para leer con ruben

Upload: claudia-fda-zapata-vasco

Post on 04-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Para Leer Con Ruben

    1/4

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301128SEXUALIDAD Y GNERO

    Actividad No. 3Reconocimiento Unidad 1

    1

    NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

    La necesidad es un impulso, obligacin o exigencia que tiende a

    satisfacerse en forma inmediata. Si la mujer tiene carencias afectivas genera una

    expectativa concreta. Cada necesidad tiene una expectativa, la cual es

    negociable. Ella podr verbalizarle a su esposo lo que espera a este respecto para

    sentirse satisfecha.

    Si el esposo es poco expresivo y las caricias solo se dan de vez en cuando

    o casi nunca, lo ms seguro es que empiece a aparecer en ella una molestia

    importante que va creciendo en la medida en que la pareja no logre llegar a unacuerdo.

    Las necesidades deben ser satisfechas por cada uno de los miembros que

    conforman la pareja, sin esperar a que el otro las solucione. Como lo menciona

    Rojas: esperar que el compaero lo va a amar en forma incondicional como sus

    padres nunca lo hicieron.

    Lo que se puede negociar o acordar con el otro son las expectativas estas

    pueden ser individuales o vinculares, pero todas hacen relacin a la pareja; una de

    las principales necesidades que el hombre tiene en nuestra cultura es la de

    libertad y espacio propio.

    Y en segundo lugar, la necesidad de estmulo, motivacin y apoyo. Por

    tanto este espera de su compaera que ella lo comprenda muchas veces sin

    comunicarle directamente esta expectativa.

    Las parejas se constituyen con base en necesidades y expectativas, lo

    grave es no tenerlas claras en cuanto a los roles, el sexo, el amor, la

    comunicacin, el dinero, los hijos, la vida social, la diversin y los espacios de

    pareja.

    Lo que complica todo es que sean irreales y que no se compartan, porque

    se suponen que son obvias, evidentes. Cuando son falsas e irreales y tienen que

  • 8/13/2019 Para Leer Con Ruben

    2/4

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301128SEXUALIDAD Y GNERO

    Actividad No. 3Reconocimiento Unidad 1

    2

    confrontarse en la cotidianidad, constituyen uno de los motivos de crisis o de

    conflicto entre las parejas que muchas veces llegan a la ruptura.

    La Cotidianizacin

    Se ha demostrado que la pasin es ms elevada, tanto en los varones

    como en las mujeres, en los tres primeros aos de matrimonio. Luego se atena, y

    diez aos despus, ha disminuido ms en las mujeres, que no obstante sufren

    ms por ello. El hombre se adapta ms fcilmente a la monotona de la vida en

    pareja, se encuentran a gusto en ella. La mujer menos porque es ella la que seocupa de todas las tareas domsticas y de la organizacin de la casa, mientras

    que el hombre se beneficia de ellas y tambin porque da ms importancia al

    sentimiento, al dialogo y a la intimidad.

    Desde otra perspectiva Rojas afirma: uno de los factores que conforman y

    determinan a la pareja es la desigualdad que se observa entre el hombre y la

    mujer por el predominio de aquel en casi todos los campos.

    Si bien esta situacin empieza a cambiar en las nuevas generaciones y en

    concreto en las clases sociales ms favorecidas en que la mujer puede estudiar y

    trabajar, en los niveles de bajos recursos no le es permitido dejar a un lado las

    tareas que la sociedad y las costumbres le exigen, completando as una doble

    jornada de trabajo o lo que sea denominado trabajo invisible, porque solo se ve si

    ella no est. De esta manera, su mundo aparece bastante limitado en su

    autonoma.

    El hombre, ha sido educado para ser el mismo, y su principal bsqueda es

    hacia la defensa de sus derechos, hacia sus intereses laborales, sociales y

    productivos. Solamente los cambios que se puedan lograr en el nivel educativo y

    formativo, mediante la influencia de las familias, los colegios y las universidades,

    podrn marcar una gran diferencia en el camino hacia la igualdad de los sexos. Y

    de hecho ya la empezamos a observar en una determinada franja de la poblacin

  • 8/13/2019 Para Leer Con Ruben

    3/4

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301128SEXUALIDAD Y GNERO

    Actividad No. 3Reconocimiento Unidad 1

    3

    femenina, en especial a la que pertenece a las clases media y alta de nuestro pas

    y en la gente joven, en donde aparece una mayor independencia de la mujer.

    Si hace unas dcadas los vnculos duraban hasta que la muerte los

    separaba, ahora es diferente. La mujer que se prepara y desarrolla se ha

    despertado de un prolongado letargo; piensa, reflexiona y exige tambin sus

    derechos de igualdad, quiere ser bien tratada y mantener un vnculo en el que

    ambos miembros participen y construyan su relacin de pareja.

    Con esto no queremos decir que las mujeres se han las causantes de las

    rupturas de los vnculos. El hecho de que ellas maduren y crezcan produce fisuras

    en uniones basadas en la asimetra de la relacin. Lo qu hay que tener en cuentaes que todos debemos participar en el nuevo cambio vincular. S la mujer avanza y

    se prepara y el hombre no comprende lo que implica este gran cambio para la

    sociedad; s la pareja no exige a sus hijos una transformacin de las viejas pautas;

    si el estado, las instituciones gubernamentales y los planteles educativos no

    entienden las profundas dimensiones de esta innovacin lo ms cmodo, lo ms

    fcil es culpar a la mujer.

    Existen nuevas concepciones de masculinidad y feminidad. Hombres y

    mujeres tienen una concepcin ms clara de la igualdad de las necesidades

    emocionales, aunque las expresen en formas diferentes. Las jvenes, en especial

    en las clases media y alta, luchan por romper los modelos de dependencia en los

    que fueron educadas sus madres, y los jvenes empiezan a reflexionar acerca de

    la importancia de expresar emociones y sentimientos y tratan de acercarse mas a

    la intimidad y al compromiso vincular. Cambios grandes se han producido en los

    ltimos aos en el papel del hombre y de la mujer que indudablemente afectaran

    su relacin en el futuro.

    Los enamorados al principio, piensan que contigo pan y cebolla. Pero,

    luego, descubren las fatigas de levantarse temprano por la maana, las tensiones

    del trabajo y los nios que lloran. Haban soado con un futuro fcil, radiante.

    Ahora los obstculos que encuentran tienden a debilitar su impulso, las personas

  • 8/13/2019 Para Leer Con Ruben

    4/4

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    301128SEXUALIDAD Y GNERO

    Actividad No. 3Reconocimiento Unidad 1

    4

    llenas de vida y amor afrontan el mundo con generosidad, pelean, superan las

    frustraciones, disfrutan tambin con los pequeos xitos. Pero otras son ms

    frgiles y tienen una impresin de fracaso.

    El factor crucial es la fuerza del enamoramiento, la carga de energa, de

    entusiasmo, de determinacin, la fe en s mismos, en el propio amor y por tanto; el

    placer de luchar por el xito, para hacer feliz a la persona amada. Luego est el

    proceso de transfiguracin que hace encontrar el valor y belleza en todo. Pero es

    verdad que en todos, incluso en las personas ms enamoradas, la vida en comn

    est hecha de muchos pequeos deberes y aburrimientos. Cada miembro de la

    pareja necesita que el otro haga ciertos trabajos, se los pide y protesta si no losobtiene, lo reprende y lo critica.

    Si este proceso no es frenado, se ve afectado el erotismo. El erotismo esta

    hecho de juego, entusiasmo y de cortejo, el erotismo es siempre una ruptura de la

    vida cotidiana y ordinaria.