para investigaciones

35
enDerechosHumanos Centro Internacional para Investigaciones

Upload: others

Post on 02-May-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: para Investigaciones

en Derechos Humanos

Centro Internacionalpara Investigaciones

Page 2: para Investigaciones

en Derechos Humanos

Centro Internacionalpara Investigaciones

Page 3: para Investigaciones

Aún tenemos hambre...Situación del Derecho a la Alimentación en Guatemala

a diez años de la Firma de los Acuerdos de Paz

©Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos

CIIDH2 Calle 4-42, Zona 2, ciudad de Guatemala, Guatemala, CA

[email protected]

Elaboración

Ricardo Zepeda GaitánNadia Sandoval Ramos

Diseño y fotografías:

Mauro [email protected]

InterAgire Suiza

Con el apoyo de:

Intermón Oxfam

Guatemala, noviembre del 2006

Page 4: para Investigaciones

Contenido

7 Presentación9 Introducción

11 Alimentación adecuada como Derecho

19 Impacto de la pobreza en la Seguridad Alimentaria

21 Situación alimentaria en Guatemala

25 Producción y disponibilidad de alimentos básicos

29 Suficiencia alimentaria

31 Desnutrición crónica

33 Respuesta del Estado

37 Conclusiones

39 Bibliografía

Page 5: para Investigaciones

La Alimentación en el PactoInternacional de Derechos

Económicos, Socialesy Culturales, PIDESC

(Artículo 11.2)

Los Estados Partes en elpresente Pacto, reconociendoel derecho fundamental de todapersona a estar protegidacontra el hambre, adoptarán,individualmente y mediantela cooperación internacional,las medidas, incluidosprogramas concretos,que se necesitan para:

a) Mejorar los métodos deproducción, conservacióny distribución de alimentosmediante la plena utilizaciónde los conocimientos técnicosy científicos, la divulgación deprincipios sobre nutricióny el perfeccionamiento ola reforma de los regímenesagrarios de modo que se logre laexplotación y la utilización máseficaces de las riquezas naturales;

b) Asegurar una distribuciónequitativa de los alimentosmundiales en relación conlas necesidades, teniendoen cuenta los problemas quese plantean tanto a los paísesque importan productosalimenticios como a losque los exportan.

Resolución 2200 A (XXI)de la Asamblea General,aprobada el 16 de diciembre de 1966.

Page 6: para Investigaciones

7

Presentación

Guatemala, noviembre del 2006

A nivel centroamericano históricamente Gua­temala presenta los mayores rezagos en indi­cadores relacionados a la SeguridadAlimentaria y Nutricional, esta tendencia his­tórica se ha visto agravada durante la últimadécada, lo cual ha tenido como consecuenciael incremento de los niveles de subnutrición, desnutrición y desnutrición crónica.

En términos generales la mayoría de pobla­ción guatemalteca tiene algún grado de des­nutrición, pero es fundamentalmente en lasáreas con predominio indígena donde sepresentan los mayores niveles, lo cual ratificala correspondencia directa en el caso de Gua­temala entre desnutrición, pobreza y pobla­ción indígena.

La ausencia y el adelgazamiento de las res­ponsabilidades del estado para con un derechotan esencial como lo es el de una Alimentaciónadecuada refleja la indolencia y la indeferenciadel sector que concentra la mayoría del ingre­so. Las políticas implementadas no superanel enfoque asistencialista y coyunturalista, losrecursos asignados son insuficientes y noexiste un respeto del contexto socioculturalen un país donde la mayoría de su poblaciónes de origen indígena-maya.

Aún tenemos Hambre -A diez años de la firmade la Paz- es el titulo del presente estudio elcual devela los efectos directos de la pobrezaen relación al ejercicio y goce del derecho auna alimentación adecuada, la insuficienciade los ingresos de una gran parte de la po­blación para cubrir los requerimientos de laCanasta Básica Alimenticia, los efectos de lainsuficiencia productiva de alimentos y las

secuelas de la subnutrición y desnutriciónen la población principalmente en la niñez.

La conmemoración de los diez años la firmade la paz es un momento propicio para re­flexionar sobre los avances en materia de underecho tan básico como lo es el de la alimen­tación, sobre todo por las tendencias actualesde la aplicación de políticas de apertura co­mercial que vienen afectando las tradicionalesformas de producción alimentaria de la po­blación. El debate sobre la retoma de la agen­da de la paz o la profundización de latendencia neoliberal y sus implicaciones ensociedades inequitativas como la guatemal­teca es imprescindible

En este sentido, la profundización de la aper­tura comercial que trae consigo la implemen-tación del Tratado de Libre Comercio entreCentroamérica y los Estados Unidos, implicaun grave riesgo a la Seguridad Alimentariay Nutricional de toda la población guatemal­teca. En complemento la ausencia de políticasapropiadas para enfrentar las condiciones depobreza, y la debilidad de las existentes,adquieren un significado contraproducentepara el abordaje de esta problemática.

Como parte de los esfuerzos de sociedad civilpor la promoción de una cultura de paz ba­sada en el pleno respeto de los derechoshumanos, el CIIDH presenta los resultadosdel análisis y estudio de las condiciones queafectan el pleno goce del derecho a una Ali­mentación Adecuada, esperando de esta for­ma contribuir a la discusión y búsqueda desoluciones a la problemática que afecta estederecho.

Page 7: para Investigaciones

9

1 Misión a Guatemala. Informe del Relator Especial del Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler. Enero de 2006.

Introducción

El estado de hambre que llega a padecer una población no se origina por la simplefalta de alimentos ni por factores naturales, es el resultado de la confluencia defactores que derivan en la violación de derechos fundamentales. Aunque existeinterdependencia entre los diferentes derechos, la violación al Derecho a la Alimen-tación de una población adquiere una relevancia importante, ya que vieneacompañada de afectaciones a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.De forma natural los seres humanos priorizan el sustento diario como una necesi-dad básica, limitándose el acceso a otros satisfactores esenciales para una vidadigna, postergando la superación de los estados de pobreza.

En ese sentido, la problemática alimentaria se relaciona directamente con lasituación de pobreza y precariedad, las cuales casi siempre son producto de ladesigualdad en la distribución de la riqueza. Esta situación se aplica para el casoguatemalteco, en tanto que la desigualdad e inequidad han sido variables constantesen el modelo de “desarrollo” económico y social del país. Al respecto el Relatorpara el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, menciona que: “la gran incidenciadel hambre y la mala nutrición en Guatemala no es simplemente una cuestión de faltade alimentos, ya que las tierras del país podrían alimentar a toda la población. Estarelacionado con la desigual distribución de los recursos.”1

La falta de acceso a los alimentos adecuados está directamente relacionada conla condición de pobreza que afecta a grandes núcleos poblacionales. La pobrezagenera condiciones de vulnerabilidad de la población que la padece, la cualrepercute en diferentes ámbitos de la vida (alimentación, salud, educación,vivienda, trabajo, cultura, oportunidades, etcétera). En Guatemala las políticaspromovidas para combatir o reducir la pobreza, han fracasado, en cuanto a losescasos avances logrados, los cuales en la mayoría de casos no han sido sostenibles.

Internacionalmente al país se le considera un estado con Índice de DesarrolloHumano medio, sin embargo esto no es general para toda la población. El 51%de la capacidad del consumo esta concentrado en el 4% de la población. Datosrelativos al estado de nutrición de la población revelan realidades alarmantes,sin que se pueda justificar que 48 de cada cien niños/as sufran algún grado dedesnutrición. Siendo el derecho a una alimentación adecuada prácticamenteinalcanzable para una buena parte de la población.

Garantizar el cumplimiento del Derecho a la Alimentación implica necesariamentela lucha contra las condiciones que la originan. Es una lucha directa contra lapobreza, a partir del abordaje de la desigualdad social, la inequidad y laexclusión, por alcanzar una mejor distribución de la riqueza, a partir dereconocer y superar las condiciones de desigualdad que prevalecen entrediversos sectores sociales.

Page 8: para Investigaciones
Page 9: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 13

rios para satisfacer las necesidades básicas” sindiscriminación alguna.3

La alimentación adecuada y la nutrición ade-cuada son imperantes para la saludde los guatemaltecos. “Toda persona tiene de-recho a una nutrición adecuada, el Estado debeasegurarle la posibilidad de gozar del más altonivel de desarrollo físico, emocional e intelectual,por lo que los Estados partes se comprometen aperfeccionar los métodos de producción, aprovi-sionamiento y distribución de alimentos, para locual se comprometen a promover una mayor co-operación internacional en apoyo de las políticassobre la materia”.4

a. Marco legal para la luchacontra el hambre y la pobreza

A partir de 1993 se reconoce la indivisibili-dad e interdependencia de los DerechosHumanos, rompiendo las tendencias de ladivisión por generaciones o el desarrollodicotómico de los Derechos Económicos, So-ciales y Culturales, DESC, y los DerechosCiviles y Políticos.

La Constitución Política de la República2

reconoce el carácter indivisible e interdepen-diente de los Derechos Humanos; en su artí-culo 44 refuerza ese espíritu, indicando quelos derechos reconocidos en la Constituciónno excluyen otros que aunque no figurenexpresamente en ella son inherentes a la per-sona humana, con lo que el marco jurídico yjerárquico de la normativa nacional, permiteaplicar la visión integral de los DerechosHumanos.

Los Derechos Económico, Sociales y Cultura-les son abordados especialmente a partir delPacto Internacional de Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales, (PIDESC), que fueaprobado por la Asamblea de Naciones Uni-das en 1966, y que cobra vigencia en 1976.Guatemala ratifica el PIDESC, por el DecretoLegislativo 69-87, con lo que es incorporado ala normativa jurídica nacional, quedando elpaís obligado a su cumplimiento.

El Protocolo de San Salvador , en su artículo10, refuerza el derecho a la salud, desarrolla-do en la Constitución Política de la Repúbli-ca de Guatemala, en el artículo 93, entendidano solo como la ausencia de enfermedad sinocomo “el estado de disfrute del más alto nivel debienestar físico, mental y social”, por lo que eldesarrollo de este derecho debe considerar“poner al alcance de todos los servicios necesa-

Alimentación adecuada como Derecho

2 Fue promulgada en 1985 y vigente a partir de 1986. El Artí-culo 46, una norma de carácter humanista y de protección,que reconoce el carácter indivisible, interdependiente y deimportancia para la dignidad humana, de los Derechos Hu-manos. Establece: “Se establece el principio general de queen materia de derechos humanos, los tratados y conven-ciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen pre-eminencia sobre el derecho interno.”

3 Gaceta Núm. 28 Sentencia 12-05- 93 de la Corte deConstitucionalidad.

4 Artículo 12, Protocolo adicional a la Convención Americanasobre DESC, “Protocolo de San Salvador”.

5 Artículo 51, Constitución Política de la República.6 Artículo 99, Constitución Política de la República.7 Artículo 99, Constitución Política de la República.

El Estado debe proteger la salud física, men-tal y social, garantizando el derecho a la ali-mentación para la niñez y los ancianos.5 ElEstado deberá velar porque “la alimentacióny nutrición de la población reúna los requisitosmínimos de salud.”6

Las instituciones especializadas del Estadodeberán coordinar sus acciones entre sí ocon organismos internacionales dedicadosa la salud, para lograr un sistema alimenta-rio nacional efectivo.7 Además de “accionesde prevención, promoción, recuperación, reha-

Page 10: para Investigaciones

14

bilitación, coordinación y las complementariaspertinentes a fin de procurarles el más completobienestar“.8

Los Acuerdos de Paz firmados en 1996,constituyen una agenda nacional que desa-rrolla políticas y programas encaminados arevertir los efectos de los problemas estruc-turales de un sistema concentrador, elitistay excluyente, vinculados a Derechos econó-micos y sociales (salud, educación, desarro-llo, entre otros).

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos delos Pueblos Indígenas, AIDPI, establece elreconocimiento de la identidad de estos pue-blos, fundamental para la construcción de launidad nacional basada en el respeto y ejer-cicio de los derechos políticos, culturales yespirituales de todos los guatemaltecos.

El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómi-cos y Situación Agraria, ASESA, estableceque el desarrollo socioeconómico debe estarorientado al bien común, reafirmando el con-tenido del artículo 1 constitucional, y respon-der a las necesidades de toda la población,para superar la situación de pobreza, pobre-za extrema, discriminación y marginaciónsocial y política que obstaculizan y distor-sionan el desarrollo social, económico, cul-tural y político, que se han constituido enfuente de conflicto e inestabilidad social. Enél se plasma el reconocimiento de la necesi-dad de justicia social, y sostenibilidad delcrecimiento económico, indispensable parael desarrollo socioeconómico del país, conparticipación de la sociedad y especialmen-te de las mujeres.

Con base al marco jurídico internacional, alos compromisos asumidos por el Estado y ala Constitución Política de la República, dela lectura anterior, podemos afirmar que esentonces una obligación del Estado respetar,proteger, realizar y facilitar los Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales, y entre ellos

el Derecho a la Alimentación de la población.Es así como superar las condiciones queprovocan el Hambre y la Pobreza no es unaopción o preferencia de los Estados, es unaobligación moral legalmente reconocida.

b. La Alimentaciónen los Derechos Económicos,Sociales y Culturales

El PIDESC dedica al tema alimentario unartículo, en el cual se observa la obligatorie-dad de los Estados para promuevan accio-nes que favorezcan el acceso de la personasa fuentes de alimentación, especialmente enel sentido de protegerse del Hambre. Sinembargo en el mismo no se profundiza aúnque el problema alimentario trasciende laproblemática del hambre.

El carácter polisémico que adquieren los tér-minos, en cuanto a hambre, pobreza o mise-ria, se constituyen en el principal obstáculopara que los esfuerzos en diferentes contex-tos mundiales impliquen mejoras para laspoblaciones meta. Es hasta 1999 que seretoma la problemática alimentaria de unaforma específica, mediante la ObservaciónGeneral 12, en la cual se introduce el térmi-no de Alimentación Adecuada. Al respectoel mismo indica que “El derecho a la alimenta-ción adecuada se ejerce cuando todo hombre,mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros,tiene acceso físico y económico, en todo momen-to, a la alimentación adecuada o a medios paraobtenerla. El derecho a la alimentación adecuadano debe interpretarse, por consiguiente, en formaestrecha o restrictiva asimilándolo a un conjuntode calorías, proteínas y otros elementos nutriti-vos concretos”.9

8 Artículo 94, Obligación del Estado, sobre salud y asistenciasocial. Constitución Política de la República.

9 Párrafo 6 de la Observación General 12. 20º período de se-siones, 1999. Naciones Unidas. Comité de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales. Naciones Unidas.

Page 11: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 15

De esta forma los conceptos se aclaran, es-pecialmente a partir de que se introduce eltérmino Adecuación, que va más allá al ha-cer una distinción de los alimentos que pue-den tener características no aptas para elconsumo de una persona o grupo en parti-cular. Esto incluye las posibilidades para suproducción, su calidad nutritiva y especial-mente la inocuidad, es decir que no impli-quen daños al organismo de las personas enel corto y mediano plazo. Un aspecto básicoes la accesibilidad, es decir que su consumoesté disponible para la mayoría de la pobla-ción a precios que pueda acceder sin que seobstaculice el goce de otros derechos.

El Derecho a la Alimentación Adecuada seconstituye como el derecho que tiene todapersona a acceder a los alimentos, según suscriterios culturales, con calidad y con infor-mación verídica acerca del mismo, necesa-rios para que su organismo se desarrolleconvenientemente y para que realice las fun-ciones necesarias para una sobrevivenciasana y con criterios de dignidad.

El cumplimiento de este derecho se deriva delacceso a otros derechos básicos, tales como elderecho al empleo, los medios de produccióny fuentes de riqueza; acceso a la educación, latecnología y la cultura; además del acceso ala salud y la seguridad social. El Derecho a laAlimentación Adecuada se torna entonces ensumamente frágil y complejo de alcanzar, entanto no solamente implica el acceso a fuen-tes de alimentación en general, sino ademásla capacidad que pueda desarrollar una per-sona o grupo humano para generar sus pro-pios alimentos. Esta complejidad no debe serevadida, por el contrario significa un reto quesolo puede ser alcanzado por un Estado fuer-te, solidario e identificado con las necesida-des de la mayoría de la población.

Generalmente se retoma directamente alHambre como uno de los mayores reflejosde la pobreza. Este aspecto se debe abordar

como un indicador acerca de que la insegu-ridad alimentaria y el hambre es el últimoeslabón en la cadena de violaciones a los de-rechos humanos en general. Sin embargo elabordaje simplista de lo evidente implica unade las mayores falencias en las campañascontra la pobreza, especialmente cuando seaborda la problemática del hambre. Esto su-cede cuando en el diseño de las políticas en-focadas para la “erradicación del hambre”se priorizan los aspectos “emergentes”, queuna vez que es superado el estado de “emer-gencia” son finalizados, incubándose nuevosciclos del mismo problema.

Es así como el abordaje del Derecho a la Ali-mentación Adecuada debe partir de com-promisos políticos sostenibles, que seanasumidos por toda la población guatemalte-ca. Se hace necesario realizar un importanteesfuerzo de acuerdo a una estrategia de ca-rácter integral. Al respecto es de vital impor-tancia partir de la observación del reconocidoeconomista estadounidense, Jeffrey Sachs,durante su visita a Guatemala “No es másasistencia y caridad lo que se necesita, son recur-sos para que los proyectos se realicen”.

c. Abordaje de la problemáticaalimentaria en Guatemala

Actualmente prevalece el sentido de la Segu­ridad Alimentaria y Nutricional, lo que haimplicado que generalmente se retomen losaspectos referidos al consumo calórico y nu­tricional de la población. Aún es muy débilel abordaje como Derecho, a pesar que el paísse encuentra comprometido políticamentecon el mismo. Esto significa que las accionesque se implementan carecen del componentemás fuerte para superar las condiciones devulnerabilidad alimentaria.

Es de suma importancia diferenciar el alcancedel concepto de Derecho a la AlimentaciónAdecuada y el de Seguridad Alimentaria

Page 12: para Investigaciones

16

y Nutricional; especialmente en el sentidoque no son opuestos, más bien son comple­mentarios e interdependientes. Es necesarioenfatizar que el enfoque de Derecho es másamplio e implica no sólo el acceso materiala los alimentos, sino además la posibilidadde producirlos, que los mismos sean de cali­dad en cuanto a nutrientes y libres de sustan­cias dañinas al organismo. Implica nece-sariamente el abordaje de la problemáticaalimentaria para la definición de las políticaspúblicas integrales.

El Relator Especial para el Derecho a la Ali­mentación, Jean Ziegler, lleva a cabo reco­mendaciones más puntuales, especialmenteen lo relativo al acceso a la Tierra de la po­blación campesina; la aplicación de la legis­lación laboral; la formalización del PactoFiscal; la aplicación del Catastro y el CódigoAgrario; la consideración de nivelar el SalarioMínimo según el Costo de la Canasta BásicaAlimentaria; y la armonización de los com­promisos de Guatemala ante el TLC con susobligaciones en materia de Derechos Huma­nos, entre otros.10

Actualmente las acciones que promueve elgobierno se limitan a la asistencia alimentariaa poblaciones al borde de la hambruna, sinembargo no van más allá, especialmente enel sentido de promover una política alimen­taria integral y con alcance para toda la po­blación.11 Aunque se han integrado algunosespacios de coordinación entre la sociedadcivil y el Estado para abordar la problemáticaalimentaria del país ha sido evidente la faltade claridad y voluntad política de implemen­tar lo aprobado por el Congreso de la Repú­blica.

La instalación del Sistema Nacional de Segu­ridad Alimentaria y Nutricional, SINASAN,es tan solo un paso previo para consolidaruna estrategia que permita la aplicación demedidas que respondan y garanticen el de­recho a la Alimentación. El SINASAN forma­

liza legalmente la coordinación e institucio­naliza la Secretaria de Alimentación y Nutri­ción, SESAN y el Consejo Nacional deSeguridad Alimentaria y Nutricional, CONA­SAN, el cual se establece como un espaciopara promover planes, proyectos, acciones ypolíticas públicas desde las entidades queconforman el sistema.12

Es importante reconocer que la problemáticaalimentaria en Guatemala es retomada porel actual gobierno a partir de la integraciónde diversos esfuerzos de coordinación entrela sociedad civil y el Estado por abordar lamisma. En este sentido se pueden observardiversas tendencias previas, las cuales entanto se constituyen como primeras experien­cias, sus avances son aún limitados para losobjetivos que se trazan.13 En términos gene­rales se reconoce que la instalación de estemarco legal es un importante avance, espe­cialmente en tanto que las políticas previasno asumían la problemática alimentaria deuna forma integral.14

14 El Estado guatemalteco aprueba la ley que crea el SistemaNacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SINASAN,por medio del Decreto Legislativo 32-2005 que es publicadoel 2 de mayo de 2005. La Política Nacional de SeguridadAlimentaria, se publica el 14 de septiembre de 2005. ElReglamento de esta ley se publica el 28 de marzo de2006, por medio del Acuerdo Gubernativo 75-2006. Peroa fines del 2006 aún no se concluye la consolidación delSistema.

10 Op. Cit. Misión a Guatemala. 2006.11 Un paso positivo es el inicio del proceso de construcción del

Plan Estratégico Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional, iniciado en el mes de agosto de 2006. Sin em-bargo se anuncia que este proceso tendrá una duración de4 meses, por lo que su implementación corre el riesgo de nocumplirse por el actual gobierno.

12 Para mayor detalle de la institucionalidad que establece elSistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con-sultar el estudio: El Derecho a la Alimentación, un Dere-cho Desnutrido. Centro Internacional de Investigaciones enDerechos Humanos, CIIDH. Guatemala, 2006.

13 De 1996 a 1999, se constituyó una primera experiencia dela Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,CONASAN, disuelto en el 2002, cuando se crea el Vicemi-nisterio de Seguridad Alimentaria y Nutricional dentro del Mi-nisterio de Agricultura Ganadería y Alimentación.

Page 13: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 17

15 En tal sentido se ha pronunciado el Secretario de SeguridadAlimentaria, Andrés Botrán, en cuanto a la meta que se hanpropuesto: “Reducir la desnutrición crónica en el país. (…)En mayo del 2007 podremos ver cómo estábamos en 2002y cómo en 2006. Con esos datos vamos a tener una mejorinformación para focalizar los esfuerzos e ir a los lugarescon mayores problemas”. Diario Prensa Libre, 16 de juniode 2006. Pág. 16 y 17.

16 Una encuesta realizada por la CNOC en comunidades afec-tadas por la tormenta Stan y que fue aplicada a 4697 fami-lias, evidencia que la ayuda alimentaria de parte del gobiernoprácticamente no había llegado tres meses después de latragedia. El costo promedio de las pérdidas económicas porfamilia es de Q5,297.40, especialmente en cuanto a pérdi-das de cosechas y animales. Zepeda, Ricardo, “Los efec-tos socioeconómicos de la Tormenta Stan en lascomunidades de la costa sur guatemalteca, atendidaspor organizaciones de la CNOC”. CNOC. Guatemala,marzo de 2006. Por su parte el gobierno promueve como unéxito la entrega de un promedio de 1.5 libras de alimentosdiarios por familia, durante la Etapa de Emergencia.

17 Para el año 2006 el Programa Mundial de Alimentos, PMA,ha aportado más de 14 millones de dólares en alimentos.

acciones”, dejando de lado a la mayoría dela población.15

Inicialmente se pueden notar ciertas falenciasproducto de la aún débil coordinación delsistema, lo que ha motivado que no se hayapodido responder eficientemente a los recien-tes casos de desastres naturales que han ve-nido a poner en riesgo de inseguridadalimentaria a una gran parte de la población,especialmente la población rural que ha vis-to limitados sus posibilidades de trabajo ydesarrollo.

El mejor ejemplo para ilustrar la debilidadestatal lo constituye el estado de las vícti-mas de la Tormenta Stan. Un año despuésde la tragedia se evidencia que aún se en-cuentran en la misma situación de caren-cias que cuando sucedió el hecho, en tantoque no se aplicaron políticas coherentes paragarantizar su seguridad alimentaria, y es-pecialmente en el sentido de promover sureinserción socioeconómica.16 Además evi-dencia que a pesar de la ayuda alimentariaque llegó a la población, la situación de vul-nerabilidad aún prevalece.1 7

Sin embargo la demora en la instalación delsistema implica que hasta el último año delgobierno de Berger podrían observarse losalcances del mismo, aunque desde ya se ob-serva que el sentido de la política no tendrámayores cambios, pues a dos años de insta-lar la institucionalidad propuesta, aún no seobserva la aplicación de acciones concretasy de nuevo se mantiene la idea de “focalizar

Page 14: para Investigaciones

18

El impacto del DR-CAFTA en la Seguridad Alimentaria y Nutricional

lance entre los productores del sur, en rela-ción a los del norte en sus posibilidades pro-ductivas. Además la posibilidad de que losproductores de los países pobres tuvieranmejores condiciones de comercialización desus productos en los países ricos.

Respecto del impacto que los SubsidiosAgrícolas tienen para los países que los otor-gan el reconocido académico, Premio Nobelde Economía, Joseph Stiglitz apunta que“Sibien estos aparecen más evidentemente como fac-tores que distorsionan el comercio, los subsidiosestadounidenses al algodón y otros son casi igualde perjudiciales. Cuando generan un aumentoen la producción, con un bajo crecimiento delconsumo, como es lo típico con los productosbásicos agrícolas, una mayor producción se tra-duce directamente en más exportaciones, lo quea su vez equivale a menores precios para los pro-ductores, una baja en los ingresos de los agricul-tores y mayor pobreza en el Tercer Mundo…” 20

El fracaso de la Ronda de Doha se constitu-ye en una de las problemáticas más com-plejas y urgentes de resolver por parte delos gobiernos centroamericanos; especial-mente en revisar el sentido que los compro-misos en materia agrocomercial conlleva elDR-CAFTA.

La negociación del Tratado de Libre Comer-cio entre cinco países centroamericanos, laRepública Dominicana y Estados Unidos(DR-CAFTA), evidenció la evasión por par-te de los gobiernos centroamericanos acer-ca del impacto socioeconómico que esteproceso implicará para la población empo-brecida, prevaleciendo los intereses econó-micos de los sectores empresariales. 1 8

Refleja además el bajo conocimiento de losresponsables de las negociaciones sobre losimpactos que este proceso implicaría paralos mismos productores.19

Un aspecto de gravedad, que adquiere ca-racterísticas de amenaza para la SeguridadAlimentaria de los países signatarios delDR-CAFTA, lo constituyen las asimetrías,las cuales no se abordaron de una forma res-ponsable. Se concideró como un hecho quela Ronda de Doha llevaría a una disminu-ción progresiva de los Subsidios Agrícolasque los países desarrollados otorgan a susproductores. Sin embargo ésta no tuvo éxi-to a partir que los Estados Unidos y los paí-ses de la Unión Europea no cedieron en lanegociación acerca de los niveles de dismi-nución de los Subsidios, quedando poster-gado un esfuerzo de varios años de discutireste tema. Esto hubiera significado un ba-

18 No se aprovechó la experiencia mexicana en el TLC respecto al tema alimentario. Por ejemplo en el periodo 1994-98 elprecio de la tortilla se incrementó 350%; la harina 320%; el maíz a los molineros 261%; y la masa 220%. Los precios de laCanasta Básica indispensable aumentaron 251%, mientras los Salarios Mínimos sólo se incrementaron 86.6%. Con infor-mación de la Red de Promotoras y Asesoras Rurales. México, 2000. www.laneta.apc.org/cidhal/lectura/alimentaci%F3n.html

19 A dos meses de implementado el Tratado de Libre Comercio en Guatemala, la importación de pollo de los EstadosUnidos trajo, aunque atrasado, un importante debate acerca de lo que este proceso implica para Guatemala. El presi-dente Berger propone tardíamente elevar el arancel al pollo fuera de la cuota de 21,810 toneladas, del 15% al 164.4%,además de denunciar por dumping a los Estados Unidos ante la OMC. Además la llegada de las primeras 810 toneladasde pollo importado, dentro de la cuota establecida en el TLC, implicó un incremento de Q 0.40 por libra, evidenciandoque el principal argumento a favor el TLC, del abaratamiento de los productos era falso. Diario Prensa Libre 27/09/06.

20 Estados Unidos se constituye en el mayor exportador de algodón en el mundo. 25 mil agricultores ricos del algodón se dividende US$ 3 a US$4 mil millones en subsidios. Joseph Stiglitz, “La Tiranía del Rey Algodón”. Diario El Periódico, 29/10/06.

Page 15: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 19

Como un indicador de éxito de las políticassociales el gobierno promueve que a nivelmundial el país ha mejorado con respecto aotros en cuanto al Índice de Desarrollo Hu-mano.21 Sin embargo hay que recordar quesi bien este enfoque es utilizado para eviden-ciar alguna mejora en las condiciones de vidade una población, corre el riesgo que tam-bién puede ser utilizado en sentido opuestopara el que fue creado, en tanto que genera-liza muchos aspectos en un solo indicador.22

El IDH nacional actualmente es de 0.673,mientras que en 1994 fue de 0.583, lo cual demanera general puede interpretarse como unimportante avance.23 A pesar de esto, en tér-minos absolutos Guatemala por ejemplo, aúnse mantiene por debajo del resto de paísescentroamericanos.

Impacto de la pobreza enla Seguridad Alimentaria

Para que este enfoque no pierda el sentidopara el cual fue creado, es de suma impor­tancia retomar niveles de análisis cada vezmás profundos. Esto a partir de que los indi­cadores retoman “promedios”, que puedenocultar los rezagos que sufren grupos espe­cíficos. De ahí la necesidad de retomar otrosindicadores y especialmente tratar de obser­var los rasgos más profundos en sectoresespecíficos de la población, que se destacanpor su vulnerabilidad. Nos referimos princi­palmente a la población femenina, indígenay campesina, y de manera más específica ala niñez, los ancianos y a las personas conalguna discapacidad.

En el mismo sentido del Índice de DesarrolloHumano se observan estancamientos parala mayoría de la población, especialmentecuando se amplía la base de análisis. Actual­mente el Municipio de Guatemala tiene elIDH más alto del país, de 0.826, comparablecon países como Costa Rica y México. Mien­tras que entre los municipios más atrasados

22 El Índice de Desarrollo Humano, IDH, es un promedio detres “sub-índices” básicos: Salud, Educación e Ingresos. Encuanto a Educación retoma las características de Alfabeti-zación en adultos y tasa de matriculación escolar; en cuantoa Salud se retoma la Esperanza de Vida al nacer; y en cuan-to a Ingresos retoma el Producto Interno Bruto per cápita,ajustado a precios internacionales.

23 PNUD, Diversidad Étnico-Cultural: la ciudadanía en unestado plural. Informe Nacional de Desarrollo Humano2005. Guatemala, 2006; Human Development Report2006. UNDP. New York, 2006.

tenemos a Comitancillo con 0.398; Chajulcon 0.393; Todos Santos Cuchumatán con0.342; y San Juan Atitán con 0.306, el másatrasado del país. En el análisis por grupos

21 En el año 2000 Guatemala se ubicó en el puesto 120 de 173países; en 2005 en el puesto 117 de 177 países. Sin embar-go para el 2006 se sufre un nuevo retroceso al descender alpuesto 118 de 177 países, consolidando el segundo puestomás atrasado del continente, superado solamente por Haití.Human Development Report 2006. UNDP. New York, 2006.

Page 16: para Investigaciones

20

El escaso avance de la economía guatemal­teca ha implicado que el crecimiento eco-nómico de los grupos poderosos se estébasando en la sobreexplotación de los gruposempobrecidos; lo que implica que la mayoríade la población pobre sea la que esté sopor­tando no sólo nuestro vegetativo crecimientoeconómico, sino además el lento desarrollodel país.29

Si bien el PNUD reconoce que el incrementode las exportaciones agrícolas es una vía paraaumentar el ingreso rural y reducir la pobre-za, hace un énfasis puntual en cuanto el casodel país, que ha venido a demostrar que estaafirmación, no es necesariamente así y queincluso puede ser lo opuesto. En la últimadécada se han mantenido tasas en aumento,de hasta el 8% en las exportaciones, sin em-bargo la posición del país en cuanto a IDHestá 23 lugares por debajo de su puesto encuanto a riqueza económica. Se enfatiza queaún cuando las exportaciones no tradiciona-les han generado importantes beneficios parala economía en general, es contradictorio quesolamente el 3% de los campesinos partici-pan en este sector.24

Retomando el enfoque que mide la desigual-dad en una población podemos prestar aten-ción otros puntos de importancia. El 63.0%del total del ingreso nacional está concentra-do en el quintil superior de la población, esdecir, en el 20% de personas con mayoresrecursos; por el contrario el 20% más pobreconsume solamente el 2.1% de los ingresostotales.25 El Relator Especial para el Derechoa la Alimentación, Jean Ziegler, hace relacióna la concentración de la riqueza, en el país,en su informe apunta que “Si se tiene en cuentala renta per cápita, Guatemala es un país compa-rativamente rico, por lo que es absurdo que per-sista hambre crónica”.26

El Coeficiente de Gini, es utilizado para me-dir el grado deConcentración de la riqueza,este evidencia el nivel de acceso que tiene lapoblación a la riqueza y especialmente a losmedios productivos. Básicamente indica quemientras es mayor la cantidad de riqueza enpocas manos habrá mayor desigualdad ypobreza.27 El Coeficiente de Gini actualmen-te es de 0.57, lo que ubica a Guatemala entre

los países más desiguales del continente,superado solamente por Brasil.

Los avances para revertir la Concentraciónde la tierra, son mínimos. Aún es alta, espe-cialmente considerando que implica el prin-cipal recurso de trabajo de la mayoría de lapoblación. En 1979 el país mantenía un co-eficiente de Gini de distribución de la tierrade 0.824, mientras que para el 2003 había dis-minuido a 0.786, es decir una variación -4.7%.Los cambios más considerables en este lapsose dieron en los departamentos de AltaVerapaz (-22.8%); Baja Verapaz (-16.5%); ElQuiché (-15.2%); y Totonicapán (-13.2%). Tam-bién se reflejan retrocesos (cambios negativosen el mismo periodo), especialmente en losdepartamentos de Retalhuleu (+6.4%);Sacatepéquez (+5.7%); y Sololá (+4.9).28

24 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Recua-dro 4.3. Página 139.

25 SEGEPLAN. El Drama de la pobreza con datos INE.

26 Op. Cit. Misión a Guatemala. página 24.27 En la medida que el coeficiente de Gini se acerca a 0, existe

una situación ideal de distribución del ingreso, en la medidaque se acerca a 1 implica que los ingresos se concentran enpocas personas, dejando sin nada al resto de la población.

28 PNUD Guatemala. Desarrollo Humano y Ruralidad.Compendio Estadístico 2004. Guatemala, 2004. Con in-formación del cuadro Ag_08, con datos de los Censos Agro-pecuarios de 1979 y 2003.

29 La muestra más evidente de esto se constata en que el Sa-lario Mínimo solamente haya sido incrementado una vezdurante el gobierno de Berger, sin ni siquiera alcanzar elpoder adquisitivo de tasas anteriores. La situación es aúnmás grave para muchos trabajadores que no reciben siquie-ra el salario mínimo, sin que el Estado promueva accionespor generalizar el mismo.

étnicos, el más atrasado es el chortí con 0.367,valor incluso más alarmante que en muchospaíses de África.

Page 17: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 21

Situación alimentariaen Guatemala

El Derecho a la Alimentación adecuada si-gue teniendo obstáculos para su vigencia.Esta situación tiene diversos orígenes histó-ricos, que se reproducen y se transformanpero que en ultima instancia afectan a un altoporcentaje de la población del país.

En cuanto a accesibilidad a alimentos, elgasto que destinan los guatemaltecos a lacompra de éstos es sumamente desigual.Una persona pobre gasta el 54.8% de suingreso en alimentos mientras que unapersona no pobre lo hace en un 36.0%.30

Esto implica que el impacto de la pobreza

30 INE/SEGEPLAN/URL/PNUD. Perfil de la pobreza en Gua-temala. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI2000. Guatemala, 2002. Pág. 22.

no se verá reflejado directamente en el con-sumo alimenticio, por lo que es aún másprofundo. La “lógica de sobrevivencia” ini-cialmente sacrifica el acceso a otros satis-factores básicos como educación, salud,capacitación, vestido, esparcimiento y cul-tura, aspectos sin los cuales la persona nopuede generar nuevas capacidades para su-perar sus condiciones de pobreza. Esto de-nota la prevalencia de los niveles de atraso

Page 18: para Investigaciones

22

para ciertos grupos, heredándose de una ge-neración a otra, y en esta lógica quienes re-sienten aún más los alcances de la pobrezaserán los grupos más vulnerables, especial-mente mujeres, niños, ancianos, personascon discapacidad y enfermos.

a. Manipulación del costo de laCanasta Básica Alimentariaen la determinación de unaalimentación adecuada

Según el Instituto de Nutrición de Centro-américa y Panamá, INCAP, la Canasta Bási-ca Alimentaria se define como “el conjuntode productos básicos que conforman la dieta usualde una población en cantidades suficientes paracubrir adecuadamente, por lo menos las necesi-dades energéticas de todo individuo.” La mismase elabora a partir de la observación estadís-tica respecto de los patrones de consumo ysegún la cultura de la población.

Del consumo de carne, se hace una baja esti-mación, considerando el precio del “huesocon carne” equivalente a 4.45 onzas por fa-milia, similar a las 4.72 onzas por familia del“pollo con menudos,” un bajo consumo deleche y lácteos, verduras y frutas. En contra-sentido se agrega la bebida gaseosa, como elsegundo producto que implica mayor gasto,después de la tortilla. En cuanto a la Tortillase considera un consumo personal poco me-nor de una libra diaria (411.67 gramos). En

síntesis la idea es que la población se alimen-ta básicamente de tortilla.

Como puede observarse en el CUADRO 1, seexcluye el consumo de agua potable, papelhigiénico, jabón de baño y para ropa, cremadental, toallas sanitarias, y otros imprescin-dibles para el consumo alimentario como gas,leña y electricidad.

Como ejemplo comparativo podemos hacermención del caso nicaragüense, en el cual “LaCBA representa una canasta de bienes compues-ta por 50 productos considerados en ocho gruposde alimentos, y que considera una ingesta pro-medio de 2 mil 305 calorías diarias por persona”.31

La Canasta Básica Vital, que debería agre-gar a la CBA otros elementos de consumoimprescindibles para alcanzar una vida ade-cuada, también es evidente que no se abor-da adecuadamente. Usualmente se mencionaque incluye vestido, vivienda, educación ysalud. Sin embargo la definición del mismo,a pesar que se elabora a partir de elementosestadísticos, no implica que se apegue a larealidad guatemalteca. La CBV es un valorque surge de la misma CBA, a partir de mul-tiplicarla por el factor 1.8248, sin mayor aná-lisis acerca del costo real de los elementosque la componen.32

En julio del 2006 la CBV alcanza un valor deQ2,804.06 lo que implica que los trabajado-res agrícolas apenas alcanzan a cubrir el54.34% del mismo, mientras que los trabaja-dores no agrícolas cubren el 55.60%. Restan-do el componente alimentario, prácticamentequeda un total de Q1,267.43, es decir Q237.35por persona, Q7.91 diario.

31 Diario La Prensa. 23/06/03. Managua, Nicaragua.

32 Para calcular el costo de la CBV se multiplica la CBA por eldenominado Coeficiente de Engel. Sin embargo el mismovaría de un país a otro. Mientras en Guatemala actualmentees 1.82, en México se utiliza el 2.32 y el mismo es revisadoconstantemente. Si para el caso guatemalteco se utilizara elcoeficiente actual en México, la CBV llegaría a Q3,565.

La Canasta Básica Alimentaria para la ma­yoría de países centroamericanos esta cons­tituida por más de 50 productos, mientrasque para el caso guatemalteco esta sólocubre 26 productos. Esto ha hecho que setergiversen las cifras monetarias requeridaspara cubrir la CBA. Según el Instituto Nacio­nal de Estadística, INE, una persona puedecubrir sus necesidades alimentarias conQ.9.52 diarios.

Page 19: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 23

CUADRO 1Consumo y costo de la Canasta Básica de Alimentos

Julio de 2006

Fuente: Elaboración propia con información del INE. IPC a julio de 2006. Se considera una familia promedio de 5.34 personas.

CUADRO 2Alcance del Salario Mínimo para cubrir Canasta Básica (julio 2006)

Fuente: Índice de Precios al consumidor. Boletín julio de 2006.* Incluye Q250 de bonificación, lo que implica que en términos netos en realidad es mucho menor.

Consumo Consumo por Costo por Costo porProducto familiar diario persona diario familia persona

Gramos o milili tros Quetzales

Crema fresca sin envasar 58.28 10.83 1.45 0.27Queso fresco 34.46 6.41 1.30 0.24Leche fresca corriente 201.21 37.40 1.83 0.34Leche en polvo 26.97 5.01 1.49 0.28Pollo con menudos 135.59 25.20 2.65 0.49Hueso con carne de res 127.85 23.76 2.58 0.48Huevos 135.11 25.11 1.88 0.35Frijol negro 339.71 63.14 3.02 0.56Arroz de segunda 166.59 30.96 0.87 0.16Tortillas de maíz 2214.77 411.67 13.48 2.51Pan francés corriente 235.4 43.75 2.55 0.47Pan dulce 92.3 17.16 0.90 0.17Pasta para sopa 110.93 20.62 0.91 0.17Azúcar blanca 452.06 84.03 2.04 0.38Margarina 18.95 3.52 0.27 0.05Aceite corriente 80.7 15.00 1.20 0.22Güisquil 320.11 59.50 1.39 0.26Ejote 38.35 7.13 0.33 0.06Tomate 169.85 31.57 1.15 0.21Cebolla 62.58 11.63 0.39 0.07Papas 182.92 34.00 1.17 0.22Bananos maduros 209.82 39.00 0.84 0.16Plátanos maduros 164 30.48 0.67 0.12Café tostado y molido 53.8 10.00 2.08 0.39Sal común de cocina 53.8 10.00 0.15 0.03Bebida gaseosa 191.77 35.64 4.63 0.86Total 5,877.88 1,092.54 51.22 9.52

Salario Costo Canasta % Costo Canasta %Mínimo* Básica Vital Cubierto Básica Alimentaria Cubierto

Trabajador agrícola Q1,523.80Q2,804.06

54.34Q1,536.63

99.16

Trabajador no agrícola Q1,559.20 55.60 101.47

Page 20: para Investigaciones

24

Page 21: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 25

La inserción de cultivos para la exportaciónse ha venido incrementando durante la últi-ma década, lo que ha implicado la disminu-ción de cultivos tradicionales. Esta situaciónimplica el retroceso en dos aspectos funda-mentales para garantizar la seguridad ali-mentaria en el país.

Primero, en la medida que la producción delagro se va encaminando a cultivos de expor-tación, disminuye la disponibilidad de losalimentos tradicionales de la dieta nacional;y segundo, la pérdida constante de miles deempleos campesinos, que no tienen cabidaen los nuevos ámbitos productivos. En estesentido la Dependencia Alimentaria que elpaís mantiene con el extranjero, se viene con-solidando.

Producción y disponibilidad de alimentos básicos

CUADRO 3Producción de alimentos en Guatemala

Desempeño histórico 1990 -2004 (miles de toneladas)

La tendencia que se evidencia en el desarro-llo de la producción, en los principales alimen-tos de la dieta guatemalteca implica unaamenaza latente a la Seguridad Alimentariade la población, pues como puede observarseen el CUADRO 3 los alimentos de mayor im-portancia para el consumo de la población sehan venido contrayendo en los últimos quin-ce años, tal el caso del maíz, frijol, trigo y arroz.

En este periodo (1990-2004) la producción deCaña de Azúcar prácticamente se ha dupli-cado, mientras que la producción de huevosy leche a pesar de haber tenido un crecimien-to constante hasta el año 1997, de igual for-ma empiezan a retroceder con una tendenciamuy marcada que incluso alcanza nivelesmenores a los de diez años atrás.

Fuente: http://faostat.fao.org/site/340/DesktopDefault.aspx?PageID=340 al 25/08/06.

*

Año Frijol Maíz Trigo Arroz Pollo Caña de azúcar* Huevos Leche1990 118.18 1,272.24 32.03 44.43 66.88 9,603.10 65.20 251.261991 112.30 1,233.25 22.68 47.49 70.57 10,798.80 67.42 253.731992 114.56 1,366.38 22.68 40.44 86.92 11,307.60 71.80 251.151993 99.69 1,294.78 24.27 47.65 91.27 11,741.10 81.06 258.471994 91.40 1,187.69 26.00 38.81 100.60 11,862.42 85.90 291.261995 90.12 1,061.58 26.00 30.58 105.16 15,443.78 93.32 305.791996 79.57 1,046.80 23.69 21.36 110.42 15,582.93 97.99 320.951997 72.68 860.74 23.00 21.94 129.66 17,687.01 91.00 320.001998 83.59 1,068.78 14.63 30.69 140.40 18,189.38 86.00 290.001999 87.52 1,024.86 8.25 48.40 136.00 17,012.80 80.43 258.342000 91.02 1,053.55 9.53 45.22 140.00 16,552.40 81.00 259.632001 94.66 1,091.48 9.53 45.22 144.00 16,934.90 82.00 270.002002 94.68 1,050.14 9.07 39.92 155.00 17,489.90 85.00 270.002003 94.68 1,053.56 8.00 32.49 155.00 17,400.00 85.00 270.002004 97.11 1,072.31 11.34 34.93 155.00 18,000.00 85.00 270.00

Para el periodo 2005-2006 la producción de caña de azúcar alcanzó 18,400 toneladas y en el 2007 se espera una producciónde 21,200 toneladas. Actualmente Guatemala ocupa el quinto lugar a nivel mundial en producción. Diario Prensa Libre 27/09/06.

Page 22: para Investigaciones

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040

20

40

60

80

100

120

ExportadoImportadoProducido

26

En tanto que la población na-cional se incrementa de unaforma natural, la disponibi-lidad de alimentos deberíaincrementarse, pero ocurrelo contrario, lo que afecta in-cluso la cantidad de ingestadiaria por persona, tal comolo revela el análisis específi-co por producto.

CUADRO 4Frijol

Cantidaddía/persona/año

(gramos)

GRÁFICA 1Producción, importación y exportación de frijol

Desempeño histórico 1990 -2004(miles de toneladas)

que desde el 2001 se ha venido consolidandouna tendencia negativa para el país que yaalcanza las 5 mil toneladas. Respecto al con-sumo es evidente que la cantidad ha venidodecayendo vertiginosamente. Como se obser-va el nivel de consumo ha caído en un 40%en el periodo abordado, nivel apenas supe-rior al de la crisis del Mitch que había lleva-do la caída al 50%.

Frijol

La producción de frijol muestra una tenden-cia a la baja desde 1990; tenía un techo cerca-no a las 120 mil toneladas y a raíz del huracánMitch, en 1997, registró una caida a 72 miltoneladas producidas. Si bien luego inicia larecuperación de la producción, aún no lograsuperar la barrera de las 100 mil toneladas.En cuanto al balance entre exportaciones eimportaciones de frijol, se puede observar

1990 33.67

1991 31.77

1992 32.25

1993 26.09

1994 23.55

1995 22.21

1996 19.01

1997 16.62

1998 18.87

1999 18.90

2000 19.42

2001 19.83

2002 20.54

2003 20.17

2004 20.00

Page 23: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 27

Maíz

importado. Desde el inicio del período abor-dado el balance del comercio neto de esteproducto ha sido desfavorable para el pais,y actualmente mantiene una tendencia su-perior a las 500 mil toneladas. De hecho ac-tualmente el maíz importado es ya el 38%del total disponible en el país.

En cuanto a consumo de maíz, nuevamenteobservamos la tendencia a disminuir, en elperíodo estudiado el consumo cayó 88 gra-mos por persona en promedio, lo que signi-fica una caída vertiginosa.

Gráfica 2Producción, importación y exportación de maíz

Desempeño histórico 1990-2004 (miles de toneladas)

El alimento emblemático de la dieta guate-malteca se ve amenazado directamente porla vigencia del TLC, en el sentido que losEstados Unidos tienen una producción queha alcanzado niveles estratosféricos en suproducción.33 Es importante recalcar que laproducción de maíz es llevada a cabo porprácticamente todos los campesinos guate-maltecos con técnicas rudimentarias, tradi-cionales y que además es parte importantede la cultura nacional.

Aún sin la vigencia del TLC, en el 2004 seevidenciaba un estancamiento en la produc-ción de maíz, era un 35% menor que en 1992.Desde 1997 la producción apenas ha venidosuperando el millón de toneladas, lo que evi-dencia que el incremento en el consumo hasido aprovechado únicamente por el maíz

33 En el año 2004 los Estados Unidos produjeron 299,917.12miles de toneladas de maíz, mientras que el año anterior suproducción fue de 256,904.60 miles de toneladas, lo queevidencia que sólo lo que este país creció en este periodosupera más de 40 veces la producción guatemalteca.

CUADRO 5Maíz

Cantidaddía/persona/año

(gramos)

1990 334.45

1991 331.18

1992 298.73

1993 334.76

1994 326.27

1995 305.34

1996 305.77

1997 262.68

1998 258.48

1999 246.95

2000 243.77

2001 246.02

2002 251.01

2003 249.54

2004 246.000

200

400

600

800

1000

1200

1400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ExportadoImportadoProducido

Page 24: para Investigaciones

28

Trigo

Los últimos tres años se observa un estanca-miento en su importación y una disminuciónen la producción, por lo que es evidente quesu consumo está disminuyendo entre la po-blación. En el año 1998 estuvo a punto desuperarse la barrera de los 100 gramos dia-rios por persona, pero al 2004 de nuevo secayó a los niveles de diez años atrás, al ubi-carse en 80 gramos.

GRÁFICA 3Producción, importación y exportación de trigo

Desempeño histórico 1990 -2004(miles de toneladas)

CUADRO 6Trigo

Cantidaddía/persona/año

(gramos)

La producción de Trigo prácticamente hadesaparecido en el país. Su consumo se centrabásicamente en las áreas urbanas, por lo quese convierte en un indicador del impacto dela pobreza en esta población. La importacióndel mismo ha venido creciendo de formairregular pero actualmente se ha consolidadoarriba de las 500 mil toneladas, más del doblede hace quince años.

1990 67.27

1991 68.76

1992 83.21

1993 77.07

1994 83.73

1995 75.20

1996 78.53

1997 91.59

1998 97.08

1999 86.98

2000 81.93

2001 92.72

2002 87.83

2003 89.67

2004 80.110

100

200

300

400

500

600

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ImportadoProducido

Page 25: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 29

bajos en Centro América. En el periodo 93-95 inició un proceso de caída que llegó a serde 2,140 kilocalorías en el periodo 99-2000,algo insólito en la historia reciente de la re-gión. A pesar que se observa una leve mejo-ría en los años recientes, el país se consolidaen el último lugar de la región y se mantie-ne muy alejado de línea de suficiencia parauna persona de 2,500 calorías diarias, inclu-so desde hace más de 10 años se encuentramuy por debajo de la línea crítica ubicadaen 2,250 calorías.

Es importante considerar que los datos a con-tinuación son promedios, y no reflejan la gra-vedad de la si tuación para los gruposvulnerables; además que los campesinos yobreros requieren de mayores niveles deenergía para llevar una vida adecuada.

GRÁFICA 4Consumo de Energía Alimentaria en Centro América

Desempeño histórico 1990 -2004(kilocalorías por persona diario)

El consumo nacional de energía alimenta-ria por persona siempre ha sido de los más

Suficiencia alimentaria

La producción alimentaria del país cada vezse orienta menos al consumo nacional, y encontraste, éste se alimenta cada vez más deproductos importados. Situando al país in­eludiblemente hacia la dependencia alimen­taria, no sólo por la inaccesibilidad hacia losproductos esenciales de la dieta tradicionaly por el incremento de las importaciones,sino especialmente porque se rompen lasposibilidades de trabajo para miles de fami­lias que se dedican a labores campesinas, sinque se prevean alternativas a su actividadlaboral. Es así como la suficiencia alimentariaviene en franco retroceso, lo que ya es evi­dente en los niveles de acceso a la energíacalórica alimentaria.

Nicaragua

Requerimientomínimo por persona

2100

2300

2500

2700

2900

Guatemala

El Salvador

Honduras

Costa Rica

Belice

1989

-1991

1990

-1992

1991

-1993

1992

-1994

1993

-1995

1994

-1996

1995

-1997

1996

-1998

1997

-1999

1998

-2000

1999

-2001

2000

-2002

2001

-2003

2002

-2004

Page 26: para Investigaciones

30

Page 27: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 31

to a mejoramiento o empeoramiento en latalla infantil, en un periodo de quince años.

34.42% es moderado y 14.38% severo. La si-tuación es particularmente grave para losvarones, especialmente en cuanto a desnu-trición severa.

Se reconoce que la dieta tradicional de lapoblación a pesar de su sencillez es adecua-da en nutrientes y en calorías, sin embargose observa una tendencia al aumento de lapoblación sin acceso a esta dieta. Actualmen-te se evidencia que la mayoría de la pobla-ción mantiene uno de los peores niveles dedesnutrición crónica, que se puede eviden-ciar en cuanto a retrasos en el crecimiento.34

La cantidad de personas subnutridas se haestancado con relación a la población total,sin embargo significan ya el doble de iniciosde la década de los noventa; y aún no se re-cupera del incremento vertiginoso que setuvo a finales de esa década, en la cual seincremento de 16% al 26%. Actualmente laprevalencia es del 23% de la población.

Desnutrición crónica

GRÁFICA 5Población Subnutrida en Guatemala

Desempeño histórico 1990 -2004(millones de personas)

Fuente: http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=561&lang=es

El Segundo Censo Nacional de Talla35 reve-ló que de 380,578 menores en primer gradoprimaria, el 51.2% tiene talla normal, mien-tras que el 48.8% tiene retardo, del cual

CUADRO 7Estado nutricional de

niños y niñas en primer gradoNivel Nacional, según talla, 2002

Fuente: Segundo Censo Nacional de Talla de Escolaresde Primer Grado. Informe Final. Guatemala, 2002. Pág. 16.

Aún cuando ya a nivel general es sumamen-te grave el estado nutricional de la niñez,cuando se profundiza por departamento seobserva claramente en donde impacta conmayor gravedad la ausencia de políticas ade-cuadas, siendo el altiplano occidental dondese mantienen los mayores rezagos. El análi-sis por grupos étnicos revela que la situaciónse torna dramática para los grupos Tektiteko(85.71%); Ixil (82.53%); Chortí (79.52%); Chuj(75.97%) y Mam (74.46%).

La debilidad de las políticas para abordar lascondiciones de pobreza, manifiesta en el des-empeño que han tenido la totalidad de losmunicipios y las zonas de la capital, respec-

34 El Informe Ziegler indica que la malnutrición infantil crónicaes más del doble que en la mayoría de los demás paíseslatinoamericanos, y a nivel mundial solamente es superioren Yemen y en Bangladesh.

35 COSAN/COPRE/MINEDUC. Segundo Censo Nacional deTalla de Escolares de Primer Grado Primaria de la Repúbli-ca de Guatemala. Informe Final. Guatemala, 2002.

Masculino Femenino

Normal 47.31 55.39

Moderado 35.15 33.62

Severo 17.54 10.99

0

2

4

6

8

10

12

14

Población total

Personas subnutridas

1989

-199

1

1990

-199

2

1991

-199

3

1992

-199

4

1993

-199

5

1994

-199

6

1995

-199

7

1996

-199

8

1997

-199

9

1998

-200

0

1999

-200

1

2000

-200

2

2001

-200

3

2002

-200

4

Page 28: para Investigaciones

32

Es evidente que estos cambios no de-penden de factores externos, y más bienestán enlazados a las propias condicio-nes de cada municipio. La mayoría delos municipios con vulnerabilidad altaretrocedieron, mientras que la mayoríade los municipios con vulnerabilidadbaja lograron avanzar en este aspecto.

CUADRO 8Clasificación de Vulnerabilidad según la prevalencia de retardo en talla, 2002

Fuente: Segundo Censo Nacional de Talla. Informe Final. Guatemala, 2002. Página 20.

CUADRO 9Desempeño del cambio de retardo en la talla de la niñez

Categorización de los municipios y zonas de la ciudad capital. Encuestas 1986 y 2001

Fuente: Elaboración propia con base en el cuadro 19 del Segundo Censo Nacional de Talla.Informe Final. Guatemala, 2002. Pág. 36-46.

Baja Moderada Alta Muy alta> 33.05% 33.06% – 47.67% 47.68% – 60.27% < de 60.28%

Capital 23.7 Zacapa 33.1 Chiquimula 47.7 Chimaltenango 60.3

Escuintla 30.2 Izabal 33.7 Suchitepéquez 48.9 San Marcos 61.4

El Progreso 30.7 Santa Rosa 35.0 Alta Verapaz 49.2 Quiché 64.8

Jutiapa 32.1 Petén 39.7 Baja Verapaz 51.7 Huehuetenango 66.4

Resto depto. Retalhuleu 41.9 Jalapa 52.3 Sololá 73.2Guatemala 32.9 Sacatepéquez 45.0 Quetzaltenango 55.1 Totonicapán 73.2

Categoría de % Rango de Municipios Municipios que MunicipiosVulnerabilidad prevalencia y zonas empeoraron que mejoraron N/A

Muy alta 59.1 – 100.0 118 60 57 1

Alta 49.2 – 59.0 57 15 42 0

Moderada 34.5 – 49.1 87 19 65 3

Baja 0.0 – 34.4 86 4 78 4

Page 29: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 33

La Ayuda Alimentaria no implica cambios relevantes para la población empobrecida

El caso de la emergencia surgida por la Tormenta Stan evidenció claramente la debilidadinstitucional para apoyar a las familias afectadas, especialmente en el sentido de promoversu reinserción económica ya que una gran mayoría de estas no sólo perdieron sus mediosde trabajo, sino además sus cosechas, las cuales en la vida campesina significan no sólosustento alimentario sino además ahorro para el futuro inmediato.

En la implementación de la denominada “Primera Fase de Ayuda Alimentaria después delHuracán Stan” en la cual cada familia beneficiada recibió 200 kilos de alimentos durantediez meses.38Ayuda mínima, ya que de hecho significó apenas 0.67 kilos diarios por familia,en regiones donde cada familia se compone de 7 a 8 personas. Se puede argumentar queesta ayuda pretendía ser solamente una subvención para superar las condiciones de riesgoalimentario, sin embargo lo limitado de la misma representa un gasto oneroso para el Esta-do por una acción cuyo impacto es muy débil.

El gobierno promueve entre sus mayores éxi-tos en la lucha contra el hambre la instalacióndel marco legal para la coordinación de insti-tuciones que abordan esta temática desde di-versos enfoques, lo que se considera como unaspecto positivo.36 Sin embargo la coordina-ción de entidades que no se fortalecen estra-tégicamente en base a los objetivos que seplantean en los marcos generales, no implicaun avance significativo para la poblaciónmeta.37 Un aspecto importante de abordarpara la implementación de la PSAN, es lo re-lativo a la orientación que se le da a la misma,especialmente en cuanto a trascender lo queimplica la denominada “Ayuda Alimentaria”,la cual si bien es fundamental para casos deemergencia, no puede constituirse en el que-hacer fundamental del sistema.

La Secretaría de Seguridad Alimentaria yNutricional, SESAN, se instituye como laentidad que coordina las acciones de las di-versas entidades estatales para la implemen-tación de la PSAN. Para el año 2006 a laSESAN se le asigna un presupuesto de Q12millones, sin embargo en el corte a medio añose observa que se ha ejecutado solamente un27.86% del mismo, lo que implica una ejecu-

Respuesta del Estado

36 La creación de la Política Nacional de Seguridad Alimentariay Nutricional es producto de un amplio proceso de debateentre el Estado y los Sectores Sociales, específicamente laMesa Nacional de Seguridad Alimentaria.

37 Es importante reconocer que la PSAN reúne valiosos as-pectos para el abordaje de la problemática alimentaria. Sinembargo su operacionalización se complica si el Sistemade Seguridad Alimentaria y Nutricional no tiene la fortalezatécnica, operativa, financiera y metodológica para su im-plementación.

38 Publicación de Prensa de la SESAN. Diario El periódico, 7de septiembre del 2006. Pág. 15.

ción de solamente Q3.3 millones. Es impor-tante señalar las importantes modificacionesque sufren prácticamente todos los progra-mas, lo que evidencia que aún no existe cla-ridad acerca del desempeño que deberealizar la secretaría (CUADRO 10).

Por otra parte la baja ejecución presupuesta-ria se nivela de alguna forma por las transfe-rencias corrientes que básicamente implicaun simple traslado de fondos a entidadesexternas. De no ser por esto la SESAN ape-nas estaría superando el 15% de su presu-puesto; esta tendencia implica que al cierredel año se podrían quedar sin ejecutar casila mitad de los fondos.

Page 30: para Investigaciones

34

El complemento que deben aportar otrasentidades del Estado para promover la temá-tica es muy irregular. El ministerio que cen-traliza más actividades es el Ministerio deAgricultura, Ganadería y Alimentación, es-pecialmente por medio de su viceministeriode Alimentación.

En el siguiente cuadro se puede observar, enciertos programas prácticamente se han ago-tado los recursos, mientras que en otros laejecución es sumamente baja o incluso aúnno ha iniciado. Esto es especialmente preocu-pante en los Programas Fitozoogenético y deInocuidad de los Alimentos, los cuáles prác-ticamente son inexistentes o una simple re-serva de recursos para otros fines.

Es particularmente preocupante, que en losprogramas creados para atender la proble-mática alimentaria producida por la tormen-ta Stan, en cuanto a que prácticamente se hanagotado estos fondos y a un año del hecho laproblemática de los afectados aún se man-tiene (CUADRO 11).

Otros complementos de importancia man-tienen una tendencia irregular; es evidenteque no existe homogeneidad en cuanto a lascapacidades de ejecución. Además se obser-va que los montos son muy limitados para

CUADRO 10Ejecución presupuestaria de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Presidencia de la RepúblicaJunio del 2006

los objetivos que se trazan. Por un lado cier-tas ejecuciones son muy bajas y en otroscasos los montos son tan bajos que se ago-taron o están por agotarse a la mitad del año.(CUADRO 12).

Programa Asignado Modificado Ejecutado %

Servicios personales 3,141,800.00 + 1,874,860.00 893,606.18 17.8

Servicios no personales 5,857,300.00 - 2,228,500.00 328,000.57 9.0

Materiales y suministros 3,000,900.00 - 2,254,360.00 130,538.39 17.5

Propiedad, planta, equipo e intangibles 0.00 + 258,000.00 41,641.90 16.1

Transferencias corrientes 0.00 + 2,350,000.00 1,950,000.00 83.0

Total SESAN 12,000,000.00 0.00 3,343,787.04 27.9

Fuente: Informe de Gestión al 28/06/2006.

Page 31: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 35

CUADRO 11Ejecución presupuestaria de los programas del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentaciónvinculados a la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Junio del 2006

PROGRAMA ASIGNADO MODIFICADO EJECUTADO %

Plan de acción para la atención de campesinos y campesinas de escasos recursos, MAGA

Apoyo económico a lapoblación rural vulnerable 25,160,739.00 0.00 25,160,739.00 100.0

Apoyo a la SeguridadAlimentaria 20,224,691.00 - 2,000,000.00 14,400,309.00 79.0

Programa de SeguridadAlimentaria –PESA II- 11,503,160.00 0.00 4,285,015.00 37.2

Programa de Alimentospara el Progreso 20,000,000.00 0.00 8,553,345.01 42.8

Asistencia Alimentariaa la población campesina 28,000,000.00 0.00 22,800,000.00 81.4

Vaso de Leche Escolar 61,000,000.00 0.00 30,699,078.00 50.3

Construcción de silosmetálicos post cosecha 11,514,730.00 0.00 3,054,319.96 26.5

Asistencia Técnica paraa Reconversión Productiva 15,000,000.00 0.00 15,000,000.00 100.0

Adquisición y distribuciónde fertilizantes 155,602,582.00 0.00 147,422,682.00 94.7

Programa de Granos Básicos 3,337,578.00 0.00 1,102,547.00 33.0

Programa de Reconstrucción originado por la tormenta Stan, MAGA

Asistencia alimentariaa la población afectada 50,000,000.00 +2,000,000.00 52,000,000.00 100.0

Reactivación agropecuaria 0.00 +87,803,000.00 87,803,000.00 100.0

Otros programas del MAGA

Reconversión productivaagroalimentaria –PARPA– 43,508,506.00 0.00 16,602,873.89 38.2

Programa Fitozoosanitario 10,069,200.00 - 5,484,000.00 2,620,291.50 57.1

Programa Fitozoogenét ico 1,207,838.00 - 951,038.00 0.00 0.0

Programa de Inocuidadde Alimentos 2,655,400.00 - 2,225,800.00 0.00 0.0

Fuente: Informe de Gestión al 28/06/2006.

Page 32: para Investigaciones

36

CUADRO 12Ejecución presupuestaria de otros Programas

vinculados a la Seguridad Alimentaria y NutricionalJunio del 2006

PROGRAMA ASIGNADO MODIFICADO EJECUTADO %

Ministerio de Educación

Alimentación Escolar Preprimaria 58,253,496 0 19,277,150 33.0

Alimentación Escolar Primaria 299,821,030 0 151,542,601 50.5

Ministerio de Economía

Desarrollo Comercial Agroalimentario 2,450,860 0 176,281 7.2

Atención y Asistencia al Consumidor 9,627,090 0 4,759,324 49.4

Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo

Caminos Vecinales 29,166,102 0 13,764,942 47.2

Centros de Acopio 4,042,075 0 4,042,075 100.0

Mercados regionales 3,536,816 0 3,536,816 100.0

Acueductos 15,055,469 0 15,055,469 100.0

Letrinización 2,322,661 0 2,322,661 100.0

Promoción Lactancia Materna 50,100 0 1,653 3.3

Programa PMA - PAT 12,200,000 0 0 0.0

Agua y Saneamiento (FIS) 0 +17,500,000 2,000,000 11.4

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

Promoción Comunitaria y Asistencia Alimentaria 36,916,338 - 13,313 17,664,163 47.9

Creciendo Bien 26,386,484 + 2,353,311 21,109,187 73.4

Fuente: Informe de Gestión al 28/06/2006.

Page 33: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 37

• Es de gran importancia la apertura de la SESAN como unespacio de coordinación para abordar la problemática ali-mentaria, sin embargo es preocupante que sus accionarse limite a la asistencia alimentaria y no se aborde la mag-nitud de la problemática que conlleva a los riesgos de in-seguridad alimentaria a que se expone la poblaciónguatemalteca. Esto a pesar que ya existe una Política Na-cional de Seguridad Alimentaria y Nutricional que inclu-ye importantes guías de seguimiento para abordar estavulnerabilidad.

• Es fundamental retomar sistemáticamente las recomenda-ciones realizadas por el Relator Especial para el Derecho ala Alimentación, Jean Ziegler, en tanto se constituyen en unreferente de gran importancia para el país, especialmenteen cuanto a asumir posturas políticas de mediano y largoplazo, que lleven a superar progresivamente los estados deatraso y riesgo alimentario que sufre la población del país.

• La disponibilidad de alimentos básicos para la dieta tra-dicional guatemalteca está siendo afectada por la baja pro-ducción de los mismos. Esto es debido a que la producciónde alimentos tradicionales está disminuyendo, para darlugar a los cultivos para la exportación. En este sentido ladieta de los guatemaltecos se ha visto debilitada no sólopor la baja disponibilidad de los alimentos, sino ademáspor el encarecimiento de los mismos.

• Es de suma gravedad el retroceso que ha sufrido el alcan-ce de la población al requerimiento calórico necesario parallevar una vida digna y que nos lleva al último lugar en laregión centroamericana. Es importante remarcar que esteretroceso se ha dado especialmente en la última década yque se mantiene muy alejado del requerimiento mínimonecesario de 2,500 calorías.

• El dato que ilustra de mejor forma los retrocesos en Segu-ridad Alimentaria como tal, lo constituye el estancamien-to que mantiene por lo menos la mitad de la poblaciónnacional en su desarrollo fisiológico. Más de la mitad dela niñez guatemalteca padece de desnutrición crónica, perolo más grave es que esta población se concentra en losmunicipios del altiplano y mayoritariamente indígena. Esparticularmente grave que de los 118 municipios con ma-yor vulnerabilidad, más de la mitad aumentaron sus por-centajes de población afectada.

Conclusiones

Page 34: para Investigaciones

AÚN TENEMOS HAMBRE... 39

BANCO MUNDIAL. “La Pobreza en Guatemala”.Un estudio del Banco Mundial sobre países. Estados Unidos, 2003.

CIIDH, Centro Internacional de Investigaciones en Derechos Humanos.Derecho a la Alimentación, un Derecho Desnutrido. Guatemala, 2006.

CIIDH/CONGCOOP. Situación de los Derechos Económicos,Sociales y Culturales en Guatemala, 2006. Guatemala 2006.

CIIDH/DESCGUA. Informe Alternativo sobre el cumplimientodel Derecho a la Alimentación en Guatemala. Guatemala, 2005.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

COSAN/COPRE/MINEDUC. Segundo Censo Nacional de Talla de Escolares dePrimer Grado Primaria de la República de Guatemala. Informe Final. Guatemala, 2002.

FAO. Avances en la Implementación del Derecho a la Alimentación en Guatemala.Documento de Trabajo 2. Guatemala, 2005.

FAOSTAT. FAO Database. Información electrónica a julio de 2006.

FIAN/Organismo Judicial. El Derecho a la Alimentación:Reto para la Justicia. Guatemala, 2006.

INCAP. Informe Anual 2003

INE/SEGEPLAN/URL/PNUD. Perfil de la pobreza en Guatemala.Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI 2000. Guatemala, 2002.

ONU. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Misión a Guatemala.Informe del Relator Especial del Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler. Enero de 2006.

ONU. Resolución de la Comisión de Derechos Humanos. 1997.

ONU. Observación General 12. El derecho a una alimentación adecuada. Artículo 11 delPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estados Unidos, 1999

PNUD Guatemala. Desarrollo Humano y Ruralidad.Compendio Estadístico 2004. Guatemala, 2004.

PNUD. Diversidad Étnico-Cultural: la ciudadanía en un estado plural.Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala, 2006.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2005.

PNUD. Proyecto del Milenio de Naciones Unidas.Invirtiendo en el desarrollo: Un plan práctico, 2005.

PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DESC,“Protocolo de San Salvador”.

SEGEPLAN. El Drama de la pobreza. Guatemala, 2005.

UNDP. Human Development Report 2006. New York, 2006.

ZEPEDA, RICARDO. “Los efectos socioeconómicos de la Tormenta Stan en las comunidades de lacosta sur guatemalteca, atendidas por organizaciones de la CNOC”. CNOC. Guatemala, 2006.

Bibliografía

Page 35: para Investigaciones

en Derechos Humanos

Centro Internacionalpara Investigaciones

¡Hambre y pobreza al carajo!

Con el apoyo de: