para discuciones.docx

6
En una investigación realizada en la región de Tandil (Argentina) se evaluó el efecto de la ivermectina eliminada en la materia fecal de bovinos tratados sobre la coprofauna colonizadora y la degradación física de heces depositadas naturalmente, durante el otoño. Los animales depositaron la materia fecal en parcelas identificadas para cada grupo en los 1; 3; 7; 14 y 21 días pos tratamiento (dpt). Todas las muestras fecales del grupo tratado revelaron presencia de la droga, siendo las de 1 y 3 dpt las de mayores concentraciones y de mayores porcentajes de materia orgánica (p<0,05) para todo el período experimental. Abundancia y diversidad de artrópodos resultaron reducidas en muestras del grupo tratado (p<0,05). Este efecto se manifestó entre adultos y larvas de dípteros nematóceros y braquíceros y en ácaros gamásidos, actinédidos y acarídidos. Otros grupos de organismos redujeron estos parámetros sin significancia estadística. Asimismo las reducciones más frecuentes en abundancia y diversidad se comprobaron en heces obtenidas 1; 3 y 7 dpt, coincidiendo los efectos de la droga con las más elevadas concentraciones de ivermectina y mayores porcentajes de materia orgánica en muestras fecales de animales tratados. Consecuentemente, la ivermectina eliminada por bovinos tratados en otoño, afecta la colonización natural de la materia fecal y demora la degradación de las heces en el ambiente. (Iglesias, y otros, 2005)

Upload: lorena-valdiviezo-tarrillo

Post on 12-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: para discuciones.docx

En una investigación realizada en la región de Tandil (Argentina) se evaluó

el efecto de la ivermectina eliminada en la materia fecal de bovinos tratados

sobre la coprofauna colonizadora y la degradación física de heces depositadas

naturalmente, durante el otoño. Los animales depositaron la materia fecal en

parcelas identificadas para cada grupo en los 1; 3; 7; 14 y 21 días pos

tratamiento (dpt). Todas las muestras fecales del grupo tratado revelaron

presencia de la droga, siendo las de 1 y 3 dpt las de mayores concentraciones

y de mayores porcentajes de materia orgánica (p<0,05) para todo el período

experimental. Abundancia y diversidad de artrópodos resultaron reducidas en

muestras del grupo tratado (p<0,05). Este efecto se manifestó entre adultos y

larvas de dípteros nematóceros y braquíceros y en ácaros gamásidos,

actinédidos y acarídidos. Otros grupos de organismos redujeron estos

parámetros sin significancia estadística. Asimismo las reducciones más

frecuentes en abundancia y diversidad se comprobaron en heces obtenidas 1;

3 y 7 dpt, coincidiendo los efectos de la droga con las más elevadas

concentraciones de ivermectina y mayores porcentajes de materia orgánica en

muestras fecales de animales tratados. Consecuentemente, la ivermectina

eliminada por bovinos tratados en otoño, afecta la colonización natural de la

materia fecal y demora la degradación de las heces en el ambiente. (Iglesias, y

otros, 2005)

Estas lombrices a los 21ºC alcanzan su máxima capacidad de

reproducción, por lo tanto, se reproducen más en los meses cálidos. Cuando la

temperatura es inferior a 17º C, estas lombrices no se reproducen, pero siguen

produciendo abono, aunque en menor cantidad. En el primer tercio de la

lombriz se da la mineralización de las sustancias ingeridas y en los dos tercios

posteriores se realiza la síntesis húmica de la misma. Se aparean cada 7 días,

poniendo de uno a tres huevos (cocones) por lombriz cada 10 días. (Guzmán,

2004)

Page 2: para discuciones.docx

La mortalidad natural de E. foetida ha sido estimada de 0 a 1% por semana

con temperaturas promedio de 25º C, Las temperaturas extremas causan

mortalidad altas. (Aguilera, 2004)

En un bioensayo con Eisenia fetida en Hg (II) durante 21 días, se

determinó que bajo las condiciones señaladas, la masa del organismo no se

incrementa significativamente al igual que su mortalidad propiciando una

resistencia al metal incluso si éste se tiene en una concentración de 60 ppm en

una mezcla de suelo. Así se tiene que dichos organismos son capaces de

almacenar cantidades de mercurio que sobrepasen 60 ppm. (Tapia L., 2009)

La producción de capullos es influenciada por una variedad de

características de la población, en particular por la densidad de población, la

biomasa, la estructura de edades y por factor externo especialmente la

temperatura, la humedad y la energía del alimento. (Aguilera, 2004)

El periodo de incubación varia ampliamente principalmente en respuesta a

la temperatura y humedad del sustrato, en temperaturas de 5.6 a 10º C,

Eisenia foetida reporta tasa de emergencia del 88% en un tiempo de

incubación de 86 días y a una temperatura de 25º C presenta un 40 % de

emergencia a un tiempo de incubación de 19 días, por tanto cuando los climas

son tropicales disminuye la tasa de incubación y tasa de emergencia

comparado con climas templados. (Aguilera, 2004)

En Ríobamba (Ecuador) se evaluó el efecto de la utilización de aserrín

combinado con estiércol bovino como alimento para producir humus de lombriz

Eisenia foétida (lombriz roja californiana). Los resultados permitieron concluir

que el efecto del aserrín pulverizado en la alimentación de lombrices fue

positivo a partir de emplear una combinación de 50% aserrín + 50% estiércol.

Page 3: para discuciones.docx

ya que este mejoró parámetros como reproducción, biomasa, calidad del

humus, tiempo conversión sustrato fertilizante. (Cajas, 2009)

obtuvo que el mayor valor de pH y materia orgánica se alcanza con el

100% de sustrato de estiércol bovino. (Guzmán, 2004)

Los endectocidas son activos frente a la mayoría de los nemátodos de

localización digestiva y respiratoria, y también frente a los presentes en

otras localizaciones, como el torrente sanguíneo y el tejido subcutáneo.

Tienen actividad adulticida, larvicida y, en algunos casos, son activos frente

a larvas en hipobiosis (particularmente las del género Teladorsagia). Por el

contrario, la ivermectina no es nada eficaz frente a platelmintos, tremátodos

y cestodos. (García, Hernámdez, Soler, & Pérez, 2011)

Como indica la FAO (1987), todos estos compuestos deben ser

considerados como productos potencialmente tóxicos para el hombre, los

animales y el medio ambiente, por lo que es necesario mantener un cuidado

especial en su aplicación y en la eliminación de sus residuos, de acuerdo

siempre a la legislación vigente, tanto nacional como supranacional. El efecto

ambiental de los endectocidas es de especial relevancia, ya que afecta a la

fisiología, reproducción y población de los organismos vivos, fundamentalmente

organismos del suelo (insectos coleópteros y dípteros, mesofauna edáfica y

lombrices) y acuáticos (peces, algas). (García, Hernámdez, Soler, & Pérez,

2011)

Toda esta problemática está patente en la ivermectina, pues a nivel

sistémico actúa a muy bajas concentraciones y su elevada persistencia en el

organismo permite la protección del animal durante varias semanas. Aquí

radica el principal problema para la fauna no diana, ya que una parte del

producto que haya sido administrado al ganado lanar se verá eliminado

progresivamente con las heces de los animales tratados, llegando al

Page 4: para discuciones.docx

ecosistema, y afectando gravemente a la fauna. De hecho, se ha visto que la

ivermectina muestra efectos sobre la reproducción, funciones biológicas y de

supervivencia de organismos terrestres y acuáticos no diana. (García,

Hernámdez, Soler, & Pérez, 2011)

Concentraciones altas en heces, a los 17 días (0,3 mg/Kg) afectan a la

microflora del suelo, y producen un retardo en la degradación y dispersión de

las heces, con pérdidas de importantes áreas de pastoreo. (Vásquez, 2004)

Mientras que las elevadas concentraciones encontradas en materia fecal

los primeros días pos administración producen toxicidad aguda sobre larvas y

adultos de diferentes dípteros y coleópteros, las concentraciones más bajas en

la materia fecal durante la fase de eliminación (hasta 0,5 ng/g) tienen

importantes efectos subletales sobre estos insectos. (Botana, Landoni, &

Jiménez, 2002)

vía subcutánea la ivermectina se absorbe lentamente desde el sitio de

administración. depósito del fármaco que se produce en el espacio subcutáneo

tras la administración oleosa Una vez que se absorbe desde el espacio

subcutáneo y alcanza la circulación sistémica, la lipofilia va a ser determinante

de la distribución hacia los diferentes tejidos El tiempo medio de liberación

desde la grasa es de sólo 7 días después del tratamiento subcutáneo en

bovinos. La Ivermectina sin metabolizar representa a los 28 días post-

administración, un 18% del residuo total encontrado en la grasa de los bovinos.

La ivermectina es eliminada en concentraciones elevadas por la bilis y la

materia fecal, principalmente como compuesto madre sin metabolizar;

excretándose por esta vía más del 90% de la dosis administrada. (Botana,

Landoni, & Jiménez, 2002)