para la innovación en el perú

23
Primer Congreso Internacional Políticas Públicas para la Innovación y la Transferencia Tecnológica Mecanismos y fuentes de financiamiento para la innovación en el Perú Dr. Alejandro Afuso Higa Director Ejecutivo Programa de Ciencia y Tecnología - FINCyT CIES - USMP 06 de setiembre de 2011

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: para la innovación en el Perú

Primer Congreso Internacional

Políticas Públicas para la Innovación y la Transferencia

Tecnológica

Mecanismos y fuentes de financiamiento

para la innovación en el Perú

Dr. Alejandro Afuso HigaDirector Ejecutivo

Programa de Ciencia y Tecnología - FINCyT

CIES - USMP

06 de setiembre de 2011

Page 2: para la innovación en el Perú

• Hace algunos años Alvin Tofler señalaba que las

naciones más ricas basarían su poder en el cono-

cimiento, en tanto las naciones más débiles y

pobres sobrevivirían sobre la base de la explota-

ción de sus materias primas, que ha condicionado

la economía, su legislación y el sistema educativo.

• Los resultados han sido: pobreza y sistemas educativos en

crisis, no preparados para incentivar la creatividad y la

innovación de los alumnos, factor clave en la era del

conocimiento.

• El Perú de hoy es una verdadera revolución

exportadora, pero con cuánto valor agregado?

Page 3: para la innovación en el Perú

Ciclo de vida de un producto/ empresa

• Para prolongar la vida de una empresa, es necesario empezar

una segunda curva, que debe empezar antes de que la primera

llegue a su máximo (cuando estamos mejor).

• Esto solo se puede lograr con innovación.

• Los ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos.

• El 90% de los productos que consumimos hoy, no existían en su

forma actual hace 5 años. Por lo tanto, el 90% de los productos

que se consumirán dentro de 5 años, no existen hoy.

Page 4: para la innovación en el Perú

…. porqué innovar?

• Mayor competencia

• Mayor dificultad para diferenciarse

• Mejor información del cliente

• El ciclo de vida de los productos y las

estrategias se ha reducido

• Las tecnologías están transformando los

mercados

Page 5: para la innovación en el Perú

El circulo virtuoso de la innovación

Page 6: para la innovación en el Perú

Gasto en I+D como % del PBI (2007)

0.06

0.07

0.07

0.08

0.12

0.15

0.17

0.22

0.26

0.34

0.39

0.40

0.41

0.60

0.65

0.84

0.95

1.10

1.91

2.58

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Honduras

Ecuador

Nicaragua

El Salvador

Trinidad & Tobago

Peru

Colombia

Uruguay

Bolivia

Panama

Costa Rica

Mexico

Argentina

Chile

Cuba

Portugal

Brazil

Spain

Canada

USA

Page 7: para la innovación en el Perú

Incentivos a la I+D

Los incentivos públicos a las actividades de I+D y de innovación

tecnológica pueden clasificarse, de forma muy simplificada, en dos

tipos:

1. Financiamiento directo, normalmente a través de fondos

concursables;

2. Créditos tributarios a las empresas que realicen I+D o de

formación de su personal.

…. Los programas en el Perú basan

sus instrumentos en el primer modelo

Page 8: para la innovación en el Perú

Qué fondos concursables existen?

Page 9: para la innovación en el Perú

PROYECTOS DE INNOVACION TECNOLOGICA

FORTALECIMIENTO Y CREACION DE CAPACIDADES

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INNOVACION

PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

El Programa de Ciencia y Tecnología-FINCyT

Page 10: para la innovación en el Perú

PROYECTOS DE INNOVACION TECNOLOGICA

FORTALECIMIENTO Y CREACION DE CAPACIDADES

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INNOVACION

PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

• 23 proyectos de equipamiento tecnológico

• 20 becas doctorado en el extranjero (LASPAU)

• 32 becas doctorado nacional (CONCYTEC)

• 4 becas de reinserción de científicos (CONCYTEC)

• 47 misiones, asesorías y pasantías tecnológicas

• 49 becas maestrías y diplomados en gestión de la i

117 proyectos de innovación en empresas

77 proyectos de I+D de

universidades y centros

• 9 estudios de prácticas

exitosas y comportamiento

tecnológico empresarial

• Diagnóstico de desempeño

y necesidades de los

institutos de I+D

En 4 años el FINCyT ha financiado:

Page 11: para la innovación en el Perú

PROYECTOS DE INNOVACION TECNOLOGICA

FORTALECIMIENTO Y CREACION DE CAPACIDADES

PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO

• Maestría en Gestión y Políticas de la Innovación y la Tecnología (PUCP)

• Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación (UPCH)

• Diplomatura de Especialización Avanzada en Gestión de la Innovación Tecnológica (PUCP)

196 Tesis de Pregrado

55 Tesis de Postgrado

228 Publicaciones (116 index.)

14 Solicitudes de patentes

Algunos resultados colaterales:

15 Tesis de Pregrado

1 Tesis de Postgrado

13 Publicaciones (4 index.)

5 Solicitudes de patentes

Page 12: para la innovación en el Perú

• Ha lanzado 11 concursos.

• Ha aprobado 53 proyectos de innovación productiva, de un

total de 102 proyectos. Actualmente tiene 164 proyectos en

evaluación.

• A la fecha ha recibido cerca de 1,600 perfiles o fichas de

proyectos.

• Ha recibido la propuesta de 10 entidades para el 1º Concurso

de Transferencia de Conocimientos.

Innóvate Perú FIDECOM, en 20 meses:

Page 13: para la innovación en el Perú

Tipo de

ProyectoConcursos

Monto

máximo

RNR

Beneficiari

os

% de

financia-

miento

Pág.

Web

Innovación

Productiva

PIPEI (Innovación

Productiva de

Empresa Individual)

S/. 269,300Empresa

pequeña,

mediana o

grande

50% - 70%

ww

w.in

no

vate

pe

ru.p

ePIPEA (Innovación

Productiva de

Empresas

Asociadas)

S/. 404,100 60% - 75%

PIMEN (Proyectos

de Innovación

Menor)

S/. 80,000 Micro

empresa

(Persona

Jurídica o

Natural)

50% - 75%

Transferencia

de

Conocimientos

PATTEM

(Transferen-cia

Tecnológica a

microempresas)

S/. 200,000 75%

Convocatorias vigentes del FIDECOM:

Page 14: para la innovación en el Perú

Principales gastos elegibles

(PIPEI/PIPEA/PIMEN)

Equipo Técnico, tesistas

Equipos y bienes duraderos

Materiales e insumos

Consultorías especializadas

Servicio técnico y mantenimiento de equipo

Pasantías y cursos cortos; protección ambiental asociadas al proyecto; propiedad intelectual

Gastos de administración del proyecto

Page 15: para la innovación en el Perú

Impacto económico de algunos

proyectos de innovación

Page 16: para la innovación en el Perú

Capital semilla

FINCYT (US $)

Impuestos (US $)

5 años

Empleos Retorno

97,930 1,560,505 1,884 15.9

Entidad ECOACUICOLA SAC.

Proyecto Estudio comparativo sobre la adaptación de tres variedades de

uva de mesa sin semilla a las condiciones ecológicas de la región

Piura y determinación del ciclo de producción basado en las

condiciones de mercado internacional

Región Piura

Page 17: para la innovación en el Perú

Entidad UPCH

Proyecto Producción de un antígeno recombinante de Sarcocystis

aucheniae y su evaluación como inmunógeno en crías de alpacas

peruanas mediante la prueba de ELISA

Región Lima

Capital semilla

FINCYT (US $)

Impuestos ( US $)

5 años

Empleos Retorno

105,410 951,173 2,713 9.0

Page 18: para la innovación en el Perú

Entidad DOMINIOTECH SA

Proyecto Diseño y Desarrollo de Software de Gestión y Monitoreo

Ambiental Para la Pequeña y Mediana Minería

Región Lima

Capital semilla

FINCYT (US $)

Impuestos (US $)

5 años

Empleos Retorno

76,253 482,000 100 6.3

Page 19: para la innovación en el Perú

Entidad PERUVIAN SEAWEEDS

Proyecto Desarrollo del cultivo del alga parda Macrocystis spp. (Kelp)

como insumo para la producción de aglutinante orgánico utilizado

en la elaboración de alimento balanceado para la acuicultura

Región Lima

Capital semilla

FINCYT (US $)

Impuestos (US $)

5 años

Empleos Retorno

96,161 301,999 60 3.1

Page 20: para la innovación en el Perú

Algunos proyectos empresariales

ECOACUICOLA (Piura): El mercado internacional (Inglaterra y

Japón) demanda variedades de uva sin semilla en los meses de

octubre y noviembre a precios que superan el de otras

variedades. El proyecto adapta variedades de uva de mesa sin

semilla en zonas desérticas de Piura.

ANDEXS BIOTECHNOLOGY SRL, (Arequipa). El mayor uso de la

astaxantina es en la pigmentación en acuicultura (salmón, trucha y

camarón). Se vende a 2,500 dólares por kilo, con un mercado

mundial estimado en 200 millones de dólares por año. Más del 95%

de este mercado consume astaxantina sintética y demanda un

producto natural,.

SYSTEM MARINE EIRL (Ica): El mercado de la industria de

alimentos balanceados requiere abastecerse de carbonato de calcio

de origen orgánico. El proyecto diseña el proceso y la maquinaria

tecnológica para la obtención de carbonato de calcio orgánico a

partir de las valvas de concha de abanico y navaja.

Page 21: para la innovación en el Perú

NEOTROPICAL FAUNA EIRL (Loreto): Las rayas de la familia

Potamotrygonidae extraídas del medio natural de la cuenca

amazónica, constituyen el 35% del total de divisas en la exporta-

ción de peces ornamentales de agua dulce. La disponibilidad de

rayas es estacional, limitando la comercialización permanente de

esta especie por la captura en ambientes naturales.

MARINAZUL S.A. (Tumbes): El objetivo de este proyecto es

producir y explotar de manera controlada el perifiton para

reducir la alimentación artificial, mejorar la calidad del agua y

prevenir la bacteriosis en los cultivos de langostinos. Este

producto para el mejoramiento de la producción de

langostinos ya está colocándose en el mercado.

CITE (Tacna): En la producción de aceituna de mesa se

desconoce el tipo y cantidad de microorganismos que participan

en el proceso de fermentación, lo que depende de muchos

factores (materia prima, insumos, prácticas de cosecha,

transporte y acopio, factores ambientales, etc). Este proyecto

selecciona las cepas microbianas en el proceso de fermentación,

lo que contribuirá a tener una oferta exportable homogénea.

Page 22: para la innovación en el Perú

QUIMIVET S.C.R.L. (Arequipa): La papaya arequipeña contiene papaína,

enzima cuyo procesamiento da como resultado el gel Renova Caries,

producto de este proyecto. Este gel reblandece la caries dentaria,

facilitando su remoción con el uso de técnicas manuales, disminuyendo el

uso de la turbina, anestesia local, y el temor y ansiedad producidos al

visitar al dentista. Muy útil para el área rural.

VOXIVA S.R.L Actualmente una buena parte del valor de la

cosecha queda en manos de los acopiadores o transportistas en

desmedro del ingreso de los productores pobres, además de la

baja productividad por sus escasos conocimientos técnicos. El

proyecto crea un servicio de información técnico-comercial

agraria basado en el uso TIC.

Textil S&P SRL. (Lima): 90% de las empresas dedicadas a la

hilandería y tintorería en Lima son contaminantes. El proyecto

implementa buenas prácticas en el proceso de hilado y teñido, que

permitirá a estas empresas disminuir en 80% las emisiones tóxicas,

40% en energía eléctrica, 25% en agua, 10% en desperdicio de

materia prima e incrementar la productividad en 25%.

Page 23: para la innovación en el Perú

CAFÉ – PERU (Junín): El 97% de los productores de

Chanchamayo - Junín realiza el beneficio húmedo tradicional

individual, que no permite estandarizar ni homogenizar la calidad

del café. Sólo un 3% hace el beneficio pos cosecha en plantas de

beneficio húmedo centralizado. El proyecto evalúa la influencia de

ambos tipos del beneficio, niveles de secado y tipos de envase en

la calidad sensorial del Café.

PALMAGRO SAC (Ucayali): El Perú no cubre ni el 5% de la

demanda internacional de camu camu, siendo Japón el primer

consumidor con más de 36 mil ton. de pulpa al año (2007). El

problema del camu camu es el bajo rendimiento, manejo de

las plantaciones y la ausencia de tecnología a escala

comercial, aunque se tiene las mejores tierras para su cultivo.

Otros problemas son las costumbres de los productores y la

competencia entre instituciones..