para imprimir

7
Liderazgo Página 1 INTRUDUCION En el trabajo nos enfrentamos a muchos conflictos y como ingeniero, debemos saber solucionarlo como en trabajo de campo o en las diferentes oficinas. También los ingenieros asumimos diferentes cargos en las oficinas por ejemplo gerencia, supervisor. Como gerencia debemos saber un buen líder para no tener problemas. Como supervisor trabajamos con un grupo de personas y debemos saber manejar. Se presenta una visión de lo que piensan y hacen los ingenieros civiles en Boyacá, con base en las preguntas hechas a estudiantes y profesionales, sólo de esta área, especialmente con Respecto a la formación en la educación superior, a partir de 1990 hasta el 2005. Se ven tanto los aciertos conseguidos como los errores que se han cometido y se observan las enormes oportunidades que existen para contribuir con el desarrollo equilibrado del país, cuando se tiene más del cincuenta por ciento del territorio nacional sin explotar y en el resto muchas obras de Infraestructura, de servicios y civiles están a medio construir. Las competencias genéricas son fundamentales en la formación de profesionales del siglo XXI, quienes enfrentan un mundo competitivo y de cambios vertiginosos, en el cual el conocimiento está a disposición de todos y por tanto, la diferenciación radica en las aptitudes personales y sociales de cada profesional. El desarrollo de competencias genéricas requiere una participación activa de las y los estudiantes, en este sentido, es importante que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo fundamentalmente a través del estudio y trabajo autónomo. Más aún, el enfrentarse a situaciones profesionalizarte permite que el estudiantado viva.

Upload: elber-chumbes-taipe

Post on 30-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elber

TRANSCRIPT

Page 1: Para Imprimir

Liderazgo Página 1

INTRUDUCION

En el trabajo nos enfrentamos a muchos conflictos y como ingeniero, debemos saber

solucionarlo como en trabajo de campo o en las diferentes oficinas. También los

ingenieros asumimos diferentes cargos en las oficinas por ejemplo gerencia, supervisor.

Como gerencia debemos saber un buen líder para no tener problemas. Como supervisor

trabajamos con un grupo de personas y debemos saber manejar.

Se presenta una visión de lo que piensan y hacen los ingenieros civiles en Boyacá, con

base en las preguntas hechas a estudiantes y profesionales, sólo de esta área,

especialmente con Respecto a la formación en la educación superior, a partir de 1990

hasta el 2005. Se ven tanto los aciertos conseguidos como los errores que se han

cometido y se observan las enormes oportunidades que existen para contribuir con el

desarrollo equilibrado del país, cuando se tiene más del cincuenta por ciento del territorio

nacional sin explotar y en el resto muchas obras de

Infraestructura, de servicios y civiles están a medio construir.

Las competencias genéricas son fundamentales en la formación de profesionales del siglo

XXI, quienes enfrentan un mundo competitivo y de cambios vertiginosos, en el cual el

conocimiento está a disposición de todos y por tanto, la diferenciación radica en las

aptitudes personales y sociales de cada profesional. El desarrollo de competencias

genéricas requiere una participación activa de las y los estudiantes, en este sentido, es

importante que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo fundamentalmente a través del

estudio y trabajo autónomo. Más aún, el enfrentarse a situaciones profesionalizarte

permite que el estudiantado viva.

Page 2: Para Imprimir

Liderazgo Página 2

LIDERAZGO EN INGENIERÍA CIVIL

De otro lado, la falta de competencias en unos profesionales, especialmente en la

Ingeniería Civil, como la ausencia de compromiso social y político y baja formación

integral, no se notan porque aparecen dentro del panorama normal, en un buen

porcentaje de quienes concluyen esta carrera. Históricamente se observa que la

fundamentación técnica es en general muy buena, con un alto porcentaje de asignaturas

con estos contenidos y con una formación bien estructurada, pero existen debilidades en

la formación política, socio-humanística y administrativa, que hacen que el ingeniero civil

no tenga las capacidades para interactuar de manera efectiva con todo su entorno. Es lo

que plantean estos profesionales y los estudiantes de la disciplina.

Inicialmente, el ingeniero Gabriel Poveda Ramos, en su libro Ingeniería e historia de las técnicas,

tangencialmente trabajó la misma problemática. Allí se relacionan los currículos de las facultades

de ingeniería y los contenidos desde mediados del siglo XIX, en las distintas ciudades. En ellas se

aprecia la formación acentuada en la parte disciplinar y en los contenidos técnicos, que aborda de

manera muy superficial la formación humanista y social, y desconoce la fundamentación política.

Por estas razones, se analizan unas fortalezas del ingeniero civil y se relacionan las principales

debilidades que se aprecian en la formación de los estudiantes de esta profesión y en las

conductas de quienes han concluido la carrera. Especialmente, se hace hincapié en la formación

ética, dado que este profesional debe manejar muchos recursos económicos, en los procesos de

contratación y construcción de obras la orientación estratégica de una empresa, porque muchos

de ellos fracasan más por sus debilidades gerenciales, de liderazgo y administración, que por la

formación técnica; la resolución de conflictos de manera negociada, y su compromiso político con

el entorno, su departamento y el país. A las pocas asignaturas que existen con estas temáticas,

muchos docentes y sus alumnos les conceden poca importancia.

Se espera que se genere un nuevo punto de vista, con el análisis de este documento y se mejoren

las transformaciones en los acciones formativas en las Universidades, especialmente en la

humanista, social y administrativa y en el compromiso político que se llevará a cabo en la

formación de los estudiantes y de los nuevos ingenieros. De la misma manera, se espera que

Page 3: Para Imprimir

Liderazgo Página 3

genere debate en las comunidades educativas que recibirán los servicios de estos profesionales,

con cuyos resultados y beneficios se promoverá un desarrollo más justo e igualitario de los

habitantes, por ahora, en el Departamento de Boyacá.

La competencia genérica Liderazgo

De acuerdo al Diccionario de Competencias Genéricas UFRO, el liderazgo es “la habilidad necesaria

para orientar la acción de los grupos humanos en una dirección determinada, inspirando valores y

anticipando escenarios de desarrollo del grupo. Considera la habilidad para fijar y dar seguimiento

a objetivos y la capacidad de retroalimentar integrando las opiniones de otros” [3]. El desarrollo

de esta competencia implica trabajar otras habilidades.

De relación: se refiere a la capacidad del líder para influenciar y organizar significados para los

miembros de un grupo, considerando comunicación eficaz, escucha activa, retroalimentación,

reconocimiento, negociación, empatía, capacidad para delegar.

De dirección de equipos: habilidad del líder para definir una visión y valores compartidos,

objetivos y resultados esperados, así como el manejo de herramientas de coordinación de

equipos.

De manera similar, Ágora Social establece que las seis acciones necesarias para un buen liderazgo

de equipo son: 1) conectar y dar significado al propósito, la meta y el enfoque, 2) construir el

compromiso y la confianza, 3) reforzar la mezcla y el nivel de capacidades, 4) gestionar las

relaciones con los stakeholders, crear oportunidades para otros y 6) hacer trabajo real [4]. Pero,

¿cómo evaluamos la presencia de esta competencia? Nº1 se muestran los indicadores

conductuales propuestos por la Universidad de La Frontera [3], los cuales debe manifestarse

dependiendo del nivel de dominio esperado. En la experiencia que se presentará a continuación se

busca desarrollar un nivel de dominio 3 (o al menos 2), por lo que las rúbricas de evaluación

consideran la presencia de esos indicadores.

Para los y las ingenieros civiles industriales el liderazgo es una competencia esencial. En la

asignatura Gestión Estratégica, el concepto de liderazgo además de lo que ya hemos señalado, “se

refiere a la forma más eficaz de realizar la gestión del proceso de preparación de estrategias de

una compañía para crear una ventaja competitiva” [5]. Es una competencia esencial porque el

estilo de liderazgo del director de una compañía u organización “se transmite a los

administradores, al igual que los valores.

Page 4: Para Imprimir

Liderazgo Página 4

El poseer “esos valores y cultura común compartidos es que incrementa la integración y mejora la

coordinación entre los miembros organizacionales.

Considerando lo anterior, en esta ponencia planteamos que a través de la elaboración de estudios

de caso en los cuales se identifique claramente al líder, es posible contribuir al desarrollo del

liderazgo en estudiantes de quinto año de Ingeniería Civil Industrial.

La experiencia

La metodología de enseñanza/aprendizaje que se utiliza habitualmente en la asignatura es la clase

expositiva interactiva, no obstante, para desarrollar de mejor manera las competencias necesarias

en los y las futuros/as ingenieros civiles industriales, es necesario enfrentarlos/as a situaciones de

aprendizaje más desafiantes y más similares al futuro profesional. La metodología utilizada hasta

ahora si bien contribuye a lograr los resultados

la formación de los ingenieros civiles

La formación involucra muchos aspectos, como lo expresa Ausubel, quien formula aspectos

centrales sobre la educación, la pedagogía y la formación, en la interpretación que hace Frida Díaz-

Barriga. Este autor plantea que el alumno es un procesador activo de la información, mientras que

el profesor es un organizador de ella, tendiendo puentes cognitivos para una mejor y mayor

asimilación. Así se contribuye para que el maestro se convierta en un promotor de habilidades del

pensamiento y del aprendizaje. De la misma manera, la enseñanza se observa como la inducción

de conocimiento esquemático significativo y de estrategias o habilidades cognitivas, y con más

precisión expresa: “el aprendizaje está determinado por conocimientos y experiencias previas”

(Díaz-Barriga, 2002, p. 31). En la formación es esencial observar y tener presentes los roles de los

docentes y de los estudiantes.

Formación es lo que queda, por lo cual el hombre siempre se estará formando para convertirse en

universal, a través del trabajo y de la reflexión filosófica y no solamente como el “deber ser”. El

profesor precisa, que la formación incluye las acciones que le faciliten a una persona la toma de su

propia dirección, con el reconocimiento de los otros seres humanos en forma fraternal. Toma

como principios esenciales la universalidad, la autonomía, la inteligencia y la fraternidad

necesarias e indispensables para continuar por el camino de la formación (Flórez, 2000).

De otro lado, Rafael Flórez Ochoa expresa, a manera de síntesis, unos criterios sobre la enseñanza

y la formación. Éstos se apoyan en la estructura conceptual de cada alumno y con el proceso se

Page 5: Para Imprimir

Liderazgo Página 5

prevé un cambio en la estructura de conceptos, principalmente en los estudiantes. Así mismo,

confronta las ideas y preconceptos afines al tema y aplica los nuevos conceptos a situaciones

concretas. Sobre la evaluación plantea que en ella se miden y valoran los resultados de la

asimilación y acomodación. Es importante porque la evaluación hace parte de la formación y en

ella se valoran los conocimientos socialmente necesarios. De otro lado, para una excelente

formación se requiere un currículo práctico que es dinámico y mutable, donde la práctica busca

desarrollar el entendimiento humano en la acción. Según este autor el currículo se trabaja por

procesos, los cuales se forman por estructuras de procedimientos y modelos de descubrimiento.

Entonces, el currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento es un desarrollo de los

procesos intelectuales y de los procesos cognitivos (Flórez, 2000).

autonomía, libertad y autoridad

Estos términos, que en teoría aportan mucho a la formación integral, de la cual hacen parte,

tienen aproximaciones por distintas vertientes, a través de las cuales se hará un acercamiento. En

primer lugar, plantea Flórez que para formar personas autónomas con criterios y capacidades para

decidir, es necesario formar un maestro distinto al transmisor de conocimientos y dictador de

clases, exigente y rígido, para que forme estudiantes y profesionales comprometidos con la

sociedad en la que nacieron y reciban una enseñanza técnica y científica “desarrollada

creativamente con un enfoque pedagógico avanzado que propicie la formación integral de la

persona, a la vez que asegure en los estudiantes aprender a pensar y a solucionar los problemas

concretos de nuestra realidad” (Flórez, 2000, p. XIII).

Este autor expresa que la verdadera formación humana, con alto contenido de autonomía, es el

proceso de construcción de cada estudiante para que logre modificar su estructura mental y

obtenga un mayor nivel de integración y que contribuya al verdadero desarrollo de la persona,

diferente al solo proceso de acumulación de conocimientos técnicos. La verdadera formación del

individuo abarca la formación integral que va mucho más allá de la sola instrucción porque lo “

importante no es formar al individuo ni instruirlo, sino desarrollarlo, humanizarlo” (Flórez, 2000,

p. 271).

En el mismo sentido, Covey plantea que para transformar el contexto en el que se desempeña el

profesor y se pueda incrementar el nivel de autonomía del equipo, podría aquel compartir el

protagonismo con los estudiantes, para incrementarles la motivación y el compromiso y en

Page 6: Para Imprimir

Liderazgo Página 6

conjunto con ellos construir el nuevo conocimiento, a través de didácticas que hagan del

estudiante un actor y no un espectador. Así mismo, propone que con amabilidad y afecto, en

conjunto con los estudiantes se establezcan metas, criterios de evaluación y con claridad apuntarle

a los resultados. El mismo Stephen Covey, en “Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva

”, expresa la importancia de la formación de manera flexible que permita la apertura al diálogo,

al consenso, a los acuerdos y a respetarlos (Covey, 1997). Este docente tendrá una relación más

horizontal con los estudiantes para que con sus conocimientos previos, con base en su contexto

puedan construir el conocimiento, de manera creativa e innovadora y se puedan formar personas

mucho más autónomas. Covey profundiza y explica la importancia de las competencias de los

docentes para formar hábitos de efectividad en los estudiantes, como hábitos operativos, para

que puedan decidir libremente: “Las personas con hábitos de efectividad son las piedras

angulares para formar organizaciones altamente efectivas” Covey, 1997, p. 9).

Referencias

Adorno, T. (1998). Educación para la Emancipación. Madrid, España: Ediciones Morata.

Bilbeny, N. (1992). Aproximación a la Ética. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta

Page 7: Para Imprimir

Liderazgo Página 7

Índice

LIDERAZGO EN INGENIERÍA CIVIL……………………………………………………………..2

La competencia genérica Liderazgo……………………………………………..…………………………………………………3

La experiencia………………………………………………………………………………………………….…………………………….4

La formación de los ingenieros civiles…………………………………………………………………………………………….4

Autonomía, libertad y autoridad………………………………………………………………………….…………………………5