para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa...

24
para el uso de las piezas educomunicativas Orientaciones metodológicas

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

para el uso de las piezas educomunicativasOrientaciones metodológicas

Page 2: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

CAREPROYECTO BINACIONAL JUNTOS ANTE ZIKA EN ECUADOR Y PERÚ

Alexandra MoncadaDIRECTORA DE PAÍS – ECUADOR

Catalina VargasGERENTE DE PROGRAMAS

Cecilia Tamayo J.DIRECTORA DEL PROYECTO

Adriana Muela L.ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN DEL PROYECTO EN ECUADOR

Adriana EcheverríaRESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGÍA DEL PROYECTO EN ECUADOR

Alex PortillaESPECIALISTA EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO EN ECUADOR

EQUIPO LOCALAngel CriolloDiana HolguínManuel VicuñaMaría José AlbarracínRodrigo QuinzoYurín Gallardo

Creación de contenidos, diseño e ilustración: Manthra ComunicaciónEcuador, 2018

Esta guía ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo norteamericano, a través de la Agen-cia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 3: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

3Todos contra el Zika

Presentación

C on mucha frecuencia, se piensa que los productos comunicativos solamente sirven en el momento en el que se lanzan o durante unas cuantas semanas mientras la difusión de las actividades está

en auge y la novedad hace que los destinatarios se entusiasmen. Si bien es cierto que es necesario llegar, movilizar emociones, hacer piezas her-mosas y llamativas, resulta igual o más importante sostener este proceso a lo largo del tiempo.

En este sentido, el proyecto Juntos ante el Zika (financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID), ejecutado por CARE Ecuador con el aval del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), busca incidir en el conocimiento y cambio de comportamiento de la población a través de una estrategia de comunicación que promueve procesos comunicativos y educativos. A través de este enfoque, los pro-ductos y/o piezas desarrolladas cumplen un doble rol: educar y comuni-car. Por tanto, son útiles como recursos para la sensibilización, la informa-ción y la capacitación de las personas beneficiarias: mujeres embarazadas y en edad reproductiva y otros grupos de población como son niñas, niños y adolescentes.

Es por esto que un componente de la estrategia de comunicación es la campaña, que incluye un conjunto de actividades para las piezas edu co-municativas elaboradas, para poder utilizarlas de muchas formas creati-vas en diversos espacios y territorios. Estas páginas pretenden promover algunas posibilidades educativas para promotores, técnicos, profesores, líderes comunitarios y cualquier persona interesada en trabajar en la pre-vención del Zika y la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.

En este documento encontrarán sugerencias para el uso del logo, cómic, post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin duda, serán múltiples. Esperamos que cada persona que abra sus páginas aproveche al máximo las piezas edu comunicativas preparadas en el marco de la campaña Todos contra el Zika.

Page 4: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

4 Orientaciones metodológicas

Logo de la campaña

Actividad 1. ¿Qué me dice esta imagen?

Duración: 50 minutos

Page 5: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

5Todos contra el Zika

Objetivo

Comprender de qué se trata la campaña Todos contra el Zika, así como el rol que deben cumplir niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos en su comu-nidad para eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Materiales

Logo de la campaña impreso o material con el logo.

Instrucciones

• Muestre a los participantes el logo de la campaña, presente en cualquiera de los productos. Pídales que, con detenimiento y en silencio, analicen qué está sucediendo en la escena de la ilustración.

• Dependiendo de la cantidad de participantes, pida que en grupo o en va-rios grupos, integrados por máximo ocho personas, escenifiquen qué es lo que pasó durante ese día en la comunidad para terminar en la imagen que propone el logo.

• Arregle el salón de tal manera que haya un espacio que sirva como esce-nario y disponga las sillas de manera circular para que el resto de partici-pantes vean con claridad la obra de sus compañeros.

Intercambio

• Una vez que se hayan presentado los grupos, inicie un espacio de diálogo para que las personas intercambien lo que saben sobre el virus del Zika y el mosquito Aedes aegypti.

• Rescate aquellos momentos de las obras que guarden relación con los métodos de prevención del Zika y la eliminación de criaderos del mos-quito.

• Anime a los participantes a evaluar cuál es el rol que cumple cada una de las personas presentes en la imagen del logo en su comunidad, para prevenir el Zika.

Cierre

Pida a los participantes que mencionen una acción que ellos puedan realizar en familia o en su comunidad para eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Page 6: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

6 Orientaciones metodológicas

Post de Facebook

Actividad 1. Contra el Zika, todos nos organizamos

Duración: 60 minutos

Objetivo

Reflexionar sobre la necesidad de un compromiso personal y la corresponsa-bilidad en la prevención del Zika y la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Page 7: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

7Todos contra el Zika

Materiales

• 5 posts informativos, digitales o impresos, sobre el Zika y el mosquito Ae-des aegypti.

• 2 papelotes.

• Marcadores.

Instrucciones

• Exponga, uno por uno, los posts y pida a cada persona del grupo que, ob-servando atentamente, registre por escrito qué es el Zika y qué podemos hacer para prevenirlo.

Intercambio

• Abra el intercambio de ideas pidiendo al grupo que comente lo que ha es-crito sobre QUÉ ES EL ZIKA y regístrelo en el papelote. Cuando terminen, anime un intercambio general sobre las razones por las cuales debemos trabajar TODOS CONTRA EL ZIKA, y anótelo en el segundo papelote.

Cierre

Pida a cada participante que reflexione en silencio por unos minutos y se pre-gunte: “A mí, ¿qué me corresponde hacer?”. Luego, anímelos a compartir su respuesta a esa pregunta.

Actividad 2. ¿Cuáles son los riesgos?

Duración: 60 minutos.

Objetivo

Elevar la percepción del riesgo de la presencia del Zika en su comunidad y reflexionar sobre las actitudes y acciones que se debe asumir para prevenirlo.

Materiales

• 5 posts, digitales o impresos, sobre las vías de transmisión del Zika y los riesgos que acarrea, sobre todo en mujeres embarazadas y niños en eta-pa de gestación.

Instrucciones

• En un primer momento, exponga los cinco post ante todo el grupo.

Page 8: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

8 Orientaciones metodológicas

• Luego, divida al grupo en cinco equipos y asigne un post a cada uno.

• Pídales que analicen todos los componentes del post: qué nos dice la gráfica, qué significan las frases en común y qué significa el mensaje es-pecífico del post.

• Abra un intercambio en el que cada grupo presente su post y sus reflexio-nes.

• Al final de la presentación de cada grupo, abra un espacio para aclaracio-nes y diálogo. Busque siempre dejar en claro la dimensión de los riesgos a los que están expuestas las mujeres embarazadas, los bebés en etapa de gestación y la población en general, así como la importancia de prevenir el Zika individualmente, en pareja y en comunidad.

Cierre

Pida a cada participante que, en voz alta, comparta la idea fuerza que se lleva de esta sesión y qué lo compromete a actuar en la prevención del Zika.

Actividad 3. ¿Cómo nos cuidamos del Zika?

Duración: 50 minutos.

Objetivo

Identificar la importancia de difundir en las comunidades los métodos para prevenir el Zika y para eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Materiales

• 5 posts, digitales o impresos, sobre métodos de prevención del Zika y eliminación de criaderos.

• Hojas.

• Lápices de colores o marcadores.

Instrucciones

• Muestre los posts, uno por uno, al grupo. Después, anime un breve inter-cambio preguntándoles: “¿cuál es el mensaje principal de este anuncio?”, “¿les parece importante y por qué?”, “¿saben cuáles son las formas de pre-venir el Zika?”. Haga preguntas específicas sobre el mensaje que contiene cada post.

• Pídales que interpreten la ilustración: ¿qué sucede en ella?, ¿quién o quié-nes son los personajes que están en ellas?, ¿por qué están ahí?

• Entregue a cada participante una hoja y lápices de colores o marcadores, y

Page 9: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

9Todos contra el Zika

pídales que elaboren un post para redes sociales en el que ellos difundan una forma de prevenir el Zika en su casa y comunidad.

• Pida a cada participante que pegue su post en una de las paredes del salón.

Cierre

Anime a los participantes a que cuenten por qué eligieron esos mensajes y a que se comprometan a realizar y seguir difundiendo los mensajes elaborados.

Cuña 1. Alerta ante el Zika y eliminación de criaderos

Actividad 1. Paso a paso

Duración: 40 minutos.

Objetivo

Comprender qué es el Zika y el riesgo que implica la presencia del mosquito Aedes aegypti en su comunidad.

Materiales

• Audio de la cuña y equipo de computación o de sonido para escucharlo.

• Trozos de papel o tarjetas por persona.

• Lápices, esferos o marcadores.

• Papelotes.

• Cinta adhesiva.

Instrucciones

• Pase la cuña una primera vez, sin dar ninguna indicación.

• Luego, entregue tres papeles o tarjetas a los participantes y pídales que traten de recordar los mensajes de la cuña. En la primera tarjeta deben escribir qué es el Zika; en la segunda, qué complicaciones puede traer, y en la tercera, qué se recomienda para prevenirlo.

• Solicite a los participantes que peguen todos los papeles o tarjetas que llenaron en una pared.

Page 10: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

10 Orientaciones metodológicas

Intercambio

• Una vez que los papeles estén expuestos, léalos uno por uno y, al mismo tiempo, con la participación de todos, agrupe aquellos que tienen la mis-ma información.

• En un papelote, escriba y reconstruya la cuña junto con el grupo.

• Lea el texto elaborado en el paso anterior en voz alta y, después, vuelva a pasar la cuña para verificar si alguna información se pasó por alto.

• Finalmente, pídales que si les parece que hay otras recomendaciones que sean importantes, las compartan. Anótelas en el papelote.

Cierre

Vuelva sobre el eslogan de la campaña: “Todos contra el Zika”. Hágalo palabra por palabra y abra un breve intercambio sobre ese mensaje específico: ¿por qué el Zika nos involucra a todos?

Cuña 2. Cuidados durante el embarazo

Actividad 1. ¿Cómo protegemos a los bebés?

Duración: 40 minutos.

Objetivo

Comprender los riesgos que representa el Zika durante el embarazo y los cui-dados que deben tener las parejas para prevenirlo y cuidar al bebé.

Materiales

• Audio de la cuña y equipo de computación o de sonido para escucharlo.

• Papelotes.

• Marcadores.

• Cinta adhesiva.

Instrucciones

• Divida a los participantes en grupos de cuatro personas y pídales que, en el papelote, escriban formas de cuidar al bebé durante el embarazo, se-gún sus conocimientos o sentido común.

Page 11: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

11Todos contra el Zika

• Pegue todos los papelotes en la pared e identifique con los grupos cuáles son las recomendaciones de cuidado.

• Reproduzca el audio de la cuña por primera vez.

Intercambio

• Analice con los participantes si la prevención de la picadura del mosquito Aedes aegypti en las mujeres embarazadas y mantener relaciones sexua-les con preservativo durante el embarazo forman parte de sus recomen-daciones para cuidar al bebé.

• Vuelva a pasar la cuña y, junto con los participantes, agregue la informa-ción que haga falta en los papelotes.

• Finalmente, pídales que, si identifican otras recomendaciones que sean importantes, las compartan con el grupo. Anote estas ideas en el papelote.

Cierre

Pida a los participantes que identifiquen cuál es el rol del hombre en la cuña. Reflexionen acerca de si su actitud de corresponsabilidad frente al cuidado del bebé durante el embarazo es una actitud común en su entorno. De no serlo, pregunte a qué cree que se deba.

Cuña 3. El preservativo previene el Zika

Actividad 1. ¿Cómo protegemos a los bebés?

Duración: 40 minutos.

Objetivo

Comprender que el Zika puede transmitirse de hombre a mujer a través de relaciones sexuales sin protección e identificar al uso del preservativo como la única manera de prevenirlo.

Materiales

• Audio de la cuña y equipo de computación o de sonido para escucharlo.

• Papelotes.

• Hoja de papel.

• Esferos.

• Cinta adhesiva.

Page 12: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

12 Orientaciones metodológicas

Instrucciones

• Pida a los participantes que cierren los ojos e imaginen qué estarán ha-ciendo en diez años. Algunas preguntas motivadoras que usted puede hacer son: “¿estudiaron una carrera?”, “¿montaron un negocio?”, “¿se fue-ron de vacaciones a un lugar lejano?”, “¿tuvieron un hijo?”.

• Solicite que abran los ojos, entregue la hoja y pida que cada participante anote qué fue lo que más le gustó de su idea de futuro.

• Pida a todos que coloquen sus sueños en la pared y los compartan en voz alta con el resto de participantes.

• Una vez que todos hayan expuesto, reproduzca por primera vez la cuña.

Intercambio

• Pregunte a los participantes qué saben acerca de la microcefalia. Escriba las respuestas en el papelote y comparta la información que sea necesa-ria.

• Promueva una reflexión grupal sobre qué cosas cambiarían de su sueño, dentro de 10 años, si tuvieran un hijo con microcefalia.

• Vuelva a poner la cuña y pida a los participantes que identifiquen qué mé-todo anticonceptivo puede prevenir la transmisión del Zika por vía sexual.

Cierre

Promueva una reflexión sobre los mitos que existen sobre el uso del preser-vativo. Pregunte a los participantes si, ahora que tienen esta información, pue-den identificar la importancia de mantener relaciones sexuales con condón.

Jingle

Actividad 1. Cantamos contra el Zika

Duración: 30 minutos.

Objetivo

Conocer los mensajes centrales y el riesgo que representa la presencia del mosquito Aedes aegypti en su comunidad, a través del juego y la repetición del jingle de campaña.

Materiales

• Audio del jingle y equipo de computación o de sonido para escucharlo.

Page 13: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

13Todos contra el Zika

Instrucciones

• Reproduzca el jingle dos o tres veces hasta que los participantes identifi-quen con claridad su letra.

• Divida a los participantes en grupos de tres personas y pídales que cada uno prepare una presentación musical en playback (canto sincronizado).

• Una vez que todos los grupos se hayan presentado, invítelos a reflexionar sobre los mensajes centrales de la campaña.

Cierre

Pida a los participantes que, si pudieran aumentar dos frases en rima al jingle, qué dirían para completar la información de esta pieza musical.

Cómic Jugando en equipo eliminamos al mosquito

Actividad 1. ¿Qué habría pasado si…?

Duración: 50 minutos.

Objetivo

Comprender cuáles son los riesgos de la presencia del mosquito Aedes ae-gypti y el virus del Zika en la comunidad, a través de la reconstrucción de la historia de Diana, Karina y las Goleadoras Fútbol Club.

Materiales

• Cómic.

Instrucciones

• Lea en voz alta la historia. Durante la lectura, interrumpa y abra la oportu-nidad para que el grupo reconstruya la historia, los personajes, lo que va sucediendo, de modo que al finalizar usted esté seguro de que se haya comprendido bien el contenido.

Intercambio

Cree situaciones diferentes a las que se dan en el cómic, para que el grupo construya diferentes historias y, a partir de ellas, reflexionen sobre la impor-tancia de eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti en su barrio.

• Ejemplos de preguntas motivadoras:

Page 14: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

14 Orientaciones metodológicas

¿Qué habría pasado si…

…Karina no tenía síntomas?

…Diana no visitaba a la doctora?

…nadie escuchaba a Diana en el barrio y no hubieran hecho la minga?

...a Maira, la hermana embarazada de Diana, la hubiera picado el mosquito?

…Kevin hubiera sido la persona a quien picaba el mosquito?

Cierre

Motive a los participantes a pensar, a partir de las preguntas de esta actividad, en otros posibles finales para este cómic.

Actividad 2. Contémoslo por partes

Duración: 50 minutos.

Objetivo

Reconocer, mediante la participación, los riesgos del Zika y la importancia de eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, a partir de la lectura y la representación de la historia del cómic Jugando en equipo eliminamos al mos-quito.

Materiales

• Cómic.

• Papelotes.

• Marcadores.

• Cinta adhesiva.

Instrucciones

• Organice a los participantes en tres grupos y divida la lectura del cómic de la siguiente manera:

» Grupo 1: desde el inicio del cómic hasta la escena en la que Diana sale del consultorio de la doctora.

» Grupo 2: desde la escena en la que Diana le cuenta a Kevin sobre el Zika, hasta la escena en la que Diana menciona que todo el barrio debe apoyar en la eliminación de criaderos.

» Grupo 3: desde la escena de la primera medida preventiva, hasta el final del cómic.

Page 15: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

15Todos contra el Zika

• Una vez terminada la lectura, cada grupo actuará la parte que le corres-ponde, eligiendo actores principales y secundarios.

• Inicie la presentación en orden, grupo por grupo, hasta llegar al final.

Intercambio

• Analice junto con los participantes cuáles fueron los aspectos fundamen-tales de cada segmento presentado.

• En un papelote escriba “AEDES AEGYPTI”; en otro, “RIESGOS DEL ZIKA”, y en otro, “MÉTODOS DE PREVENCIÓN”.

• Pida a un representante de cada grupo que llene uno de los papelotes con las ideas que comparten el resto de participantes.

• Mencione frases recordatorias para que no queden datos fuera de los papelotes.

Cierre

Pida a los participantes que, con base en lo aprendido, propongan un eslogan de campaña que sea corto y fuerte para que se recuerde con facilidad.

Page 16: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

16 Orientaciones metodológicas

Afiches educativos

Actividad 1. Haciendo memoria

Duración: 50 minutos.

Page 17: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

17Todos contra el Zika

Objetivo

Comprender cuáles son las actitudes preventivas que se debe tener para pro-tegerse del Zika y eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Materiales

• Afiches educativos.

Instrucciones

• Divida a los participantes en dos grupos integrados por el mismo número de participantes.

• Entregue a cada grupo un afiche.

• En un lapso de tiempo prudencial, pida a cada grupo que revise su afiche con detenimiento.

• Retire los afiches y pida a cada grupo que, por turnos, recuerde cuáles son los métodos de prevención y quiénes deben aplicarlos.

• Preste atención en recuperar todos los métodos de prevención. En caso de que falte alguno, expóngalo para que no pase desapercibido.

Cierre

Pida a los participantes que reflexionen acerca de la importancia de trabajar en comunidad para prevenir el Zika. Solicite que mencionen una forma creati-va de convocar a todos sus vecinos a un día de trabajo conjunto.

Rayuela y juego de mesa

Actividad 1. Juego flash

Duración: 15 minutos.

Objetivo

Identificar algunos de los mensajes más importantes de la campaña Todos contra el Zika, en los talleres, exposiciones, casas abiertas, entre otros espa-cios de intercambio, a través de actividades lúdicas.

Materiales

• Rayuela y/o juego de mesa.

Page 18: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

18 Orientaciones metodológicas

Rayuela

Juego de mesa

Page 19: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

19Todos contra el Zika

Espacios o momentos en los que se puede jugar

• Clases de materias que traten temas de ciencias naturales, biología, salud, educación sexual y reproductiva, entre otras.

• Hora de recreo.

• Casas abiertas o ferias en colegios y barrios.

• Talleres de formación.

• Exposiciones.

• Espacios de encuentro con vecinos.

• Centros de salud.

Instrucciones

Al tratarse de una versión flash del juego de mesa y de la rayuela, en esta adaptación solo se jugará de manera individual y no grupal, permitiendo a los participantes vivir en primera persona ambos juegos.

En el caso de la rayuela:

Organice a cuatro participantes para iniciar con la dinámica. Cada uno jugará una sola vez.

El primer participante lanzará su ficha al primer casillero, responderá la pre-gunta correspondiente e iniciará el recorrido.

Por turnos, el segundo participante lanzará su ficha al segundo casillero; el tercero, al tercer casillero, y el cuarto; al cuarto casillero, siguiendo el mismo recorrido.

Ganan todos los participantes que hayan respondido acertadamente la pre-gunta y hayan terminado el recorrido sin pisar línea ni caerse.

En el caso del juego de mesa:

Organice a cuatro participantes para iniciar el juego.

Pida que lancen los dados por turnos y realicen las actividades que corres-ponden a los casilleros en los que hayan caído.

Después de tres turnos, el participante que más lejos haya llegado será el ganador.

Cierre

Pida a los participantes que, con base en el juego, comenten qué es lo que han aprendido y qué podrían hacer individualmente y con su comunidad para prevenir el Zika.

Page 20: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

20 Orientaciones metodológicas

Organización de una feria educomunicativa

Duración: 3 horas.

Objetivo

Informar a la población sobre los riesgos del Zika y la importancia de que las personas eliminen potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Descripción general

El evento es lúdico y busca difundir los mensajes comunicativos que potencian la acción personal, familiar y comunitaria en la eliminación de criaderos y la pro-tección de las mujeres embarazadas para reducir los riesgos del Zika. Se sugiere invitar a participar a artistas locales, con los cuales se hayan realizado actividades anteriores de difusión y promoción de mensajes claves para la prevención del Zika, con el objetivo de que realicen una presentación en el evento, le agreguen color y refuercen, desde su propuesta artística, la campaña.

La feria, es un espacio de comunicación, juego y aprendizaje, en el que los participantes pondrán en movimiento su cuerpo y en actividad su imaginación para interactuar con otras personas e identificar la importancia del trabajo en equipo para logra disminuir, sino erradicar, los criaderos del mosquito que transmite el Zika, dengue y Chikungunya en las hogares, en la comunidad y en cada territorio.

Materiales

• Productos educomunicativos de la campaña “Todos contra el Zika”

• Productos entregables POP de la Estrategia de Comunicación del Pro-yecto

• Espacio amplio, de preferencia al aire libre

• 6 carpas 4x4 metros para cubrir al público

• 2 carpas 6x8 metros para el recorrido lúdico

• 100 sillas para que el público pueda visualizar la apertura del evento y las presentaciones artísticas (de haberlas)

• 10 mesas para colocar los materiales entregables y las piezas de comuni-cación en cada carpa

• Equipos de sonido y amplificación para la inauguración del evento, pre-sentaciones artísticas y para difundir las cuñas y jingle de la campaña

Page 21: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

21Todos contra el Zika

• Pantalla LED o televisión LED para transmitir los videos institucionales del proyecto y los post de redes sociales, como acompañamiento al recorrido lúdico

• Lona en blanco para escritura de compromisos

• Marcadores permanentes de punta gruesa

• Lona con la imagen de la campaña “Todos contra el Zika”, troquelados al menos 3 rostros, para que las personas se tomen fotos.

• Photo booth (marco decorativo)

• 10 habladores con mensajes claves. En formato A3, que sean visibles y legibles.

• Elementos decorativos (globos y banderines de preferencia con la ima-gen del Proyecto Juntos ante el Zika o el logo de CARE y serpentinas en colores: tomate, negro, rojo, blanco, azul.)

Recorrido

Estará organizado en seis estaciones (una estación en cada carpa). En cada una de estas, con el uso de diferentes piezas edu comunicativas se promo-verán actividades para comunicar a las personas sobre un tema específico referido al Zika o la prevención de criaderos del mosquito Aedes aegypti. El propósito es construir y/o fortalece el aprendizaje y el conocimiento a través del recorrido por cada una de las estaciones.

Para asegurar el aprendizaje, en cada estación deben estar al menos dos per-sonas guías que conozcan sobre el Zika y las diferentes acciones recomen-dadas para eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti. Estas personas deben, previamente, ser capacitadas sobre el contenido y la idea fuerza de la o las piezas que estarán en cada estación y sobre sus posibles usos para promover nuevos conocimientos y acciones en la población.

Estación 1 – Ser precavido es estar prevenido

Piezas edu comunicativas: Cómic y afiche de prevención mujeres embarazadas.

Tema central: Transmisión por vía sexual del Zika.

Actividad:

Cómic. Actividad 1: ¿Qué habría pasado si…? (Ver en esta guía).

Afiche educativo. Actividad 1 Haciendo memoria. (Ver en esta guía).

Page 22: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

22 Orientaciones metodológicas

Estación 2 - Jugando en equipo eliminamos al mosquito

Piezas edu comunicativas: Juego de mesa y Rayuela.

Tema central: Eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Actividad:

Juego flash con el juego de mesa y/o con la Rayuela. (Ver en esta guía). El juego puede ser individual o en equipos, dependiendo de la cantidad de visi-tantes en esta estación.

Estación 3 - En mi comunidad le ganamos al Zika

Pieza edu comunicativa: Afiche educativo sobre prevención y eliminación de criaderos

Tema central: Prevención individual, familiar y comunitaria ante la presencia del mosquito Aedes aegypti y acciones para prevenir sus criaderos.

Actividad:

Afiche educativo. Actividad 1 Haciendo memoria. (Ver en esta guía)

Estación 4 - Lleguemos antes que el mosquito

Pieza edu comunicativa: Rayuela

Tema central: Identificación de los cuidados que cada persona debe tener para prevenir la picadura del mosquito Aedes aegypti y las acciones a realizar para eliminar los criaderos.

Actividad:

Rayuela y juego de mesa. Actividad 1 Juego flash. (Ver en esta guía)

Estación 5 - Nuestro compromiso #TodosContraElZika

Pieza edu comunicativa: Lona de compromisos + photo booth

Tema central: Establecer un compromiso personal para prevenir el Zika.

Actividad: Los participantes que lleguen a esta carpa deben haber pasado por, al menos, dos de las estaciones edu comunicativas. Las personas guías de esta estación los recibe y les invita a escribir con marcador permanente, en la lona blanca, cuál es su compromiso para prevenir el Zika y qué actividades realizará para eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Page 23: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin

23Todos contra el Zika

Luego de escribir su compromiso, se le invita a que se tome una foto. Para esto tenemos el photo booth (marco decorativo) y los “habladores con mensa-jes claves”. Estas fotos se compartirán por redes sociales del Proyecto con el hashtag #TodosContraElZika.

Estación 6 – Vamos a educarnos, vamos a juntarnos

Pieza edu comunicativa: Productos entregables POP (cómic, toma todo, ad-hesivos, imanes, agendas, etc.)

Tema central: Reafirmar los conocimientos adquiridos en el evento.

Actividad: Una vez que se ha realizado el recorrido, las personas guías de esta estación harán una pregunta a los participantes para que ellos reconoz-can lo qué han aprendido sobre la problemática. Se utilizan las preguntas de la Rayuela o del juego de mesa.

Si la persona acierta en la respuesta se le entrega un producto de la campa-ña. Si desconoce la respuesta se lo invita a visitar una de las estaciones que aún no conoció para que luego retorne y vuelva a participar para ganarse un producto.

Page 24: para el uso de las piezas educomunicativas · post de redes sociales, cuñas, jingle, juego de mesa y rayuela. Queda a su imaginación y creatividad desplegar otros caminos que, sin