para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una...

103

Upload: beatriz-escudero

Post on 05-Mar-2015

11 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 2: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a los factores clínicos relacionados con enfermedades específicas, ……………………………………………… 

Si bien es cierto que son los individuos los que disfrutan del bienestar personal y mental o son ellos los que padecen enfermedades, y aun cuando factores biológicos, genéticos y psicológicos juegan un papel importante, son mayoritariamente los aspectos sociales los que actúan como determinantes. L a educación como determinante social de la salud.

Cuadernos de promoción de la salud N° 22 MINSA 2007

Page 3: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Benjamín Franklin

"El que se enorgullece de sus conocimientos es como si estuviera ciego en plena luz."

"Daria 100% de lo que sé por el 50% de lo que ignoro" Sócrates

Page 4: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Si lo que se busca es contribuir a resolver problemas de salud concretos, entonces es fundamental abordar el problema con estricto apego a ese fin y ser más flexible en cuanto a combinación de teorías y métodos Problemas no resueltos en la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación en salud Roberto Castro Salud Cambio Social y Política México 2005

Page 5: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

SI QUIERES CONSTRUIR UN BARCO, NO EMPIECES POR BUSCAR MADERA, CORTAR TABLAS O DISTRIBUIR EL TRABAJO, SINO QUE PRIMERO HAS DE EVOCAR EN LOS HOMBRES EL ANHELO DE MAR LIBRE Y ANCHO

ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY

Page 6: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

“No tiene por qué ofenderse los médicos cuando se les pide que trabajen ocho horas, si todos los peruanos tenemos una jornada de ocho horas, (ellos) en este momento tienen una jornada de seis, y dos horas son de investigación”, declaró.

Page 7: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

AIEPI

Page 8: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

¿ Que es la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la

Infancia – AIEPI?

ATENCION INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

AIEPI

Carlos Luis Urbano DurandPediatra

Mg Salud Pública

Facilitador Nacional AIEPIInstituto Nacional de Salud del Niño

Unidad de Capacitación e Investigación en AIEPI

Page 9: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Objetivos comprometidos por todos los países para

mejorar la salud y el desarrollo en todo el mundo

Objetivos y Metas para 2015 referidos a

Lucha contra la pobreza

Reducción del hambre y el analfabetismo, e incremento

en el acceso a la educación

Supresión de las desigualdades de género

Reducción de la mortalidad materna y en la infancia y

prevención de las enfermedades y la degradación

ambiental

Objetivos comprometidos por todos los países para

mejorar la salud y el desarrollo en todo el mundo

Objetivos y Metas para 2015 referidos a

Lucha contra la pobreza

Reducción del hambre y el analfabetismo, e incremento

en el acceso a la educación

Supresión de las desigualdades de género

Reducción de la mortalidad materna y en la infancia y

prevención de las enfermedades y la degradación

ambiental

Objetivos para el Desarrollo del MilenioObjetivos para el Desarrollo del MilenioDeclaración del Milenio de la Organización de las Naciones Declaración del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas Septiembre, 2000, New York, USAUnidas Septiembre, 2000, New York, USA

Objetivos para el Desarrollo del MilenioObjetivos para el Desarrollo del MilenioDeclaración del Milenio de la Organización de las Naciones Declaración del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas Septiembre, 2000, New York, USAUnidas Septiembre, 2000, New York, USA

Page 10: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Objetivos para el Desarrollo del MilenioObjetivos para el Desarrollo del MilenioTodos los países deben lograr los siguientes Todos los países deben lograr los siguientes objetivos para el 2015objetivos para el 2015

Objetivos para el Desarrollo del MilenioObjetivos para el Desarrollo del MilenioTodos los países deben lograr los siguientes Todos los países deben lograr los siguientes objetivos para el 2015objetivos para el 2015

1.1. Erradicar la extrema pobreza y el hambreErradicar la extrema pobreza y el hambre

2.2. Lograr el acceso universal a la educación Lograr el acceso universal a la educación

primariaprimaria

3.3. Promover la igualdad de género y ‘empoderar’ a Promover la igualdad de género y ‘empoderar’ a

las mujereslas mujeres

4.4. Reducir la mortalidad en la infanciaReducir la mortalidad en la infancia

5.5. Mejorar la salud materna Mejorar la salud materna

6.6. Combatir el HIV/SIDA, la malaria y otras Combatir el HIV/SIDA, la malaria y otras

enfermedades enfermedades

7.7. Asegurar la sostenibilidad ambientaleAsegurar la sostenibilidad ambientale

8.8. Desarrollar una coordinación global para el Desarrollar una coordinación global para el

desarrollodesarrollo

1.1. Erradicar la extrema pobreza y el hambreErradicar la extrema pobreza y el hambre

2.2. Lograr el acceso universal a la educación Lograr el acceso universal a la educación

primariaprimaria

3.3. Promover la igualdad de género y ‘empoderar’ a Promover la igualdad de género y ‘empoderar’ a

las mujereslas mujeres

4.4. Reducir la mortalidad en la infanciaReducir la mortalidad en la infancia

5.5. Mejorar la salud materna Mejorar la salud materna

6.6. Combatir el HIV/SIDA, la malaria y otras Combatir el HIV/SIDA, la malaria y otras

enfermedades enfermedades

7.7. Asegurar la sostenibilidad ambientaleAsegurar la sostenibilidad ambientale

8.8. Desarrollar una coordinación global para el Desarrollar una coordinación global para el

desarrollodesarrollo

Page 11: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Objetivos de Desarrollo del Milenio1. Erradicar la pobreza y el hambre2. Lograr la enseñanza primaria

universal3. Promover la igualdad entre los

sexos y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/ SIDA, el

paludismo y otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del

medio ambiente8. Fomentar una asociación

mundial para el desarrollo

ODM 4: Reducir en 2/3 partes la mortalidad de la

niñez

ODM 5: Reducir en ¾ partes la

mortalidad materna

Page 12: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

LINEAMIENTOS DE POLITICA DELLINEAMIENTOS DE POLITICA DEL PLAN NACIONAL DE SALUD 2006 - 2011 PLAN NACIONAL DE SALUD 2006 - 2011

1. Adecuar el MINSA en función de la necesidad del cumplimiento de los objetivos nacionales

2. Gestión sanitaria orientada a solucionar los

problemas de salud pública

3. Universalización de la seguridad social

4. Acceso oportuno a los servicios de salud

5. Atención a poblaciones dispersas y excluidas

Page 13: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

6. Medicamentos de calidad para todos/as

7. Descentralización e integración regional de

salud

8. Financiamiento en función de metas

9. Gestión y desarrollo de los recursos humanos

10.Prioridad de las gestiones de promoción y

prevención de la salud.

LINEAMIENTOS DE POLITICA DELLINEAMIENTOS DE POLITICA DEL PLAN NACIONAL DE SALUD 2006 - 2011 PLAN NACIONAL DE SALUD 2006 - 2011

Page 14: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Lineamientos de Política del Sector Salud 2002 - 2012

1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

2. Extensión y universalización del aseguramiento en salud 

3. Suministro y uso racional de los medicamentos 

4. Política de gestión y desarrollo de los recursos humanos con respeto y dignidad 

5. Creación del Sistema Coordinado y Descentralizado de Salud 

6. Nuevo modelo de atención integral de salud 

7. Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol de conducción social 

8. Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la sociedad 

9. Democratización de la salud 

Componentes de AIEPI

Mejorar las habilidades del personal de salud

Mejorar los sistemas y servicios de salud

Mejorar las practicas familiares y comunitarias

Page 15: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Lineamientos de Política de Promoción de la Salud

1. Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud.

2. Mejorar las condiciones del medio ambiente

3. Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía

4. Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud

5. Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local

Componentes de AIEPI:

Mejorar las habilidades del personal de salud

Mejorar los sistemas y servicios de salud

Mejorar las practicas familiares y comunitarias

Page 16: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Mortalidad en menores de 5 años en la Región de las AméricasMortalidad en menores de 5 años en la Región de las AméricasTendencia registrada entre 1990 y 2003 y proyecciones hasta 2015Tendencia registrada entre 1990 y 2003 y proyecciones hasta 2015

Número de muertes y tasas por 1.000 nacidos vivosNúmero de muertes y tasas por 1.000 nacidos vivos

1990 2000 20152003

Descenso observado:1990-2000: 2,4% anual2000-2003: 2,6% anual

Descenso necesario para cumplir los ODM:

6,3% anual

Proyección continuando el descenso 2000-2003: 2,6% anual

Aumento necesario en la Velocidad de

Descenso

Tasa de Mortalidad proyectada continuando el descenso 2000-2003

Tasa de Mortalidad proyectada para cumplir el ODM 4 en 2015

Muertes estimadas continuando el descenso 2000-2003

Muertes estimadas cumpliendo el ODM 4 en 2015

671.300

522.600

490.000

224.700

364.600

42.0

30.0

20.0

10.0

Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del Niño y del Adolescente (FCH/CA), con base en datos de la Unidad de Análisis de la Situación de Salud y Tendencias (AIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2004.

Page 17: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Arg

entin

a

Chile

Brasil

Bolivia

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

Cub

a

Ecuador

GuatemalaEl Salvador y Panamá

Bel

ice

Hai

Honduras

Méx

ico

Republica Dominicana

Nicaragua

Uruguay

Perú

Par

agua

y

Venezuela

Comparación Tasas de Mortalidad Infantil (1900/2000) de países Latinoamericanos con EUA

Page 18: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

CDC 2000

Tasas de Mortalidad Materna en Estados Unidos 1900 -2000

Preparación obstétrcia pobrePartos domiciliariosIntervenciones inapropiadas40% septicemia maternal60% Hemorragia /Eclampsia

Partos institucionales 90%Antibioticos, sangre,Cualificaciones médicas,Comites estatales, hospitalesGuías y estándares

LegalizaciónabortoPlanificación familiar

Embarazos ectopicosEmbolia pulmonarPre-eclampsia

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1997 2000

Per 100.000 LB

HAI

BOL

PER

HONJAMGUT

PAR

NICECUCOL

MEX

VENPANELS

BRA

CUBARGCOR

CHI

URU.

Page 19: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

0

20

40

60

80

100

120

1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2000 2002-3

Tasa de Mortalidad Infantil de 1915 a 2000. EEUUTasa de Mortalidad Infantil de 1915 a 2000. EEUU

Agua potable. Leche Pasteurizada Agua potable. Leche Pasteurizada Disposición Excretas-BasuraDisposición Excretas-BasuraMejoría en Educación Mejoría en Educación Mejoría NutriciónMejoría NutriciónServ. Salud Materno-InfantilServ. Salud Materno-Infantil

AntimicrobianosAntimicrobianosReposición de líquidos-Reposición de líquidos-electrolitos electrolitos Trasfusión seguraTrasfusión seguraInmunizacionesInmunizaciones

Causas PerinatalesCausas PerinatalesBPN-PreterminoBPN-PreterminoCuidados Intensivos R.N.Cuidados Intensivos R.N.Regionalización Serv.Regionalización Serv.PerinatalesPerinatales

Surfactante ArtificialSurfactante ArtificialMuerte SúbitaMuerte SúbitaInterrup. MalforInterrup. MalforCirugia y Manejo Cirugia y Manejo malformadosmalformados

Por 1.000 N.V

Fuente: OMS 2003

Perú

Page 20: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Tasa de mortalidad en menores de 5 años en países de la Región de las Américas. Estimaciones 2005

8% de los nacimientos17% de las

muertes

32% de los nacimientos

9% de las muertesRR = 8,0

109.6

69.9 68.4

53.5 53.1 52.1 50.847.3

44.5 44.4 44.041.6

33.8 31.9 30.928.3 26.3 24.2 22.7 21.8

15.1 13.4 12.09.5 8.3 6.4

HAIBOL

GUYECU

GUTDOR

PERHON

BRAPAR

NICBLZ

MEXCOL

TotalSUR

PANJAM

ARGVEN

URUCHI

CORCUB

USACAN

Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del Niño y del Adolescente (FCH/CA), con base en datos de la Unidad de Análisis de la Situación de Salud y Tendencias (AIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2004.

Un nacido vivo en los 5 países con mayor mortalidad tiene

ocho veces más riesgo de morir

antes de los cinco años

que los nacidos vivos en los cinco países con menor tasa

Page 21: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

LA MORTALIDAD EN MENORES DE 7 DIAS SE ESTA LA MORTALIDAD EN MENORES DE 7 DIAS SE ESTA REDUCIENDO MAS LENTAMENTE QUE ENTRE LOS REDUCIENDO MAS LENTAMENTE QUE ENTRE LOS

DE 7 DIAS A 11 MESES DE EDADDE 7 DIAS A 11 MESES DE EDAD

LA MORTALIDAD EN MENORES DE 7 DIAS SE ESTA LA MORTALIDAD EN MENORES DE 7 DIAS SE ESTA REDUCIENDO MAS LENTAMENTE QUE ENTRE LOS REDUCIENDO MAS LENTAMENTE QUE ENTRE LOS

DE 7 DIAS A 11 MESES DE EDADDE 7 DIAS A 11 MESES DE EDAD

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1983 1999 1983 1999

Mortalidad Post-neonatal

Mortalidad neonatal tardía

Mortalidad neonatal precoz

Países en desarrollo

Países desarrollados

Page 22: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Principales causas de mortalidad de menores de cinco años en la Principales causas de mortalidad de menores de cinco años en la Región de las AméricasRegión de las AméricasEstimaciones 2005

InfecciosasInfecciosas58.15058.15011,8%11,8%

RespiratoriasRespiratorias59.60059.60012,1%12,1%

DesnutriciónDesnutrición14.44414.4442,9%2,9%

Peri-NeonatalesPeri-Neonatales186.700186.70038,0%38,0%

AccidentesAccidentes28.75028.7505,9%5,9%

Resto (anomalías Resto (anomalías congénitas, enfermedades congénitas, enfermedades

cardiovasculares, etc.)cardiovasculares, etc.)143.100143.10029,2%29,2%

132.194 muertes anuales26,9% de todas las defunciones

Perinatales

38.0%

Problemas del Embarazo y

Parto, 76.750 (41,1%)

Asfixia, 39.200 (21,0%)

Bajo Peso, 22.590 (12,1%)

Sepsis, 11.200 (6%)

Otras, 36.960 (19,8%)

Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del Niño y del Adolescente (FCH/CA), con base en datos de la Unidad de Análisis de la Situación de Salud y Tendencias (AIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2004.

Page 23: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Causas de muerte en menores de un año en países Causas de muerte en menores de un año en países latinoamericanoslatinoamericanos

Def. Nutricional

3%

Infecciones GI 8%

Parasiticas/ Infec4%

Mal definidas1%

Meningitis0%

IRA5%

Neumonia8%

Sepsis3%

ProblemasProblemasneonatalesneonatales 6611 % %

Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del Niño y del Adolescente Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del Niño y del Adolescente (FCH/CA), con base en datos de la Unidad de Análisis de la Situación de (FCH/CA), con base en datos de la Unidad de Análisis de la Situación de Salud y Tendencias (AIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud y Tendencias (AIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2004.2004.

INFECCIONES INFECCIONES 32%32%

ASFIXIAASFIXIA

29%29%

BAJO PESO BAJO PESO PREMATUREZ PREMATUREZ

24%24%

ANOMALÍAS ANOMALÍAS CONGÉNITASCONGÉNITAS

10%10%

Page 24: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Población por grupo de edad

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

Page 25: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y DE LA NINEZ, ENDES I,II,III y IV

73

55

43

33

106

81

59

47

0

20

40

60

80

100

120

ENDES 1 ENDES 2 ENDES 3 ENDES 4

Ta

sa p

or

mil

TMI

TMN

2000199619921988

Page 26: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Mortalidad del NiñoTasas de Mortalidad Infantil y de Menores de

Cinco Años

57

43

3324

18

78

59

47

32

25

0

20

40

60

80

100

Infantil Menores de 5 años

1991-2199620002004-052007

ENDES CONTINUA

Page 27: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Tasas de Mortalidad Infantil y de Menores de Cinco Años

Fuente: elaboración propia en base a ENDES

57

4333

2418

78

5947

3225

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5

TMI TMN

1991-02 1996 2000 2004 - 06 2007

Page 28: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Arg

entin

a

Chile

Brasil

Bolivia

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

Cub

a

Ecuador

GuatemalaEl Salvador y Panamá

Bel

ice

Hai

Honduras

Méx

ico

Republica Dominicana

Nicaragua

Uruguay

Perú

Par

agua

y

Venezuela

Comparación Tasas de Mortalidad Infantil (1900/2000) de países Latinoamericanos con EUA

Page 29: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Fuente. ENDES

Page 30: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Tasas de mortalidadNeonatal/Infantil

ENDES 1996 2000 2004 - 06

Mortalidad Neonatal 24 18 13

Mortalidad Infantil 43 33 21

(X c/1000 niños menor de 1 año)

54.5% 62%

Page 31: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Mortalidad Perinatal en el Perú en el Año 2003 Muerte Neonatal

179245%

145336%

73819%

< 24 hrs. 1-7 días 8-28 díasFuente: Informes mensuales enviados por las Direcciones de Salud 2003

Page 32: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Fuente: Informes mensuales enviados por las Direcciones de Salud 2003

Causas de muerte neonatal

Malformación Congénita

12%

Infección20%

Asfixia30%

Distress Respiratorio

28%

Otros10%

3,622 muertes

Page 33: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Mortalidad Perinatal 2003 según Causas de Muerte

98124%

90923%524

13%

89823%

67117%

Asfixia Infección Malformación Síndrome OtrasFuente: Informes mensuales enviados por las Direcciones de Salud 2003

Page 34: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Diferencia en tasas de mortalidad infantil según Diferencia en tasas de mortalidad infantil según ingresos por quintiles en ocho países de ALCingresos por quintiles en ocho países de ALC

Tasa x 1000 nv

Fuente: World Bank 2004

0

20

40

60

80

100

120

BOL BRA DOR PER GUA NIC PAR COL

Más pobres (q1)

Más ricos (q5)

Page 35: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

MORTALIDAD INFANTIL

ENDES 199643 x 1000 n.v.

ENDES 200033 x 1000 n.v.

5º. quintil

4º quintil

3er. quintil

2º quintil

1er. quintil

5º. quintil

4º quintil

3er. quintil

2º quintil

1er. quintil

Page 36: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Perú: Mortalidad infantil por “Enfermedades transmisibles” y “Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal” según niveles de pobreza, año 2000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

20 30 40 50 60 70 80 90

Población en situación de pobreza

Tasa d

e m

ort

ali

dad

po

r 100,0

00 n

acid

os v

ivo

s

Enfermedades transmisibles

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Fuente: MINSA. Base de datos de mortalidad 1990-2000

INEI. ENAHO 2002Elaboración: OPS

Page 37: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

GRAFICO COMPARATIVO DE MUERTE NEONATAL 2004-2005-2006 RED DE SALUD TAYACAJA

25

16

26

17

11

21

17

8

13

0

5

10

15

20

25

30

< 1 D 1-7 D 8 - 28 D

2004 2005 2006

Page 38: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

CAUSA DE FALLECIMIENTO EN LOS NEONATOS COMPARATIVO 2004-2005-2006 RED DE SALUD TAYACAJA

14 13

6

42 42

17

6

24

10

28 27

12 11 12

6

25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2004 2005 2006

Page 39: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Muerte neonatalCausas directas

Mayor vulnerabilidadBiológica

Mayor vulnerabilidadSocial

•Dependencia• Mayor susceptibilidad

Mayor riesgo de muerte perinatal

“Descuido”Materno

Pobre educación en Cuidado de los RN

Limitaciones en Educación en salud

Van a parteras“Práctica Manteado”

Poca valoración de laSalud materna y RN

Pobreza

Priorización de laActividad agrícola

No acuden a los Servicios de salud

Sola no va al Establecimiento de salud

La madre no tiene Autonomía.

Decide la familia enlugar de la madre

Contradiccióny desconfianza

Ruralidad

Accesibilidadgeográfica

Creencias ycostumbres

EconómicaEducación Cultural Geográfico

Escasainformación

Grado deescolaridad

C. Urbano, H. Pereyra, I Dìaz Condicionantes de la Salud Neonatal en la Red de Salud Tayacaja Churcampa – Huancavelica 2008

Page 40: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Gasto en SaludSalud recuperativa VS Salud preventiva

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500salud recuperativa

salud preventiva

Fuente: MEF

Priorización del gasto en salud

Page 41: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Población e

Interculturalidad

Page 42: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Temas Pendientes en Salud Infantil

La mortalidad neonatal representa actualmente el 60% de la mortalidad infantil y el 40% de la mortalidad de menores de cinco años en el Continente Americano

La elevada mortalidad neonatal se asocia a la falta de cuidados prenatales y de atención del parto institucional o por personal capacitado

En los países en desarrollo la mortalidad neonatal ha permanecido prácticamente estable en los últimos decenios

Page 43: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

MORBILIDADMORBILIDADPorcentaje de niños menores de 60 meses

con IRA, Fiebre o Diarrea

* * En las dos semanas anteriores a la entrevistaEn las dos semanas anteriores a la entrevistaFUENTE: ENDES continua 2007

20 2018

22

2624 26

18

15 1513

0

10

20

30

IRA Fiebre Diarrea

199620002004-052007

Page 44: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)

Page 45: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Porcentaje de desnutridos menores de 5 años por Departamentos, Perú 2000

Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000

0

10

20

30

40

50

60

Hu

an

ca

ve

lic

a

Cu

sc

o

Ap

urí

ma

c

Ca

jam

arc

a

Hu

án

uc

o

Am

azo

na

s

An

ca

sh

Ay

ac

uc

ho

Uc

ay

ali

Lo

reto

Ju

nín

Pu

no

La

Lib

ert

ad

Pa

sc

o

PE

RU

Piu

ra

La

mb

ay

eq

ue

Sa

n M

art

ín

Ma

dre

de

Dio

s

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Ic

a

Mo

qu

eg

ua

Ca

lla

o

Lim

a

Ta

cn

a

% d

e d

es

nu

trid

os

cró

nic

os

Page 46: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Número de desnutridos menores de 5 años por Departamentos, Perú 2000

Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000C

aja

ma

rca

Cu

sc

o

Lim

a

Piu

ra

Hu

án

uc

o

La

Lib

ert

ad

Ju

nín

Pu

no

Lo

reto

An

ca

sh

Hu

an

ca

ve

lic

a

La

mb

ay

eq

ue

Ap

urí

ma

c

Ay

ac

uc

ho

Am

azo

na

s

Uc

ay

ali

Sa

n M

art

ín

Are

qu

ipa

Pa

sc

o

Ica

Ca

lla

o

Tu

mb

es

Ma

dre

de

Dio

s

Ta

cn

a

Mo

qu

eg

ua

Nu

me

ro d

e d

es

nu

trid

os

cró

nic

os

Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000

Page 47: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Desnutrición crónica y su relación con los Desnutrición crónica y su relación con los estratos de Pobreza, Perú 2000estratos de Pobreza, Perú 2000

Estratos según porcentaje de desnutrición crónica

5.4 - 12.312.4 - 24.124.2 - 32.432.5 - 42.842.9 - 53.4

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA a partir de datos del ENDES 2000

Perú: 25.4

Pears

on corre

latio

n = 0

.961

605040302010

50

40

30

20

10

UCAYALI

TUMBES

TACNA

SAN MARTIN

PUNO

PIURA

PASCO

MOQUEGUA

MADRE DE DIOS

LORETO

LIMA

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

JUNIN

ICA

HUANUCO

HUANCAVELICA

CUSCO

CAJAMARCAAYACUCHO

AREQUIPA

APURIMAC

ANCASH

AMAZONAS

Ta

sa d

e D

esn

utr

ició

n c

rón

ica

(%

)

Índice Absoluto de Pobreza

Se observa la fuerte relación que existe entre la pobreza y la desnutrición. Los departamentos con mayor tasa de desnutrición son Huancavelica, Apurimac, Cajamarca, Amazonas.

Page 48: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

PUNTO CRITICO:PUNTO CRITICO:

INICIO TEMPRANO DE LA DESNUTRICION CRONICAINICIO TEMPRANO DE LA DESNUTRICION CRONICA

ENDES 2000ENDES 2000

0

5

10

15

20

25

30

GRUPO DE EDAD

2000 10.9 15.6 22.9 24.6 26.4 27.3

6 a 11 m 12 a 15 m 16 a 23 m 24 a 35 m 36 a 47 m 48 a 59 m

%

DE

N

IÑO

S

CO

N

DN

C

Priorizar focalizando las intervenciones en grupos de mayor riesgo

Page 49: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Para el 2009 se reducirá en dos puntos Para el 2009 se reducirá en dos puntos porcentuales la desnutrición crónica porcentuales la desnutrición crónica

llegando a 19%llegando a 19%

Estrategias: Promover prácticas saludables de alimentación infantil. Fortalecer el Control de Crecimiento y Desarrollo. Prevención y Tratamiento de EDA e IRA. Promover la lactancia materna. Fortalecer la nutrición mediante la suplementación con fierro y micronutrientes. Implementar Municipios y Comunidades que promueven el cuidado infantil.

REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOSREDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS

25.024.125.425.8

36.5

23.521.0

19.016.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1991 1996 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2011

Años

%

9 puntos

FUENTE: INEI-ENDES c.

Page 50: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Desnutrición crónica en niños menores de 5 años según Desnutrición crónica en niños menores de 5 años según nivel de educación de la madrenivel de educación de la madre

51.654.5

37.4 38.5

15.016.0

6.93.0

0

20

40

60

Sin Educación Primaria Secundaria Superior

2000

2005

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)

Público objetivo en lo educacional los padres. Acción articuladaEducación-Salud

Page 51: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

CENAN - MONIN 2006

Page 52: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

CENAN - MONIN 2006

Page 53: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

44,5

49,2

51,7

54,2

54,2

55,0

57,5

58,3

59,2

59,2

60,8

62,6

63,3

65,8

67,2

68,3

68,3

69,2

70,0

71,7

74,2

75,8

80,0

85,8

57,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Lima

Piura

San Martín

Cajamarca

Lambayeque

Loreto

La Libertad

Ucayali

Arequipa

Tumbes

Amazonas

Tacna

Ancash

Ica

Huánuco

Apurímac

Moquegua

Madre Dios

Cusco

Junin

Ayacucho

Huancavelica

Pasco

Puno

Ponderación Nacional

Porcentaje Fuente: Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos CENAN / INS 2003

PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS DE 12 A 35 MESES, SEGÚN DEPARTAMENTOS. CENAN – 2003

Page 54: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 55: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

No anémico Anemia LeveAnemia

ModeradaAnemia Severa

Niños de 12 a 35 meses

> =11.0 g/dL 10.0-10.9 g/dL 7.0 –9.9 g/dL < 7.0 g/dL

Mujeres en edad Fértil

> =12.0 g/dL 10.0-11.9 g/dL 7.0 –9.9 g/dL < 7.0 g/dL

PUNTOS DE CORTE USADOS PARA DEFINIR ANEMIA LEVE MODERADA Y SEVERA SEGÚN HEMOGLOBINA (G/DL)

Fuente: Organización Mundial de la Salud. 1968. Ginebra Suiza p. 9 – 12. (14).

Page 56: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Anemia 2005 y 2007 Por Índice de Riqueza (2000)

Niños Menores de 5 Años

5449 49

35

30

0

10

20

30

40

50

60

Más Pobre Medio Más Rico

Porcentaje de niños por debajo de 11 g/dl hemoglobina

57

4740

37

5753 53

48

5750

4643

0

10

20

30

40

50

60

70

Urbano Rural Nacional

1996200020052007

AnemiaNiños de 6 a 59 Meses

Page 57: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 58: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Brecha (%) de la Cobertura de la suplementación preventiva de Fe de los niños < 1 año

Año 2006

Fuente: Reportes HIS. OGEI-MINSA.

Page 59: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

LACTANCIA Y ALIMENTACIÓNLACTANCIA Y ALIMENTACIÓN

53

67 64

7681

0

20

40

60

80

100

<6 meses 6-9 meses

199620002004

LactanciaLactanciaExclusivaExclusiva

Lactancia yLactancia ySuplementosSuplementos

SólidosSólidosFUENTE: ENDES continua 2004

Page 60: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

FUENTE: Ernesto Pollit

Page 61: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

6 mes 18 mes15 años 65 años

A

B

C

Salario mínimo legal

A

B

C

Edad (meses)

Patrón normal

crecimiento

15 añosdespués

Las capacidades acumuladas permitenaprovechar las oportunidades económicas y generar mayores ingresos para la familia

Un deficiente patrón crecimiento, es expresión que las potencialidades del niño han sido dañadas de

por vida, y con ello se ha limitado sus posibilidades de adquirir y acumular mayores capacidades

Crecimiento y desarrollo vs Pobreza extrema

Edad

Elab: Luis Cordero

Page 62: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Brecha (%) de la Cobertura CRED de los niños < 1 añoAño 2006

Fuente: Reportes HIS. OGEI-MINSA.

Page 63: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

VACUNACIONES INFANTILESPorcentaje de niños de 0 a 24 meses

con vacunas básicas

84

26.63

41.28

87

75

58

75

76

85

96

85

89

93

0 20 40 60 80 100

BCG

DPT3

Polio3

Sarampion / SPR

Antimalirica

Hib

HVB

2000 - 2002

2005

Fuente: OGEI

Page 64: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

En conclusión ………………….hay hermanos muchisimo que hacer.

Por donde empezar…….. para cambiar ?

Con el pre – grado

Con el personal operativo

Con los gerentes

Con el personal profesional

Con el personal técnico

Con los promotores

Page 65: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Algunas Características Clave de la Enseñanza Actual de la Pediatría en América Latina y el Caribe

96.4

Hospital

77.9

Servicio de Emergencia

58.1

Centro de Salud

12.6

Puesto de Salud0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0Porcentaje de cátedras en las que la práctica se realiza en los sitios indicados

Fuente: Encuesta OPS/OMS-ALAPE. Puga, T, Benguigui, Y.

Page 66: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Algunas características de la formación actual en pediatríaDistribución porcentual del tiempo destinado a la enseñanza y del

desempeño de los graduados de las Facultades de Medicina en América Latina

10.0 75.0AmbulatorioAPS

15.0 10.0AmbulatorioEspecializado

5.0Hospital(Triaje/Emergencia)

5.0Otros

0.020.040.060.080.0

Porcentaje del tiempo en la enseñanza Universitaria

dedicado a:

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Porcentaje de los graduados que se desempeñan en:

Fuente: Encuesta OPS/OMS-ALAPE. Puga, T, Benguigui, Y.

70.0 10.0Hospital(Internación)

Page 67: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

RESULTADOS

Características de la enseñanza de la pediatría

Fuerte enfoque en la atención de enfermedades sin una visión integradora.

Práctica mayoritaria en atención hospitalaria, énfasis en casos complejos y enfermedades poco frecuentes.

Alta dependencia de la tecnología para el diagnóstico, y uso de tratamientos muy especializados.

Baja concentración de actividades en atención primaria de la salud.

Escasa práctica en condiciones reales de atención, en los servicios ambulatorios del primer nivel.

Poca interacción con la familia para la prevención y promoción de la salud.

Page 68: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Contenidos de la enseñanza de enfermería en Escuelas de América Latina y el CaribePorcentaje de Escuelas de Enfermería que incluyen los contenidos de AIEPI en la formación

65.7%Enfermedades Graves

77.9%IRA

74.0%Diarrea

55.2%Fiebre

80.0%Malaria

62.4%Sarampión

50.8%Enfermedad Febril

59.1%Anemia

72.9%Desnutrición

60.8%Maltrato

65.2%Accidentes

12.9%Todas

N= 181

Nota: La muestra incluye respuesta de 9 Escuelas de Enfermería de Perú.

Page 69: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Lugares de práctica durante la enseñanza en Escuelas de Lugares de práctica durante la enseñanza en Escuelas de enfermería de América Latina y el Caribeenfermería de América Latina y el CaribeLugares de práctica durante la enseñanza en Escuelas de Lugares de práctica durante la enseñanza en Escuelas de enfermería de América Latina y el Caribeenfermería de América Latina y el Caribe

86.2%Hospital

79.6%Centro de Salud

42.5%Puesto de Salud

38.7%Jardín de niños

47.0%Guardería

49.2%Hogar

22.1%Otros

7.2%Sin Información

Nota: La muestra incluye respuesta de 9 Escuelas de Enfermería de Perú.

N= 181

Page 70: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

83.4%Educación en salud

74.0%Atención domiciliaria

61.9%Diagnóstico participativo

60.8%Investigación

50.8%Organización comunitaria

37.0%Coordinación intersectorial

12.2%Otros

Nota: La muestra incluye respuesta de 9 Escuelas de Enfermería de Perú.

N= 181

Actividades de los estudiantes durante la práctica en comunidad en Actividades de los estudiantes durante la práctica en comunidad en Escuelas de enfermería de América Latina y el CaribeEscuelas de enfermería de América Latina y el CaribeActividades de los estudiantes durante la práctica en comunidad en Actividades de los estudiantes durante la práctica en comunidad en Escuelas de enfermería de América Latina y el CaribeEscuelas de enfermería de América Latina y el Caribe

Page 71: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Una nueva visión en la atención del niño

Page 72: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Atención infantil rutinaria

Enfocada en el motivo de consulta que refieren los padres. Atención del “daño”

Raramente incluye: Medidas preventivas. La evaluación ambiental y la información

y educación para la promoción de la salud.

Page 73: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Atención infantil rutinaria

Contribuye a las oportunidades perdidas

para: Diagnostico precoz y tratamiento Medidas preventivas Promoción de la salud : 1. de la niñez

2. de la madre y acompañante

3. de la familia

Page 74: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

LINEAMIENTOS GENERALES DE POLITICAS DEL SECTOR 2002-2012

• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

• Atención Integral mediante la extensión y la universalización del aseguramiento en salud.

• Política de suministro y uso racional de los medicamentos

• Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad

• Creación del sistema nacional coordinado y descentralizado de salud

• Impulsar el nuevo modelo de atención integral de salud (MAIS)

• Modernización del Ministerio de Salud y fortalecimiento de su Rol de conducción sectorial

• Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la población

• Democratización de la salud

Page 75: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)

Comu -nidadFamiliaPersona

CICLOS DE VIDANiñ@

AdolescenteAdult@

Adult@ Mayor

Entorno Comu -nidadFamiliaPersona

ETAPAS DE LA VIDANiñez

AdolescenciaAdultezSenectud

Ambiente

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), busca abordar las diferentes necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, así como los determinantes de la salud, de una manera integral e integrada.

Page 76: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

INDIVIDUO /FAMILIA

AMBIENTECOMUNIDAD /

FAMILIA

ENTORNO

Integridadde la

PersonaHumana

Determinantes yCondicionantes

de la Salud de las

Personas

PERSONAPERSONASALUDABLESALUDABLE

prestaciones

HOGAR/COMUNIDADHOGAR/COMUNIDADSALUDABLESALUDABLE

AMBIENTEAMBIENTESALUDABLESALUDABLE

Escuela

CentroLaboralFamilia /

Comunidad

prestacionesen otros

escenarios Municipio

MODELO DEMODELO DE

ATENCIÓNATENCIÓN

INTEGRALINTEGRAL

LA NUEVA SALUD PUBLICALA NUEVA SALUD PUBLICA

RIESGOS Y RIESGOS Y DAÑOSDAÑOS

prestacionesprestaciones

ProgramasProgramasVerticalesVerticales

Page 77: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

AIEPI - ANTECEDENTESAIEPI - ANTECEDENTES

Surge como una Iniciativa conjunta de OMS y UNICEF en la década de los 90.

1993: Informe del Banco Mundial lo cataloga como la mejor intervención costo beneficio.

1996: a través del Perú ingresa a Latino América y El Caribe. 1999: se inicia el Componente comunitario. Diciembre de 1999: Lanzamiento de iniciativa Niños sanos la meta del

2002, a fin de evitar 100,000 muertes a través del acceso de los niños a AIEPI.

2000: se inicia formalmente la incorporación de AIEPI en las Universidades.

2001: AIEPI es adoptado por ESSALUD 2001: Inicia Proyecto Regional AIEPI Comunitario 2003: AIEPI es adoptado por los WAWA WASI 2003: AIEPI incorpora la atención al neonato en el Componente clínico 2004: AIEPI inicia la incorporación de la atención al neonato en el

Componente comunitario 2004: Desarrollo Infantil 2005: AIEPI estrategia de intervención para disminuir la

morbimortalidad de niñas y niños menores de 5 años RM:506-2005/MINSA

Page 78: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

COMPONENTES

Componente clínico: Mejorar las habilidades del personal de salud

Componente institucional: Mejorar los sistemas y servicios de salud

Componente comunitario: Mejorar las practicas familiares y comunitarias

Page 79: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Implementación de AIEPI

Mejor Salud/ nutrición,

Mortalidad reducida

AIEPI CLINICO

Mejorar las habilidades del personal de salud

Capacitación/seguimiento

AIEPI INSTITUCIONAL

Mejorar los sistemas y servicios de salud

Medicamentos, supervisión, Organización de servicios.

AIEPI COMUNITARIO

Mejorar las practicas familiares y comunitarias

Practicas claves

Mejora el cumplimiento y la atención en casa

Mejora las practicas preventivas y promoción

de estilos de vida saludables

Mejora calidad de la atención de los niños en los Servicios de Salud y

comunidad

Marco conceptual de la estrategia AIEPI

Mejora la búsqueda de atención y la utilización

de los servicios

Mayor cobertura de intervenciones preventivas y curativas

Page 80: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

AIEPI Clínico

AIEPI Comunitario

Manejo de niños enfermos

NutriciónInmunizaciones Otras formas de prevención

Promoción del crecimiento y desarrollo

AIEPI

COMPONENTES

AIEPI Institucional

Page 81: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Componentes de la estrategia AIEPIComponentes de la estrategia AIEPI

Mejora del sistema de salud

Mejora de las prácticas familiares y comunitarias

Mejora de las habilidades de los trabajadores de salud

•Políticas nacionalesPolíticas nacionales•Fortalecimiento de las capacidades gerencialesFortalecimiento de las capacidades gerenciales•Disponibilidad de medicamentosDisponibilidad de medicamentos•Proceso de mejora de la caldiadProceso de mejora de la caldiad•Sistema de referencia y contrareferenciaSistema de referencia y contrareferencia•Sistemas de informaciónSistemas de información•Reforma del sectorReforma del sector•OtrosOtros

•Mejora del vínculo entre Mejora del vínculo entre establecimientos de salud y establecimientos de salud y comunidadcomunidad•Incremento de la información y mejora Incremento de la información y mejora del cuidado por parte de los ACSdel cuidado por parte de los ACS•Promoción integrada de las prácticas Promoción integrada de las prácticas familiares clavefamiliares clave•Plataforma multisectorialPlataforma multisectorial

•Capacitación en manejo de Capacitación en manejo de casos (incluyendo RN)casos (incluyendo RN)•Manejo adecuado de casosManejo adecuado de casos•Seguimiento y monitoreoSeguimiento y monitoreo

Page 82: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

IMPLEMENTACIÓN INICIAL

ADAPTACION

1996 1997 1998 1999 2000

Año

Cronograma, Fases de la Implementación

2001-2005ClínicoComunitario

EXPANSIÓN

LEYENDA

Page 83: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Componentes actuales de AIEPI

Enfermedades Respiratorias Agudas Asma y Síndrome Bronco-Obstructivo Diarrea: Deshidratación Diarrea Persistente Disentería

Fiebre: Malaria Sarampión

Problemas de Oído Problemas de garganta Nutrición y Alimentación Parasitosis: Helmintos Vacunación Perinatal/Neonatal

Page 84: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Nuevos Componentes de AIEPI

Desarrollo infantil Maltrato y abuso sexual Diabetes y Sobrepeso Riesgos ambientales Salud Oral Dengue, Enfermedad de Chagas Accidentes Epilepsia

Page 85: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

Fortalezas de AIEPI Se enfoca en la condición de salud y

no en la enfermedad

Brinda una secuencia de pasos ordenada:

De lo más grave a lo menos grave

De lo más frecuente a lo menos frecuente Vincula las acciones sobre los

menores de cinco años con las de la edad escolar Sirve como puerta de entrada para mejorar la salud de la familia

Page 86: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

SITUACION ACTUAL

AIEPI CLINICO

5,500 profesionales capacitados

AIEPI UNIVERSIDAD

8 escuelas de enfermería

7 Facultad de medicina

Page 87: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

SITUACION ACTUAL

AIEPI INSTITUCIONAL

Medicamentos esenciales

Curso Organización local

Investigaciones operativas

AIEPI INSTITUCIONAL

Curso sobre seguimiento

Indicadores para Monitoreo y evaluación

Instrumento para evaluación

Page 88: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

SITUACION ACTUAL

AIEPI COMUNITARIO

6,500 ACS capacitados 12 ONGs involucradas: PI,

HOPE, CARITAS, ADECAP, HCSVP, IPI, PRISMA, CARE, ADRA, W VISION, DEPAS, CRP, Pathfinder

MINSA, UNICEF, OPS

AIEPI COMUNITARIO

Proyecto CRA/OPS UNF Ted Turner EHP AID/OPS

Page 89: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 90: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 91: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 92: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 93: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 94: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 95: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 96: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 97: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 98: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 99: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 100: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 101: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 102: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a
Page 103: Para entender la salud de las personas y sobre todo de los niños y contribuir al desarrollo de una vida saludable, no debemos circunscribirnos sólo a

“La Humanidad le debe a la niñez lo mejor que pueda ofrecerle”

Articulando Esfuerzos