídica, para controlar, seguir y apoyar el desarrollo de un contrato; asegurar su

correcta ejecución y cumplimiento, dentro de los términos establecidos en las normas

vigentes sobre la materia y en las clausulas estipuladas por el contrato”. (Ingeniero Carlos

Mario Castro)1

1 http://elknol.wordpress.com/article/interventoria-de-obras-funciones-y-1i29ptfum49sf-40/

Page 3: PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA EN COLOMBIA (ENSAYO)

Partiendo del anterior concepto de Interventoría, podíamos estar hablando de un

“Policía” en las obras, contratado por el Estado. Todos los conceptos de Interventoría,

engloban más o menos el mismo significado, unos más completos que otros, al agregar

competencias, responsabilidades, funciones, etc. Pero si quisiéramos hacer una relación

entre lo que es la Interventoría y lo que queremos de ella, vemos que hay una brecha

desde la misma concepción del significado de la figura.

Hablemos de otro concepto interesante; Aseguramiento de la Calidad “Conjunto de

acciones planificadas y sistemáticas, implementadas en el Sistema de Calidad, que son

necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto satisfará los

requisitos dados sobre la calidad” (ISO 9000).

Desde su definición, la palabra "asegurar" implica afianzar algo, garantizar el

cumplimiento de una obligación, transmitir confianza a alguien, afirmar, prometer,

comprobar la certeza de algo, cerciorar; de acuerdo con esto, a través del aseguramiento,

la organización intenta transmitir la confianza, afirma su compromiso con la calidad a fin

de dar el respaldo necesario a sus productos y/o servicios.

Si quisiéramos que la Interventoría hiciera lo que nosotros necesitamos, tendríamos que

relacionarlo más con el concepto de aseguramiento de la calidad, y es ahí donde aparecen

las diferencias, primero el concepto de aseguramiento de la calidad implica generar

confianza en el resultado, en cambio el concepto de Interventoría implica hacer

seguimiento durante el proceso, son dos conceptos totalmente diferentes, puesto que

cuando hay confianza en los procesos no hay porque tener que hacerles seguimiento, esto

es solo posible gracias a dos factores, la experiencia y la planeación.

La experiencia genera el suficiente conocimiento como plantear todas las posibles

situaciones que se podrían presentar durante un proceso, y las posibles soluciones que

podríamos implementar en dichas adversidades, además de las respuestas de dichas

soluciones, y la planeación nos permite cuantificar los recursos, tiempo y energías

necesarias para implementar dichas soluciones en los problemas, con estos dos

herramientas a nuestro favor, sencillamente dejaríamos de “apagar incendios” y nos

centraríamos en generar calidad.

Pero para hacer posible esto tendríamos que contar en realidad estatal de las

contrataciones, con dos situaciones, una es, contratos completos y la otra es,

Interventoría desde las etapas de planeación, incluso diseño. Pero esto implica dinero,

más dinero del que el estado siempre a presupuestado para sus procesos de contratación,

Page 4: PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA EN COLOMBIA (ENSAYO)

y para los contratos de Interventoría, entonces pensar en esto siempre abre un debate

que termina hundiendo cualquier iniciativa de este tipo.

Pero si nos ponemos a comprar esa inversión, con los sobrecostos generados en los

contratos de construcción, debido a fallos en los controles de la Interventoría, que

termina generando plazos mayores, valores adicionales al contrato que van del 50% a más

del doble, vencimiento de pólizas, materiales de menor calidad, entre otros, esa inversión

se convierte en un valor irrisorio.

El otro problema que tenemos es cultural, los colombianos están acostumbrados a ser

oportunistas, y una Interventoría involucrada desde las edades tempranas de un proyecto,

podría convertirse en un dolor de cabeza para la construcción de la obra, puesto que su

autoridad podrá obstaculizar la creatividad del contratista, y tendríamos proyectos

estancados.

Conclusiones y Recomendaciones

En Colombia, la Interventoría es otro contratista mas, y como tal, requiere de un contrato

completo, que necesita ser controlado y supervisado, pero curiosamente no requiere de

interventor, por consiguiente es un contrato basado en la confianza.

La corrupción estatal no es ajena a la Interventoría, es por eso que se crean relaciones de

cooperativismo entre esta y los contratistas, lo que termina en prejuicio de los intereses

estatales.

La Interventoría en Colombia no hace lo que se necesita porque se le contrata por la

razones equivocadas, cuando se utiliza la figura de la Interventoría se hace pensando en

asegurar la calidad de la obra, pero se contrata bajo en concepto de vigilar y supervisar las

actividades del contratista, el cual ya inicialmente se le ha contratado para que haga la

obra bien, no es como contratar a 2 personas para hacer el mismo trabajo.

La falta de autoridad del Estado en los contratos que celebra con los contratistas aporta la

precario desempeño de una Interventoría, puesto que este no encuentra respaldo en el

Estado, y termina tomando decisiones equivocadas que acrecientan el problema, como

negociar con el contratista.

Es recomendable que la Interventoría como existe deje de usarse, y se modifique por un

apoyo coordinado entre las partes, el cual aparezca desde edades tempranas del

Page 5: PARA QUÉ SIRVE LA INTERVENTORÍA EN COLOMBIA (ENSAYO)

proyecto, de esta forma se garantiza su compromiso con la obra, además al ser un apoyo

coordinado, no poseerá autoridad obstaculizante frente a la creatividad del contratista.

El Estado debería cambiar de posición frente a la contratación pública y generar un

modelo de licitación que no esté basado en el precio y si en la calidad, si es que desea

tener obras con calidad, y no baratas.

Bibliografía

GORBANEFF, Yuri, GONZÁLEZ, Juan, BARÓN, Leonardo, ¿Para qué sirve la Interventoría de

Obras Públicas en Colombia?, Revista de Economía Institucional Vol. 13, No. 24,

Universidad Javeriana, Bogotá 2011.

NORMA TECNICA COLOMBIANA, ISO 9000, ICONTEC, 2002.

REPUBLICA DE COLOMBIA, Manual de Interventoría INVIAS, Instituto Nacional de Vías,

Ministerio de Transporte, 2013.

Pagina Web:

http://elknol.wordpress.com/article/interventoria-de-obras-funciones-y-1i29ptfum49sf-40/