para defenderno1termiando

8
PARA DEFENDERNOS ECOLOGÍA Y RITUAL EN UN PUEBLO ANDINO Contextualizando en la época, donde Billie Jean Isbell realiza su trabajo los años 70-80 da a conocer como las grandes migraciones de los pueblos “ del interior del país “ van estableciendo una nueva sociedad peruana de eso años. El crecimiento del gran centro urbano da origen a una nueva forma de economía y política, en palabras de Isbell. Los cambios actualmente vienen generándose desde la base de la estructura de las clases urbanas; en tanto que en la era colonial las transformaciones eran provocadas por la elite indígena. La sociedad peruana de eso años venia generando un cambio que circulaba de la ciudad al campo ya sea por los pequeños ingresos, pero útiles con que se beneficiaban las familias de los migrantes en la capital. En la época en la que isbell escribe sus trabajo para defendernos laza la hipótesis basada en Spalding indicando que los kurakas de los pueblos andinos en un momento poseían poder y eran movilizadores de la sociedad peruana y actores primarios. El tiempo paso y esta clase domínate de un momento fue desplazada por la clase comercial peruana. Isbell en su libro para defendernos nos habla de la influencia que tiene hoy en día la ciudad y de cómo e proceso de la sociedad va configurando y dándole diferentes matices a la sociedad desplazando un dominio por otro y de esa forma dando el inicio a un nuevo sistema institucional de la sociedad.

Upload: lenin-gonzalo-hm

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjjj

TRANSCRIPT

PARA DEFENDERNOSECOLOGA Y RITUAL EN UN PUEBLO ANDINO

Contextualizando en la poca, donde Billie Jean Isbell realiza su trabajo los aos 70-80 da a conocer como las grandes migraciones de los pueblos del interior del pas van estableciendo una nueva sociedad peruana de eso aos. El crecimiento del gran centro urbano da origen a una nueva forma de economa y poltica, en palabras de Isbell. Los cambios actualmente vienen generndose desde la base de la estructura de las clases urbanas; en tanto que en la era colonial las transformaciones eran provocadas por la elite indgena. La sociedad peruana de eso aos venia generando un cambio que circulaba de la ciudad al campo ya sea por los pequeos ingresos, pero tiles con que se beneficiaban las familias de los migrantes en la capital.En la poca en la que isbell escribe sus trabajo para defendernos laza la hiptesis basada en Spalding indicando que los kurakas de los pueblos andinos en un momento posean poder y eran movilizadores de la sociedad peruana y actores primarios. El tiempo paso y esta clase domnate de un momento fue desplazada por la clase comercial peruana. Isbell en su libro para defendernos nos habla de la influencia que tiene hoy en da la ciudad y de cmo e proceso de la sociedad va configurando y dndole diferentes matices a la sociedad desplazando un dominio por otro y de esa forma dando el inicio a un nuevo sistema institucional de la sociedad.La nuevas clases mediadoras de las cuales nos describe Isbell indica que estas nuevas clases sociales surgida en el seno de la sociedad son aquellas que actan de intermediarias en la nueva sociedad porque se identifican con la cultura nacional domnate y con la cultura tradicional de sus pueblos.Un pasaje del libro nos indica de como el migrante de chuschi en la ciudad enva dinero y como este dinero es acogido en el poblado otorgndole a la familia chuschina que recibe estos beneficios un status mas alto en el pueblo y con mas disposicin para acceder a los cargos pblicos y tener un prestigio al igual que las familias de chuschi se benefician de este dinero, la familia migrada radicada en la capital tambin tiene el beneficio por que su familiares envan productos que cultivan y de esa forma la familia de la ciudad genera un lazo de reciprocidad que le ayudan a llenar la canasta familiar de productos diversos.Las definiciones mltiples que se presentan sobre las comunidades campesinas son tomadas en cuenta con isbell pero la definicin ms resaltante citada por Isbell es:Una comunidad campesina es un cuerpo colectivo poseedor de tierras con status legal y jurdico en virtud a una serie de leyes, esta definicin se implanto con del derecho supremo de 1821 que abola el tributo a las encomiendas.La sociedad descrita por isbell se caracteriz por tener en los pueblos 2 clases de comunidades campesinas las abiertas y las cerradas. Isbell en su libro indica que el proceso de incorporacin tiene que darse para que estos pueblos se introduzcan el proceso de cambio de la sociedad y de esa forma tengan un desarrollo pleno e indica que el principal problema del territorio peruano es el problema de la incorporacin de las comunidades campesinas a los sistemas econmicos y sociales de la nacin.Uno de los principales problemas es que los pueblos campesinos se cierran y es de esa forma que nacen las comunidades campesinas cerradas las que no permiten que elementos forneos se introduzcan en su economa y forma de gobierno esta quizs es la principal forma que los pueblos andinos consiguieron para no desaparecer y que sus formas de vida se junten con las otras, es un proceso que permite el resguardo de la economa de sobrevivencia y las relaciones polticas con el status y las formas tradicionales de auto gobierno, Isbell indica que al originarse comunidades campesinas cerradas estas no actan con las nuevas reglas de la sociedad y estn relegadas en una tradicin que no hace encaminar un futuro para su pueblo.La comunidades abiertas por el contrario son un foco econmico donde se desplazan sumas de dinero, status y prestigio en el poblado, las relaciones que establecen con el forneo son de provecho econmico y poltico, etas comunidades van unidas al nuevo proceso econmico dado en la sociedad que los encamina a un desarrollo de su pueblo.

El dominio ecolgico de los pobladores de chuschi es diverso porque este ocupa los 3.300 metros sobre el nivel del mar, le permite tener un dominio de los piso ecolgicos y en esto se pone en juego la teora de la complementarias ecolgica de los pobladores del ande y el dominio de pisos ecolgicos pregonadas por John Murra que permiten acceder al poblador andino a la diversidad de productos que necesita para su vida diaria.Lo pisos ecolgicos dominados por estos pobladores son la zona sallqa: donde los pobladores cuidan ganado, camlidos sudamericanos, otros animales trados en la poca dela colonia, los pobladores Chuschinos incorporan a sus dieta la carne, y la lana que muchas veces son vendido e intercambiados en las ferias de productos.La otra zona dominada es la zona Quiswa: de donde obtiene productos como la papa, olluco, ocas, tarwi, estos productos son la base de la alimentacin del poblador de Chuschi.Por ltimo el otro piso ecolgico dominado es el mayu pata o rivera de rio: de esta zona extraen el maz y cultivan algunos rboles frutales de los cuales tambin es beneficiario por la variedad de productos que trae esta zona.

El pueblo de Chuschi en sus particularidades presenta en cada zona limtrofe una capilla que es la que traza la zona de este pueblo, al llegar a alguna capilla el poblador Chuschino pone un par de velas o flores o tan solo una simple oracin que es la que dota de fuerza para que el poblador Chuschino que es el que sale de la zona de origen tenga fuerza donde quiera que baya porque su tierra lo espera.En el pueblo de Chuschi existe una divisin entre barrio de Hanay (barrio de arriba) Y Uray (barrio de abajo), esta divisin del pueblo es complementada con la posesin y la complementariedad de roles que se asigna a cada barrio.El barrio Uray es poseedor de 7 Cruces por considerarse los de abajo y el barrio hanay tiene 6 cruces que es la seal que reparte el poder dentro la zona organizativa de este pueblo. Existe una festividad Los saqlla runa esta festividad es realizada en los tiempos del corpus cristi, donde los jvenes para conseguir pareja hacen una teatralizacin y secuestran a la mujer y se emborrachan y llegan hasta a tener promiscuidades sexuales y esto ocurre en la parte perifrica del poblado por que se tiene la concepcin de que lo bueno y civilizado est dentro del pueblo y lo dems esta afuera, en este ritual se observa dos concepciones las personas que ocupan la parte central del pueblo para quienes los de afuera no son pobladores de la zona y son forneos pero a la vez existe la concepcin de afuera que indica que los hombres que ocupan la zona del centro son forneos y la iglesia ocupan ese lugar tambin. En toda su descripcin Isbel no toma en cuenta muchas veces el surgimiento ideolgico de la zona donde sendero luminoso ara su primera presentacin, como es que una antroploga experimentada no se d cuenta de esto, pues esa es solo una de las interrogantes que envuelven el trabajo de Isbell, tambin se concibe la crtica de que el trabajo de Isbell no fue visto por los aportes o crticas desde este punto, por los intelectuales peruanos quienes participes de dar su crtica y adems es el territorio que les corresponde porque es en su seno donde se origin este problema el de la aparicin de un grupo llamado sendero luminoso.

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Facultad Ciencias SocialesCarrera Profesional de Antropologa

Asignatura: Etnologa Andina

Docente: Ricardo Valderrama

Tema:Para defendernos

Integrantes:

Huillca Muelle Lenin 0393549

Cusco Per2014