para defendernos

5
Para defendernos extranjera extranjera Ecología y ritual en un pueblo andino El trabajo de un antropólogo siempre será pesado, pero como todo antropólogo vive por y de su profesión no hay excusa para ir hasta lo más recóndito del mundo, tan solo para satisfaces su curiosidad sobre las otras culturas que habitan el inmenso territorio mundial . En mi opinión esta investigación tan solo es una manera de como las grandes potencias, estudian a un pueblo y crean avances científicos en la antropología, y esto es corroborado por que la primera edición de este libro fue sacado en inglés y no traducido al español, ya pasados los años cuando salió a la luz las críticas de Orin Starn sobre el método estructural realizado en la investigación y la parte esencial que Isbel no vio, sobre el crecimiento ideológico de Sendero Luminoso en la zona de chuschi; en las criticas hechas a este libro por parte de varias escuelas antropológicas no se tomó en cuenta la opinión de un pueblo sobre su realidad, ni tampoco se tomó en cuenta la opinión de los intelectuales peruanos; en mi pensar las críticas a este libro tendría que ser hechas por aquellos que en realidad conocen sobre estos problemas pero la inmensa barrera ideológica y el abismal conocimiento que favorece a los demás países es muy fuerte y no nos toman en cuenta en un principio; no digo que el trabajo de Isbell sea malo es un muy buen trabajo pero la crítica es no tomar en cuenta la opinión de los otros que somos nosotros una nación entera. Billie Jean Isbell nos cuenta las experiencias cuando llego por primera vez al pueblo de chuschi ellas , sus esposo y un amigo más (el esposo y el amigo son arqueólogos que también hacen un trabajo de datación y prospección en la zona ) llegaron a chuschi pero para llegar tuvieron que coger un camión al principio como toda persona cuando llegar a un lugar ajeno la inocencia de no conocer

Upload: lenin-gonzalo-hm

Post on 06-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjj

TRANSCRIPT

Page 1: Para Defendernos

Para defendernos extranjera extranjera

Ecología y ritual en un pueblo andino

El trabajo de un antropólogo siempre será pesado, pero como todo antropólogo vive por y de su profesión no hay excusa para ir hasta lo más recóndito del mundo, tan solo para

satisfaces su curiosidad sobre las otras culturas que habitan el inmenso territorio mundial .

En mi opinión esta investigación tan solo es una manera de como las grandes potencias, estudian a un pueblo y crean avances científicos en la antropología, y esto es corroborado por que la primera edición de este libro fue sacado en inglés y no traducido al español, ya pasados los años cuando salió a la luz las críticas de Orin Starn sobre el método estructural realizado en la investigación y la parte esencial que Isbel no vio, sobre el crecimiento ideológico de Sendero Luminoso en la zona de chuschi; en las criticas hechas a este libro por parte de varias escuelas antropológicas no se tomó en cuenta la opinión de un pueblo sobre su realidad, ni tampoco se tomó en cuenta la opinión de los intelectuales peruanos; en mi pensar las críticas a este libro tendría que ser hechas por aquellos que en realidad conocen sobre estos problemas pero la inmensa barrera ideológica y el abismal conocimiento que favorece a los demás países es muy fuerte y no nos toman en cuenta en un principio; no digo que el trabajo de Isbell sea malo es un muy buen trabajo pero la crítica es no tomar en cuenta la opinión de los otros que somos nosotros una nación entera.

Billie Jean Isbell nos cuenta las experiencias cuando llego por primera vez al pueblo de chuschi ellas , sus esposo y un amigo más (el esposo y el amigo son arqueólogos que también hacen un trabajo de datación y prospección en la zona ) llegaron a chuschi pero para llegar tuvieron que coger un camión al principio como toda persona cuando llegar a un lugar ajeno la inocencia de no conocer el lugar lo domina, ella cuenta que pidió al conductor que le asegure un espacio en la caseta del camión pero este se negó y la pregunta surgió el por qué?, más adelante isbel se da cuenta de que solo puedes acceder a este privilegio si tienes algún grado de reconocimiento dentro de la población, si eres compadre o comadre y si logras tener este reconocimiento ya eres parte de la comunidad aunque en menor grado.

Isbel nos habla también sobre como al llegar ala población consiguen un lugar para quedarse pero no tenían cama asique se hace fabricar una pero la fabrican mal, luego nos relata cómo fue su primer acercamiento con la población locas y nos brinda una etnografía que relata un entierro y el proceso del rito que se da en esta ceremonia de despedida, nos da cuenta en un inicio de cómo es parte de una burla de los pobladores donde el hacen tomar kerosene confundiéndolo con agua ardiente y ella lo bebe.

Page 2: Para Defendernos

En otra ocasión también es invitada a una ceremonia funeraria, donde beben agua ardiente e isbel ingiere tanto cañazo que queda inconsciente, pero fue una experiencia muy buena porque se da cuenta de algo, que el poblador andino se regocija y queda satisfecho cuando sus invitados pierden el conocimiento esta acción demuestra que la fiesta fue un éxito y es más quedan insatisfechos cuando el invitado tiene cabeza y no queda inconsciente.

Isbel nos alcanza su perspectiva y nos indica que los cambios en las sociedad peruana mas que todo la economía global viene generando desde la base de la estructura de las clases urbanas un cambio estructural de la organización y esto afecta a los pueblos rurales; nos da la comparación con la elite indígena en los tiempos de la colonia donde el cambio estructural era generado por ellos pero poco a poco fueron desapareciendo.

Isbel nos alcanza la hipótesis de Spalding que nos habla que los curacas fueron absorbidos por la clase comercial Peruana.

En el tiempo en que isbel estuvo en chuschi entro en reflexión y nos alcanza su idea de que surge un nuevo Peru y logra el surgimiento de una clase mediadora que se identifica con la cultura nacional dominante como integración en una sola patria y también se identifica con la cultura tradicional heredada.

Las olas migratorias a la capital del Peru hace que surja esa nueva clase mediadora donde el poblador que migra no rompe lazos con sus parientes de su poblado originario sino los hace más fuertes porque establece lazos económicos de apoyo mutuo, donde el poblador que migra al establecerse en la capital logra obtener un trabajo envía a sus parientes, pequeñas pero importantes sumas de dinero que ayudan a levantar el prestigio de la familia, también les trae bendición en momento de obtener un cargo político en la población en agradecimiento estos parientes del migrado envían productos como, chuño, papa, moraya , etc. Estos productos ayudan en la canasta familiar que tiene el recién migrado en la capital y de esta forma surge la ayuda reciproca, que es un dato importante en el trabajo hecho por Billie Jean Isbel que mediante esta observación ella se da cuenta de la estructura social y política que va surgiendo y que afianza la identidad del poblador chuschino con su tierra.

Para definir una comunidad campesina Isbell toma en cuenta la definición de comunidad campesina en el reconocimiento de 1925.

Una comunidad campesina es un cuerpo colectivo poseedor de tierras con status legal y jurídico en virtud a una serie de leyes, comenzando con el decreto supremo de 1821 que exige la abolición del tributo a las encomiendas.

Posteriormente en el periodo de 1969 a 1979, que fue lo que aproximadamente duraron los

gobiernos de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez se dio la reforma

Page 3: Para Defendernos

agraria donde se reconoció a las comunidades campesinas como autónomas y se ls otorgo el derecho a la tierra que por siglos se le fue negada.

En los tiempos donde Billie Jean Isbel hace su estudio reconoce dos tipos de comunidades las abiertas y la cerrada; las comunidades cerradas son las que dependen de la economía nacional y no tiene mucho avance en su organización, en cambio las comunidades abiertas son las que tiene mayores lazos y tiene un mayor campo de acción en su política y su estructura.

Otra de las formas de organización de chuschi es que en la parentela de este pueblo lo hombres varones tienen un reconocimiento lineal mas largo de generaciones ascendentes que las mujeres. Tales organizaciones lineales podrían tentar a uno a decir la presencia de grupos de descendencia unilineal. Sin embargo esta organización no es un grupo de descendencia sino más bien una parentela ego-centrada en la que muchos derechos y deberes son investidos en los miembros masculinos y pasan a través de ellos.

Los mecanismos estructurales de defensa, con los cuales las comunidades corporativas cerradas y tradicionales de los andes han intentado conservar su autonomía y auto- determinación. Su estrategia principal fue conservar el cierre scial y económico. Han elegido no participar en la economía nacional prefiriendo la autosuficiencia atravez de la subsistencia.

El pueblo de chuschi a su vez esta dividido en dos mitades. los comuneros propiamente dichos y los vecinos del pueblo , los segundos sobre todo de origen foráneo y mestizo . los comuneros a su vez se dividen en tres subcategorías: aquellos q tiene mayor riqueza y en y son los que desempeñan los cargos de mas jerarquía mediante la movilización de redes sociales y los segundos son aquellos que carecen de os medios para movilizar dichas redes y por lo tanto disminuyen en escala social y los últimos como terceros aquellos que además de carecer de unos y otros han sido privados de su herencia y están obligados a residir en otros sitios distintos de su lugar de origen.

y para finalizar hablaremos sobre la influencia de sendero luminoso que en momento no percibió isbell pero que se retrata después de las críticasde Orin starn indicando: es claro que ninguno de los organizadores de sedero luminoso habían participado en el extenso trabajo de campo efectuado en la región de rio pampas en las décadas de los 60 y los 70 bajo la dirección de la universidad de huamanga ni tampoco habían leído las numerosas tesis producidas por esta investigación por lo tanto al intentar generar el respaldo de los campesinos, los organizadores de la insurrección fracasaron al querer imponer una visión idealizada del sistema de parcialidades que no tenía ningún asidero en la realidad local. Estaban tan mal informados como los como los planificadores de la reforma agraria del gobierno militar.