para construir el derecho a la ciudad · presentación 5 introducción 6 para construir el derecho...

64
Para construir el derecho a la ciudad: Experiencia del mejoramiento barrial en México Casa y Ciudad A.C. octubre 2008

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

Para construir el derecho a la ciudad:Experiencia del mejoramiento barrial en México

Casa y Ciudad A.C. octubre 2008

Page 2: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

Realización:Área de Educación. Responsable: M. Leticia Salinas Salgado

Participaron: Georgina SandovalFernando Alfaro GonzálezMario Alberto Medel Ortíz

Portada: Axel Basurto Salazar

Formación y esquemas:Mariana Campos Farfán

Fotografías:Equipo de Casa y Ciudad, AC / Georgina Sandoval

Casa y Ciudad, ACMéxico, DF, octubre, 2008

Page 3: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

Presentación 5

Introducción 6

Para construir el derecho a la ciudad 9

Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 14 Datos generales 14 Delimitación terriotorial del plan 15 Diagnóstico socioterritorial 16 Objeto del plan 21 Características fundamentales del plan 21 Viabilidad del plan de desarrollo urbano. Desarrollo social y protección del medio ambiente 22 Anteproyecto de diseño urbano del plan de mejora del espacio público. Parque Barrial. 23 Proceso de planeación participativa 25 Acciones necesarias para la ejecución del plan 28 Presupuesto tentativo 29 Calendario tentativo 31 Metas del plan 31 Indicadores de impacto y de gestión del plan 32 Anexos 35

Sobre las expectativas del pcmb 2008 37

Evaluación del Parque Barrial 1º de Mayo 40 El derecho a la ciudad 44 El derecho a al vivienda 45 Incidencia en política pública 46 Las realizaciones 47 Evaluación de proceso 49 Evaluación de recursos 51 Evaluación de resultados 56

Siglas Utilizadas 61

••••••

•••••••

•••••••

Contenido

Page 4: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento
Page 5: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

Pre

sent

ación

El libro Para construir el Derecho a la Ciudad, está compuesto de cuatro documentos, que, a manera de dossier, se proponen para manifestar las primeras reacciones ante

una novedad para la vida cotidiana de la Ciudad: el Programa Comunitario de Mejora-miento Barrial, pcmb.

Los autores, arquitectos y urbanistas de profesión, han plasmado en éstos cuatro textos sus inquietudes. Primero, la euforia por ver, negro sobre blanco, publicado en el órgano informativo oficial de la ciudad (la Gaceta Oficial del Distrito Federal) el programa público que coronaba una cadena de sueños y esfuerzos, anhelos y discusiones, deseos y teorías, planes y prácticas; quién sabe cuantas historias escuchadas, experiencias recreadas por parte de los colegas sudamericanos, iberoamericanos, latinoamericanos de lo que ya, en otras latitudes, habían comenzado a probar; la alegría de ver traducidas las luchas populares, metidas en ebullición tantas veces, para dar sentido a la preocupación por un entorno cada día más hostil, a contrapelo de los tiempos de los derechos humanos.

Segundo, la demostración de cómo las fuerzas de la comunidad se activan para hacer real una expectativa desencadenada por la convocatoria del programa: datos, historia, procesos, planes, cuentas, tiempos, revisiones críticas, el todo en un plan que busca lo seleccionen para beneficio de la comunidad.

Tercero, la reflexión sobre el camino que deberá proseguir un Programa muy importan-te para aminorar la fragmentación, social y física, de la ciudad, para insistir sobre el valor absoluto de la intervención plural de los habitantes.

Cuarto, el examen -como cuando íbamos a la escuela-, sencillo, de lo que se dijo y lo que finalmente se hizo. Palomita o tache, para un trabajo de muchos, pero sin soslayar que aún falta, con el paso del tiempo, el juicio de los usuarios.

La gran intérprete de estos cuatro textos, se propone sea, la “Producción Social del Há-bitat”, primera instancia que todos aquellos como Casa y Ciudad, quisieran protagonista respetada de las vicisitudes de la ciudad, así como en la Ley de Vivienda, la palabra del legislador planteó para la casa, haciendo eco de las realidades populares.

En el empeño de Casa y Ciudad está el seguir recreándose en ésta práctica, con el solo propósito de traducir, en política pública, los modos de hacer comunitarios para realizar sus derechos.

Área de Educaciónoctubre, 2008

Page 6: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

¿Qué es el derecho a la ciudad? Existen disertaciones conceptuales, textos escritos que, encabezados por compañeros brasileños, llevan 10 años en discusión y ela-

boración en América Latina. Al planteamiento se le otorgan principios para buscar equi-librios entre las desigualdades territoriales, sociales y económicas existentes en América Latina, con la participación de la sociedad.

¿Planteamiento Utópico? El tema en México ha iniciado su propio proceso con la difu-sión de otras experiencias que dan paso a convertirlo en realidad (por ejemplo, el Estatuto de Gobierno en Sao Paulo) y el planteamiento está contenido en la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, con lo que estas y otras actuaciones son un paso importante. Lo cierto es que aún hace falta mucho por hacer para iniciar con búsquedas propositivas que deben involucrar a diversos actores de la sociedad.

En Casa y Ciudad hemos trabajado en la construcción por el derecho a la vivienda adecuada, concepto y realización que hoy son de común entendimiento en amplios secto-res de la población organizada y, sin embargo, esta idea y su práctica requieren de seguir avanzando. Por eso, cumpliendo con lo indivisible de los derechos, la vivienda no se desvin-cula del barrio y de la ciudad, como territorio, como soporte social y económico de quién en ella habitamos.

Cumplir con el principio de participación comunitaria, organizativa y ciudadana para elaborar una propuesta de programa de mejoramiento barrial era el siguiente paso.

¿Cómo construir una propuesta de programa público? Necesariamente tenía que ser una propuesta emanada de la práctica del programa de mejoramiento de vivienda, paso obvio tras años de conocimiento cotidiano que en los barrios de la ciudad han aprendido los asesores técnicos; debería ir de la mano con la participación activa de los pobladores y sus distintas formas de organización territorial, hasta las estructuras reconocidas legal-mente (Comités vecinales); estos últimos son, quienes históricamente saben que se requie-re. Por otro lado, la coyuntura para la iniciativa era el cambio de gobierno.

Hacer encontrar a estos actores e iniciar un proceso de reconocimientos propositivos que incluye la muestra de 250 lugares- espacios, necesidades, con proyectos de distinto tipo en la ciudad, fue parte de los trabajos de reconocimiento que en algún momento hizo el “Grupo Promotor” y posteriormente el grupo autodenominado “Compromisos por la Ciudad y el Hábitat Popular”. Cómo convertirles en programa y convencer a las nuevas autoridades fue otro momento en donde participó otro grupo autodenominado “El Colec-tivo”. En todas las iniciativas se dan cita asesores técnicos, ong, organizaciones sociales y comunitarias. Si bien no es un grupo homogéneo que se mantiene en el tiempo, también es cierto que logran llevar las discusiones y la iniciativa “a puerto”.

En Casa y Ciudad nos parece importante ordenar algunos de nuestros documentos generados a propósito de este proceso, siendo ese el motivo del presente Dossier, el cual pretende ayudar a reconocer la iniciativa social y ciudadana del programa. Seguro hay más textos creados por otros actores, pero no están a nuestro alcance.

Intro

ducc

ión

Page 7: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

De la conjunción de iniciativas presentadas por los diversos asesores técnicos nace el esquema “Para el Reconocimiento de Propuestas de Escala Barrial en los Ámbi-tos Urbano Territorial” presentado en un Salón del Deportivo Coyuya en octubre de 2006, con el que se pretendía el diseño del programa.

A la par que el Colectivo lograba la voluntad política del gobierno de la ciudad, que incorporó la idea en el documento de campaña “50 puntos”, y para dar paso al pcmb, vino la consulta pública para la Política de Desarrollo Social de la ciudad. En dicho evento presentamos el texto “Para construir el derecho a la ciudad” que evidencia la emoción por creer que es posible hacer un programa público de “otra” manera (octubre 2006).

“El Colectivo Social en Política de Mejoramiento Integral del Barrio” presenta la idea generadora al jefe de gobierno: “todos juntos en el mismo lugar y al mismo tiempo”, de ahí nace una presentación y emana una reunión amplia (abril 2007).

En grupo de trabajo (integrado por gente de la Secretaría de Desarrollo Social, ase-sores técnicos y asociaciones civiles) presenta la propuesta de reglas de operación (mayo 2007), que posteriormente se hace pública en la Gaceta Oficial, en ella se requiere de un concurso y de la presentación de una carpeta técnica.

La “Carpeta Técnica”, que si bien tenía como propósito participar en el concurso, también es cierto que ni para Casa y Ciudad ni para la organización social Asam-blea de Barrios Vanguardia Ciudadana, la elaboración técnica era nueva. El ante-cedente se da en un ejercicio de planeación participativa (1998) para las colonias de la zona, en el que se hacía particular énfasis en las propuestas de espacio públi-co, el cual formalmente se convertiría en un convenio entre la organización, Casa y Ciudad, la autoridad delegacional y el Programa de Gestión Urbana de la onu (junio 2007).

En tanto es requisito de las reglas de operación y condición para la continuidad del proyecto, se realizó un ejercicio de evaluación de impacto técnica que intenciona medir la situación inicial y el resultado obtenido por la acción del pcmb. Con lo que se sigue una metodología que pretende reconocer el impacto cuantitativo; será la comunidad quien reconozca el impacto cualitativo.

1.

2.

�.

�.

5.

6.

Page 8: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

Com

prom

isos

con

la c

iuda

d y

el h

ábita

t pop

ular

Para

el r

econ

ocim

ient

o de

pro

pues

tas

de e

scal

a ba

rrial

en

los

ámbi

tos

urba

no te

rrito

rial

obj

etiv

o

EvaluacióndóndeCuándoCómoQuiénQué

Met

av

iabi

lidad

Cuá

ndo

(pla

zo)

Resu

ltado

sa

espe

rar

Cóm

o se

logr

a(id

entif

icac

ión

de a

ctor

es)

Mej

ora

del e

spac

io pú

blic

o (lo

s 15

tem

as)

Acc

ione

s con

cret

as y

espe

cífic

as p

orte

rrito

rio b

arri

al

Qui

énes

son

los

acto

res p

arti

cipa

ntes

.Q

uién

es so

n lo

sac

tore

s ben

efic

iario

s.

Cor

to p

lazo

(un

año)

Med

iano

pla

zo (3

año

s)La

rgo

plaz

o (6

año

s)

Loca

lizac

ión

físic

a de

la a

cció

n.

Eval

uaci

ónde

resu

ltado

s

Via

bilid

ad fi

nanc

iera

,ad

min

istra

tiva

y de

sde

los p

lane

s de

desa

rrollo

ur

bano

vig

ente

s.

Page 9: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

PARA ConstRuiR El dERECho A lA CiudAd1

Georgina Sandoval2

un poco de ayer

Cuántas propuestas para la mejora barrial se han hecho en la ciudad a iniciativa de los pobladores, cuántas han prosperado, cuanto tiempo se ha llevado realizar algu-

nas de sus acciones. Difícil contestar las preguntas pero queda claro que sí se han hecho. Recuerdo algunas: Las ong y las Cooperativas de vivienda de los años setentas, como Palo Alto o la Cooperativa Cohuatlán en la Guerrero en donde se pensaba incluso en la siguiente generación; desde las aulas universitarias de la Escuela de Arquitectura en tiempos del autogobierno se conformó el “Plan Tepito”, que sirvió para que los vecinos y comerciantes se defendieran de la autoridad que pretendía el desalojo y la “mejora”, al mismo tiempo que se hizo merecedor de un Premio Internacional para estudiantes de Arquitectura; recuerdo también el “Plan para San Miguel Teotongo” que preveía el uso fu-turo de los entonces baldíos y que les ha servido para defender esos espacios para el uso común aún hasta tiempos recientes.

Ya en tiempos de gobiernos perredista en la ciudad, conviene mencionar la iniciativa de la administración Cárdenas-Robles por llevar a cabo planes parciales de Desarrollo Urbano. La indicación más o menos era “que el plan realizado de manera participativa se pueda concretar en acciones que vuelva tangible el urbanismo” con toda la voluntad política, el reconocimiento de muchos actores, la suma de dependencias se llevaron a cabo pocas concreciones (que no planes) la ludoteca de Santa María la Ribera y de Mesa Los Hornos y no muchas más.

El Programa de Mejoramiento habitacional (pmv) impulsado masivamente en la admi-nistración de López Obrador, que actúa sobre el parque habitacional construido y el cre-cimiento natural de las familias que habitan las colonias populares siempre nos dejo con la pregunta ¿por qué no seguimos con la mejora barrial? La necesidad parecía obvia pero el jefe de gobierno no pensó lo mismo.

Así, faltará enunciar muchas propuestas e iniciativas que deben tener en común la me-jora colectiva a partir de una identidad territorial; la voluntad organizativa para proponer y; las ganas por merecer un mejor futuro. Lo cierto también es que administraciones cam-bian y los pobladores, los pueblos, los barrios continúan. Estamos frente a un proceso.

El Mejoramiento Barrial, como intención prospectiva (dijeran los urbanistas), como in-tuición de resguardo (harán los pobladores) por un lado se ha visto detenido, o se ha cumplido en fragmentos gracias a la administración sectorizada del país pero, por el otro lado porque cada cambio de administración significa volver a comenzar. Por su parte la administración pública ha confundido el “mejoramiento de barrios” con colocar luminaria o pintar fachadas. En suma la planeación urbana y la administración urbana no han podido mostrar, no han ayudado a mostrar las potencialidades de propuestas venidas de las comunidades, de la sociedad civil y de las universidades y, a pesar de

1 Una primera versión de éstas líneas se presentó durante la consulta pública para elaborar el Programa de Desarrollo Social 2006-2012 (mayo, 2007).2 Integrante de Casa y Ciudad, A.C.; Profesor-Investigador de uam-a

Para

con

struir

el D

erec

ho a

la C

iudad

Page 10: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

10

ello, la ciudad, las colonias, los barrios y los pueblos han seguido haciendo construyendo identidad.

El horno para bollos

Con los antecedentes anteriores, incorporar la experiencia institucional del pmv-invi, a través de la asistencia técnica y de las comunidades involucradas y sumando la voluntad de la actual administración de Marcelo Ebrard, fue fácil que un “colectivo” conformado por Asesores Técnicos de los Laboratorios de Habitabilidad México y Norte entre otros, Organizaciones Sociales (uprez, Frente Popular Fco. Villa y la Unión Vicente Guerrero), Or-ganismos Civiles (copevi, Casa y Ciudad y Colegio de Arquitectos) y comunidades barriales se encontraran para plasmar ideas y llevar a cabo la propuesta y reglas de operación del hoy llamado Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social del gdf. La propuesta la sintetizan en la frase: “Todos juntos en el mismo lugar”.

Es decir se trata de una intención integral (la vida cotidiana no es sectorial) resuelta de manera participativa (se informa, se forma, se decide) para involucrar a la población de barrios populares (los que se conocen de toda la vida) y cuyo objetivo general es el mejo-ramiento de la calidad de vida.

una neta para la ciudad

Las propuestas sociales, para el mejoramiento barrial, confieren supuestos a tres palabras:Tiene que ser integral, para que todo se incluya.Tiene que ser participativa para fortalecer identidades y que nadie quede [email protected] que ser democrática para ser ciudadana.

Un programa de Mejoramiento de Barrio tiene que verse como una estrategia de ac-ción ciudadana (suma de intereses entre los diversos actores) que se apropie de la política pública para realizar una:

Planeación urbana, social y económicaEstrategia acordadaProyectos posibles a corto plazoVislumbra las formas de gestión dentro de las diversas dependencias de la adminis-tración públicaConcretar proyectos de beneficio común

Lo que no puede ser es que el recurso federal subsidiario del Programa Hábitat (ese que “atiende” la pobreza o reparte limosna) se aplique desde el Desarrollo Social; que el re-curso federal para el espacio público, también subsidiario lo realice seduvi; que exista una partida del gdf en la Secretaría de Obras para la mejora de espacio público y; lo mejor, que cada una actué por su lado.

1.2.�.

••••

Page 11: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

1 1

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

¿Poco tiempo para proponer?

La iniciativa sale como convocatoria abierta el 12 de junio de 2007; en ella se registran 139 proyectos que en conjunto ha significado la participación de más de 11 mil personas parti-cipando en las Asambleas vecinales (aunque estás no estén reconocidas por la actual Ley de Participación Ciudadana). Es decir en un corto tiempo, poco más de mes y medio, una comunidad con iniciativa propone (seguramente solo vuelve a reconocer las propuestas que siempre han hecho); los técnicos interpretan; juntos acuerdan un plan y un proyecto de mejora; el gobierno valida la asamblea vecinal; un comité técnico valora y determina lo que será un programa piloto; otros participaran en la realización y; otros más participa-ran en la evaluación. ¿Cómo explicar esta reacción? Creo que lo dice su historia cotidiana y la identidad común.

El ejercicio adquiere elementos distintivos en tanto, se ha dispuesto el recurso público para la realización de acciones definidas por la comunidad. Es decir la diferencia es la forma. La hipótesis es que el gobierno de la ciudad y la comunidad podrían estar encon-trando un camino para restablecer la credibilidad en la participación ciudadana. Por ello es necesario el monitoreo y la evaluación de este programa.

Es la otra cara de la moneda, la contraparte, a la ciudad competitiva, a la de primer mundo que también quiere lograr esta administración. Solo que la autoridad no debe olvi-dar que competitividad no solo tienen significado en términos económicos y de inversión, se estima con factores como sistema de derecho confiable y objetivo, manejo sustentable del medio ambiente; sociedad incluyente, preparada y sana; sistema político estable y funcional; gobierno eficiente y eficaz.

El urbanismo desde el barrio

Según Sergio Boisier�, ya sea en el plano económico, o en el plano social, el éxito de una comunidad, depende decisivamente de la estructura y del comportamiento de su entor-no más inmediato, en su dimensión social y desde luego en su dimensión territorial.

Boisier continua, el entorno territorial es el factor clave del desarrollo. Aunque dicho entorno se presente bajo diferentes fórmulas administrativas y jurídicas, la calidad del terri-torio determina el desarrollo de las estructuras sociales pertinentes en cada escala. Infor-mación y conocimiento son elementos clave del desarrollo territorial. La asociatividad y el poder político colectivo, otros dos elementos también centrales del desarrollo territorial.

Para Jordi Borja, la historia, la morfología, las identidades diferenciales de los barrios for-man parte del patrimonio de la ciudad y considera importante reutilizarlos dotándolos de centralidades y ejes urbanos potentes. Conviene dotarlos de proyectos urbanos, normas reguladoras y programas integrados, así se corregirán desequilibrios y reducirán desigual-dades. Al mismo tiempo que esto significa atribuir representatividad política, capacidad de gestión y ejecución de servicios, proyectos e instrumentos para favorecer la participa-ción ciudadana. El objetivo es llevar a cabo políticas eficaces de gestión, de promoción y de control de la urbanización.

� BOISER, Sergio: Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial; cepal-onu; Santiago de Chile, 1999.

Page 12: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

1 2

Nosotros en la ciudad debemos significar, desde el ejercicio técnico de la urbanística, la recuperación de la vida cotidiana, al territorializar los problemas y desarrollar propuestas sociales y económicas para generar la política del territorio (que incluye la vivienda). Pero también tiene una perspectiva política, en tanto son los ciudadanos y sus distintas formas tradicionales de organización parte definitoria de este ejercicio.

Es el momento de convertir un instrumento normativo, como es hasta ahora la planea-ción urbana, en un instrumento de acción, palpable y concreto en las comunidades. Es el pretexto para el conocimiento ordenado, la búsqueda del consenso y el ejercicio de gobierno compartido. La base de un gobierno democrático.

Es la posibilidad de contar con un instrumento práctico, en donde la autoridad tiene elementos de acción y cuenta con información para la elaboración de los Programas operativos anuales de cara a los requerimientos comunitarios. Es la comunidad definiendo sus requerimientos a partir de identificar prioridades y la construcción de su futuro.

los desafíos

Coexisten diversas escalas en la ciudad. Por un lado los requerimientos metropolitanos, los masivos, la atención sectorial; la pregunta es si los habitantes de esta ciudad las consi-deran necesidades comunes. En el otro extremo, los requerimientos micro, específicos, la manifestación barrial, las necesidades cotidianas ¿son necesidades de la ciudad? Debe-mos convencer a los habitantes que sus problemas y circunstancias no son individuales y privadas. Se requiere de información, comunicación y la cooperación social para articular la política pública.

De cara a la conformación de políticas eficaces de gestión, promoción y control urba-no, se hace necesario distinguir entre el ciudadano, la comunidad organizada, los comités vecinales y los interlocutores públicos y políticos quienes tienen que tener capacidad de negociación.

La cantidad de ejercicios presentados a la Convocatoria de Concurso de Planes Comu-nitarios revela que el urbanismo a escala humana existe; que el espacio público (la calle, la plaza, el jardín) debe ser de todos; que el espacio colectivo no debe privatizarse y que la contradicción entre intereses diversos y particulares tiene soluciones. Se requiere de instru-mentos, de espacios de gestión, de toma de decisiones entre los diversos actores y realizar acciones ejecutivas para proyectos urbanos que mejoren la calidad de vida de los barrios.

Trabajar por esta ciudad compleja requiere de voluntades que sumen los esfuerzos de los sectores y de los actores. Es posible hacerlas encontrar y se debe insistir en las realizaciones.

Page 13: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

1 3

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

El derecho a la ciudad4

Realizar estos ejercicios debe ser un acto de convencimiento y ejercicio pleno de acceso al derecho a la ciudad en tanto:

Todos tenemos derecho a un nivel de vida adecuada.El derecho a la ciudad es interdependiente entre la población, los recursos, el medio ambiente, las relaciones económicas y la calidad de vida.El derecho a la ciudad está inter ligado a todos los derechos reconocidos y conce-bidos integralmente.El derecho a la ciudad busca soluciones a los efectos negativos de la globalización, la privatización, la escasez de recursos naturales, aumento de la pobreza, fragilidad ambiental.El derecho a la ciudad es el ejercicio pleno de la ciudadanía, en tanto el resultado es la dignidad y el bienestar colectivo.El derecho a la vivienda es el ejercicio pleno de la ciudadanía, al crear condiciones de desarrollo colectivo y solidaridad se podrá hacer usufructo pleno de la ciudad.Los principios del derecho a la ciudad son la preservación a la identidad cultural; reconocimiento de formas de convivencia pacífica; realización de la producción social del hábitat y; la organización para la acción.El derecho a la ciudad es la construcción de una gestión democrática en donde los diversos actores sean fortalecidos en su autonomía.En el derecho a la ciudad prevalece el interés común sobre el derecho individual de propiedad; ello implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable.

las posibilidades

Es decir estamos, con el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, con cada uno de los ejercicios seleccionados, ante la posibilidad de que con el espacio público, con el espacio colectivo, con el espacio común hagamos efectivo nuestro derecho a la ciudad. La obligación es de todos.

Junio, 2007

� Notas tomadas de la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad y cuya referencia conceptual es retomada en la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal.

1.2.

�.

�.

5.

6.

7.

8.

9.

Page 14: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

14

Prog

ram

a Co

mun

itario

de

Mejo

ram

iento

Bar

rial CARPEtA téCniCA ConvoCAtoRiA 2007

PRoGRAMA CoMunitARio dE MEJoRAMiEnto BARRiAl5

dAtos GEnERAlEs

nombre del plan: Plan de mejoramiento Barrial para la colonia 1º de Mayo

delegación:Venustiano Carranza

Clave y nombre de la unidad territorial (ut) donde se va a ejecutar el plan:17- 001-1 1º de mayo(Clave) (nombre de la unidad territorial)

nombre del promovente: Comité de Defensa del Barrio Romero Rubio (cdb-rr)

Responsables: Sra. Mapy Cuellar Reyes (Av. Trasvaal 521, col. 1º de Mayo) Sr. Salvador Chávez Cárdenas (Mártires de Chicago 176, colonia 1º de mayo) Sra. Luz Amelia Nava Castro (Lucrecia Toris núm. 60, colonia 1º de mayo).

Domicilio fiscal del promovente: Pekín 49, colonia Romero Rubio, delegación Venustiano Carranza. C.P. 15400

teléfono: 5760-6249

5 La siguiente información es el contenido íntegro de la “Carpeta Técnica” presentada a concurso en la primera con-vocatoria del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, en 2007, por la organización social Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana y los vecinos promoventes de la colonia Primero de Mayo.

Page 15: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

1 �

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

dEliMitACiÓn tERRitoRiAl dEl PlAn

Delimitación territorial del Plan de gestión se refiere a la totalidad de la colonia 1º de Mayo.

Delimitación del territorio del plan de mejoramiento ba-rrial Parque de Barrio.El territorio delimitado para la aplicación del plan comu-nitario de mejoramiento barrial esta comprendida en la delegación Venustiano Carranza, a las orillas del Gran Canal del Desagüe entre las avenidas; eje 2 Norte Trans-vaal y la Av. Oceanía. El programa comprende tres eta-pas para su ejecución.

- Etapa 1; comprende el perímetro de la colonia 1˚ de Mayo entre el eje 2 Norte Transvaal y la Av. Gertrudis Sánchez.

- Etapa 2; abarca la colonia Damián Carmona, entre la Av. Gertrudis Sánchez y la Av. del Peñón.

- Etapa �; se ubica en las colonias Revolución y Miguel Hidalgo, entre la Av. del Peñón y la Av. Oceanía.

Para efecto de esta propuesta solo nos referiremos a la 1º etapa.

1.

Deli

mita

ción

terri

toria

l del

plan

Page 16: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

1�

diAGnÓstiCo soCiotERRitoRiAl

territorioAspectos geológicosLa superficie de la zona se conforma por una topografía plana, se considera lacustre según al Reglamento de construcciones para el Distrito Federal, integrado por depó-sitos de arcilla, altamente compresibles, separados por capas arenosas con conteni-dos diversos de limo y arcilla. Estas capas arenosas son, de consistencia firme, a muy dura y de espesor variable, al igual que las cubiertas superficiales conformadas por suelos aluviales y rellenos artificiales. Toda el área se encuentra urbanizada.

Breve reseña histórica de la zonaEl territorio de la delegación Venustiano Carranza se mantuvo como terrenos salitro-sos, pantanos inundados con aguas someras hasta el siglo xix. Con la creación de las colonias Penitenciaría y Romero Rubio (1900-1907) se inicia el crecimiento urbano hacia el lado oriente de la Ciudad de México. Para la década de los veinte se de-fine la calzada Ignacio Zaragoza como acceso a la ciudad en su lado oriente; en 1943 se consolida el Aeropuerto entral de la Ciudad de México y a mediados de los años cuarenta se observa un crecimiento habitacional constante sobre todo en las avenidas Eduardo Molina, Canal del Norte y Plomeros.

El origen de las distintas colonias de la delegación en la zona fue diferente; por ejemplo, la colonia Romero Rubio surgió por decreto del presidente Porfirio Díaz a principios de siglo XX; otras zonas se destinaron para uso habitacional de la clase popular y de algunas industrias. La colonia Miguel Hidalgo surgió del movimiento inquilinario que se dio en la ciudad desde los años veinte. Las colonias 1º de Mayo, Damián Carmona y Revolución nacieron de la Ley de Expropiaciones del año de 1936 dictada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas.

El Gran Canal del Desagüe desalojaba fácilmente las aguas residuales de la ciu-dad a principios de 1900, fecha en que fue construido. La Ciudad de México tenía una pendiente natural donde el canal conducía 90m�/seg. Con el paso del tiempo se modificó su funcionamiento hidráulico debido a los hundimientos regionales del sub-suelo y por la sobreexplotación de los mantos acuíferos del Valle de México. Mientras la capital se hundía por esta situación, el canal disminuyó su pendiente y la capaci-dad de desfogue se redujo a menos de 10 por ciento en los siguientes 90 años.

Es así que el Gran Canal, de 90m�/seg. que tenía en su capacidad original, en la actualidad se redujo a menos de 7m�/seg.

Ubicación de la colonia 1º de MayoLa colonia 1º de Mayo está ubicada al este de la Ciudad de México dentro de la Delegación Venustiano Carranza. Su situación se caracteriza por su cercanía a grandes equipamientos nacionales y metropolitanos: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la Terminal de autobuses tapo, el Archivo General de la Nación así como al Centro Histórico de la ciudad. Sus límites son; al norte, el Eje 2

1.

2.

�.

Dia

gnós

tico

Socio

terri

toria

l

Page 17: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

1�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

Norte Transvaal, al sureste la avenida General Gertrudis Sánchez y al oeste el Gran Canal del Desagüe, tiene una superficie bruta de 9.92 hectáreas correspondiendo al 0.29% del total de la Delegación (3,342 ha) y una población de 3,051 habitantes correspondiente al 0.62% del total de la delegación.

Uso del suelo de la colonia 1º de MayoEl uso de suelo existente es predominante en uso habitacional con comercios y ser-vicios en planta baja; una zona de equipamiento escolar con 2 escuelas primarias y una escuela secundaria, encontrando la mayor concentración de comercios y servicios en la colonia vecina, en el centro de barrio ubicado en la Plaza África y Mercado Romero Rubio.

Estructura urbanaLa traza urbana de la colonia 1º de Mayo es impactada por la traza de la colonia Romero Rubio determina en forma de estrella, estructura basada en el modelo urba-nístico francés de la época. La colonia 1º de Mayo cuenta con manzanas rectangu-lares y tiene una estructura predial de tipo rectangular con los predios a las orillas de las manzanas paralelos al eje mayor, siendo su largo entre �.5 y � veces su ancho.

Vías de accesoEl área de estudio está delimitada por dos vialidades primarias que son: al norte el Eje Vial 2 Norte, Transvaal; al sureste la avenida Oceanía y al poniente y como lími-te se encuentra una “vialidad factible de construirse”6 el Gran Canal de Desagüe, actualmente entubado. Estas vialidades permiten la comunicación entre diferentes zonas de la ciudad. Así el Eje Transvaal comunica a la zona centro y poniente de la ciudad, en tanto la avenida Oceanía comunica el centro y el norte de la ciudad.

PoblaciónGrado de marginaciónEl grado de marginación se ha tomado del Programa Territorial para el Desarrollo Social, mismo que indica para la ut 1º de Mayo, un total de 1� manzanas de las cuales 10 presentan un índice medio de marginalidad, 1 manzana presenta alta marginalidad, 1 manzana esta ocupada por equipamiento educativo y 2 manzanas no cuenta con información.

Densidad habitacional y número de habitantesLa colonia 1º de Mayo cuenta con una población de �,051 habitantes7 y un área de 12.62ha8. Por lo que su densidad habitacional es de 241.75 hab/ha. La colonia en comparación con la densidad marcada para la Delegación Venustiano Carranza en su Programa de Desarrollo Urbano es de 138 hab/ha se encuentra 75% mas alto.

� Gaceta Oficial del Distrito Federal: anexo vi; Programa Integral de Transporte y Vialidad (2001-2006); P.8�; 5 de Noviembre de 2002.5 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL: Programa Territorial para el Desarrollo Social de la Coordinación de Planeación de Desarrollo Territorial 2001-20036 Programa Delegacional de Desarrollo Urbano.

�.

5.

6.

1.

2.

Page 18: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

1�

EdadesLa estructura de edades de la población presenta una disminución de los jóvenes y un crecimiento de los habitantes de 65 años y más según datos de los censos de 1990 y 2000 así como el Conteo de Población 1995; con lo que se presenta una tendencia constante. En contraparte los mismos datos censales señalan que el número de ha-bitantes son prácticamente los mismos hasta los años 2001-200�.

Cuadro: porcentajes de edades de la población

AÑO 1� AÑOS Y MENOS 15-6� AÑOS MAS DE 65 AÑOS

1990 INEGI 29.85 6�.25 5.85

1995 INEGI 26.�2 66.�2 7.12

2001-200� PROGRAMA INTEGRADO TERRITORIAL

26.7� 65.98 7.28

FUENT: inegi CONTEO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA 1990 Y1995.

FUENTE: PROGRAMA INTEGRADO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL 2001-200�.

Número de mujeres y hombresLa composición de los habitantes por género según el Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social 2001-2003 muestra que las mujeres representan el 52.34% del total de la población. Mientras que los hombres son el 47.49% de la población correspondiente a las tendencias locales nacionales.

Características económicas de la poblaciónLa actividad económica en la delegación Venustiano Carranza presenta índices de participación relevantes para el Distrito Federal. La actividad más destacada es la comercial, con un 65.2%, siguiendo en importancia el sector de servicios el cual presenta un 27.4%.

Según los datos del Programa Delegacional, la población en edad de trabajar, en 1990, era de 398,730 personas y representaba 77% de ellas. La población económi-camente activa (pea) estaba conformada por 190,441 personas de las cuales 185,595 estaban ocupadas (97.5%) y 4,846 desocupadas (2.5%). De la población ocupada el 73% pertenece al sector terciario y el 23% participa en el sector secundario.

En la colonia 1º de Mayo predominan las actividades comerciales, de servicio y producción a pequeña escala. El comercio y los servicios están constituidos princi-palmente por abarrotes, farmacias, papelerías, tintorerías, refaccionarías etc. La pe-queña industria se conforma por talleres artesanales familiares y labores de maquila en el hogar principalmente desarrolladas por mujeres y niños. Los Ingresos mensuales de la población en la zona de estudio el 40.24% de la población económicamente percibe hasta dos salarios mínimos, el 23.57% recibe mas de dos y hasta 3 salarios mínimos, de tres y hasta cinco salarios mínimos, el 14.37% de la población, el 19.20% percibe mas de 5 vsmd y 2.62% se encuentra desempleada según Programa Integra-do Territorial para el Desarrollo 2001-2003.

�.

�.

5.

Page 19: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

1 �

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

viviendaTipología de viviendaLas principales características tipológicas de la vivienda son: construcción de 2 nive-les en promedio, con fuerte predominio en fachadas a la horizontalidad y relevancia del macizo sobre el vano, existe un alineamiento regular en toda la zona; En el as-pecto cromático presenta variedad de colores, el tipo de arquitectura predominan-te es de autoproducción o viviendas modificadas de la década de los años treinta.

Estructura (estado de la construcción)Para el periodo de 2001-200� el número de viviendas con losa de tabique, ladrillo, te-rrado con viguerías al 89.88% y el restante con techos de materiales ligeros, naturales y precarios. Para muros y paredes con materiales de ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto el 97.87%. Las viviendas con pisos de cemento y firme son el 44.87% y con piso de mosaico, madera y otros recubrimientos el 54.59%.

Número de viviendasEl número total de viviendas habitadas en la ut 1º de Mayo es de 755 de ellas el 99.47% está habitada. Pero hay que advertir que muchas de las viviendas son pluri-familiares es decir, habitan varias familias dentro de un mismo predio.

Habitantes por viviendaEl cuadro muestra una tendencia a la disminución del número de personas que habitan en la zona, así tenemos que en 1990 existían 4.75 habitantes por vivienda y para 1995 el porcentaje fue de 4.25 y para el periodo 2001-2003 disminuyo a 4.04 ha-bitantes por vivienda. Siendo la causa principal, la emigración de personas jóvenes a los municipios conurbados del Estado de México; Tecamac, Chalco, Ecatepec, Nezahualcoyotl e Iztapaluca.

servicios públicosAgua potableActualmente la cobertura de conexión a la red de agua potable es del 99.47%, con tendencia a abarcar en su totalidad el agua entubada en vivienda. Presentándose la problemática de baja presión en la red primaria, fugas debido a la antigüedad, poco mantenimiento de la red; al mismo tiempo que se raciona el suministro en épocas de sequía.

DrenajeEn 1990 el 98.1% del total de viviendas habitadas estaban conectadas a la red públi-ca de drenaje y sólo el 0.25% contaba con fosa séptica. Para 1995 el 99.4% estaba ya conectada a la red pública y las fosas sépticas dejaron de utilizarse. Actualmente las condiciones de conexión al drenaje son del 99.47%.

1.

2.

�.

�.

1.

2.

Page 20: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

20

Energía eléctricaEn este rubro en el año de 1990 el 99.65% de las viviendas disponían de energía eléctrica, para 1995 el porcentaje de viviendas con energía eléctrica era del 99.9% y para el año 2003 del 100% de las viviendas cuentan con el servicio.

Recolección de basuraLa recolección de basura se lleva a cabo de dos maneras una es la que va desti-nada a la recolección domiciliaria y otra a la recolección y limpieza en vía pública. La primera se realiza a través de recorridos periódicos por varias calles de la zona en determinados días y horarios. El segundo lo realizan barrenderos del sistema de limpia.

Sistemas de transporteEl sistema de transporte público en la zona se conforma por el sistema de transporte colectivo metro línea B y 5 y el sistema de transporte publico de pasajeros que com-prende 2 rutas de la línea Ex R-100, perteneciente al gobierno del Distrito Federal y el servicio de taxis colectivos que en su conjunto cuentan con 17 rutas.

Espacios públicosRecreaciónActualmente la colonia 1º de mayo cuenta con un área de juegos infantiles en alto grado de deterioro de aproximada de 200 m2 cuando las Normas de Equipamiento Urbano9 marcan 1.62 m2 por niño, la zona de estudio cuenta con 80� niños por lo que se tiene un déficit de 1,302.48 m2.

Jardín vecinalEn cuanto al equipamiento de jardín vecinal la colonia tiene carencia total, cuando la normatividad urbana indica que por cada habitante corresponde 1.10 m2 por lo tanto para satisfacer esta demanda se requiere de 3,356.10 m2 de jardín vecinal.

DeporteEn cuanto áreas destinadas al deporte la colonia cuenta con una cancha de bás-quet ball de �80 m2; cuando la norma urbana indican que por cada habitante se requieren 0.60 m2 por lo tanto se requiere de un área de 1830.60 m2 de canchas deportivas.

seguridad públicaUno de los principales problemas en el área es la inseguridad, pues no existe ningún modulo de seguridad pública que pueda albergar personal y equipo de policía, se requieren de 1 módulos de 60m2 construidos en un terreno de 150m2 para atender a una población de 10 mil habitantes.

9 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, sedue: Normas de Equipamiento Urbano; 1980.

�.

�.

5.

1.

2.

�.

Page 21: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

21

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

oBJEto dEl PlAn

objetivo general

Aumentar la calidad de vida de la población de la colonia 1º de Mayo a través de un Plan participativo de gestión y ejecución que modifique sus actuales carencias físicas, sociales y organizativas en la comunidad.

objetivos particulares

Conformar de manera participativa un Plan de Acción para la Gestión que incluye la atención de carencias; definición de prioridades; dependencia encargada de la atención y tiempo estimado de realización.Conformar un Plan de Mejora del Espacio Público Parque Barrial con una superficie de 7,56�.�2 m2.Promover la participación organizada de la comunidad para la apropiación del espacio público, lo cual requiere de capacitación.Promover que el resto de los habitantes de la colonia estén informados, y motivarlos a la participación social.Realizar una evaluación participativa de los trabajos propuestos.

CARACtERÍstiCAs FundAMEntAlEs dEl PlAn

Plan de acción para la gestión

A) Es producto del taller de diseño participativo en donde se identificaron los problemas de la colonia y la instancia responsable de su atención:

Problema Instancia responsable de atención Requerimiento

Inseguridad- robos; venta de droga- drogadicción

Secretaría de Protección y Vialidad1 módulo de policía en el Parque Barrial.Patrullaje

Creación de un sendero seguro

Secretaría de Desarrollo SocialCapacitación para la atención a población en situación de drogadicción

Drenaje en mal estado Secretarías de Obras Reparaciones

Espacio para los niños frente a las escuelas

Delegación Venustiano Carranza Ampliar banqueta frente a las escuelas

Falta de espacio recreativo Delegación Venustiano CarranzaConformar espacios deportivos y recreativos

1.

2.

�.

�.

5.

Objet

o de

l pla

n

Page 22: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

22

Bacheo/ Reparación de Banquetas

Delegación Venustiano Carranza Distintas calles

Basura

Delegación Venustiano Carranza Espacio aledaño al Gran Canal

Campaña de limpieza del Gran Canal

Secretaría del Medio Ambiente.Capacitación sobre temas medioambientales y sustentabilidad

Poda de árboles Delegación Venustiano Carranza Distintas calles de la colonia

Alumbrado deficiente Delegación Venustiano CarranzaPrograma de restitución de luminarias

Ausencia de espacios comunitarios y culturales

Secretaría de Cultura Actividades culturales

B) Plan de Mejora del Espacio Público Parque Barrial

Problema Requerimiento

Sin espacios verdes; sin espacios deportivos; prácticamente sin juegos infantiles.

1. Cubrir las necesidades de la población2. Dotar de infraestructura�. Uso de un espacio público�. Evitar que sea espacio de vandalismo5. Involucrar a la población en el cuidado y mantenimiento del espacio público6. Capacitar a la población en el cuidado de espacios verdes- sustentables

viABilidAd dEl PlAn dE dEsARRollo uRBAno. dEsARRollo soCiAl y PRotECCiÓn dEl MEdio AMBiEntE

Justificar este plan de mejora del espacio público llevó a identificar los señalamientos que para la zona son dichos por los distintos sectores de gobierno, así como sus programas. La conclusión es muy sencilla, es un área olvidada en todos sentidos.

A) El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el Programa Delega-cional de Desarrollo Urbano indican “en blanco” las áreas aledañas al Gran Canal del Desagüe.

B) La seduvi, por su cuenta, en su listado de Proyectos Estratégicos 2007 más importantes para la ciudad10 no incorpora propuesta alguna para canal entubado.

C) En consulta pública de la página web de la delegación11 se pregunta: “¿Considera usted que con el entubamiento del Gran Canal disminuirán los índices de contami-nación e inseguridad en la zona aledaña a éste?” el 72.36% dijo que sí.

10 www.seduvi.df.gob.mx 11 www.vcarranza.df.gob.mx

Viab

ilidad

del

plan

de d

esar

rollo

urb

ano

Page 23: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

23

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

D) Respecto al medio ambiente, la Secretaría del sector no hace mención12 al impacto generado por el entubamiento y su vida futura.

E) Por su parte la Secretaría de Obras hace mención exclusivamente de los trabajos de entubamiento.

F) La Secretaría de Transporte y Vialidad considera al que al estar entubado el gran canal del desagüe, es una vía factible1�; sin embargo no se considera más que eso.

Con el entubamiento, se reduce el impacto ambiental del canal a cielo abierto sin em-bargo el resultado será parcial ya que no está prevista intención alguna sobre desarrollo sustentable, reforestación, o otros uso específico.

Solo entubar no es la solución al deterioro ambiental; la falta de seguridad se requiere acciones de carácter integral así como involucrar a la comunidad.

AntEPRoyECto dE disEÑo uRBAno dEl PlAn dE MEJoRA dEl EsPACio PÚBliCo. Parque Barrial

uso actual

En la actualidad el terreno tiene tres usos: campamento provisional de constructora encar-gada del entubamiento, área de juegos infantiles y cancha deportiva en franco deterioro; y estacionamiento para un taller de hojalatería.

El área se caracteriza por el abandono y nulo mantenimiento de los espacios recrea-tivos y deportivos, se emplea como basurero, venta y consumo de droga, robos, en tanto mantiene un deficiente alumbrado público, aunado a esto el emplazamiento de un cam-pamento de la compañía constructora que entubo el Gran Canal, lo que ha convertido a la zona en insegura para transitar.

Es por lo anterior que se propone rescatar el espacio para beneficio de los habitantes de la colonia 1º de Mayo y colonias colindantes.

ubicación del área

El área propuesta ha sido históricamente derecho de vía del Gran Canal del Desagüe. Se ubica sobre la orilla oriente del mismo, en el tramo comprendido entre las calles de Mártires de Chicago y el Eje 2 norte Transvaal, colonia. 1º de Mayo, delegación Venustiano Carranza.

La franja de terreno propuesto tiene un área de 7,56�.62 m2, colinda la sur con la conti-nuidad de la misma franja; al oriente con la calle de Emiliano Zapata, al norte con el eje 2 Norte Transvaal y el poniente con la barda del Gran Canal del Desagüe que actualmente ha sido entubado (ver anexo 1. Plano de ubicación).

12 Secretaría del Medio Ambiente; Programa de trabajo 2007 Nuestra ciudad sustentable.1� Gaceta Oficial del Distrito Federal: anexo vi; Programa Integral de Transporte y Vialidad (2001-2006); P.8�; 5 de Noviembre de 2002.

Ant

epro

yect

o de

Dise

ño U

rban

o de

l pla

n

Page 24: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

24

descripción del anteproyecto

En tanto la colonia 1º de Mayo es estrictamente habitacional, ya que no cuenta con es-pacio propiamente para ningún tipo de uso recreativo, es por ello que los vecinos se han mostrado interesados en contar con estas áreas y cubrir su déficit.

El proyecto contempla una cancha de fútbol rápido, dos canchas de básquetbol am-bas ocupando una superficie de 2,260 m2, un área de juegos infantiles de 1,�02.�8 m2, un espacio de 169 m2 para un modulo de policía, el resto de terreno �,866.52 como área verde y de andadores.

Los espacios antes descritos se articulan a partir de una plaza circular ubicada a la mitad del terreno aproximadamente, dicha plaza sirve como remate visual de la calle de Mártires de Chicago, así como para enfatizar el puente que comunica con la colonia 20 de Noviembre, del lado derecho de la plaza con vista al poniente se ubican las canchas deportivas, del lado izquierdo el solar para el modulo de policía, un macizo verde y el área de juegos infantiles.

Se plantea el empelo profuso de adocreto para permitir la filtración del agua de llu-via, la forestación contempla la conservación del arbolado actual así como el empleo de tres tipos de árboles como son Cedro Limón, Trueno Texas, Jacaranda y Bugambilia; el Trueno se ubicara al borde de la banqueta, el Cedro en el macizo verde y la plaza circu-lar; la Jacaranda plantada a lo largo de andadores y rodeando las canchas; en cuanto a la Bugambilia se colocará a los largo de la barda que limita el cauce del canal.

Para el área de juegos infantiles se propone mobiliario resistente a la intemperie y de sencillo mantenimiento. Como una de las propuestas de los vecinos es el uso seguro en todo momento del espacio, se deja un espacio para la construcción de un módulo de po-licía, así como el empleo de alumbrado público adecuado que permita el uso del parque por la noche (ver anexo 2. Plano de anteproyecto).

Proyecto social

Cabe señalar que el Parque Barrial no es una acción aislada, forma parte de una interven-ción que se pretende más amplia e intencionada de los vecinos para dotarse de los espacios verdes y recreativos que históricamente no han tenido. Por lo que proponen, sobre el lado oriente del Gran Canal, incorporar más espacios deportivos y recreativos para servir directa-mente a las colonias Romero Rubio, 1º de Mayo, Damián Carmona, Revolución, e Hidalgo.

Apropiarse de un espacio público es parte del proyecto social que debe emprender al mismo tiempo una capacitación, específicamente referida para el medio ambiente y el cuidado de un espacio público; al mismo tiempo que podría encaminarse a un proyecto económico de reproducción de árboles. Supone también el cuidado social de los jóvenes y niños en un espacio comunitario del que se quiere erradicar los puntos de venta de dro-ga, y asalto.

Page 25: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

2�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

PRoCEso dE PlAnEACiÓn PARtiCiPAtivA(los REsultAdos oBtEnidos y CÓMo sE inCoRPoRAn Al PRoyECto)

El proceso de planeación participativa

La organización social toma la iniciativa:a) Valora la conveniencia social de participarb) Se presenta la iniciativa a la asamblea de la organizaciónc) Los miembros de la organización que son de la colonia 1º de Mayo se compro-

meten a impulsar la iniciativa con sus vecinosd) La organización inicia una campaña de difusión (voceo y volantes) para dar a

conocer la iniciativa del gdf

En Asamblea vecinal, la comunidad opina:a) reconoce problemasb) piensa en propuestac) define prioridades

Los técnicos procesan la información:a) clasifican los problemasb) clasifican las propuestasc) soportan propuestas con argumentos técnicos

La comunidad recibe información didáctica para valorar sus propias propuestas:a) “Se traduce” la información urbana a elementos gráficosb) Se revisan las propuestasc) Se definen prioridadesd) Se toman definiciones/ acuerdos de trabajo

La comunidad piensa en sus alternativas de participación en programa comunitario:a) Piensan a futurob) Toman acuerdos/ fijan alcances/ establecen responsabilidadesc) Para una participación organizada: estarán informados; se capacitarán y aten-

derán la ejecución y resultados de los Planes

Los técnicos procesan los requerimientos. La comunidad validad lo realizado. Se en-tregan carpetas de convocatoria.

La comunidad ha tomado una decisión: al margen de los resultados de la convoca-toria llevarán a cabo un proceso de gestión de sus necesidades.

1.

2.

�.

�.

5.

6.

7.

Proc

eso

de p

lane

ación

par

ticipa

tiva

Page 26: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

2�

Generación de material didáctico

las normas urbanas

Población dela colonia:

3 051habitantes

1 8�0.06 m2

de área deportiva

� �56.1 m2

de área verde

1 �02.�8 m2

de juegos infantiles

0.06 m2 de área decanchas deportivas

1.1 m2 de área verde

1.62 m2 de juegos infantiles / niños

requerimientos de la comunidad

información procesada

Problemas de la colonia 1˚ de Mayo

valoración de problemas

Porc

enta

je

25

19.17

9.17

5 �.17

16.6718.��

0.8�

7.506.67

2.5

9.17

0.8�

20

15

10

5

0

Inse

gur

ida

d

Dro

ga

dic

ción

Robo

s

Dre

naje

en

ma

l est

ad

o

Vent

a d

e d

rog

a

Def

icie

nte

alu

mb

rad

o p

úblic

o

Bach

es

Falla

s en

el su

min

istro

de

e ner

gía

elé

ctirc

a

Basu

ra

Banq

ueta

s en

ma

l est

ad

o

Falta

de

áre

as r

ecre

atv

ias

Pod

a d

e á

rbol

es

Page 27: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

2�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

información procesada

Propuestas de solución

Propuestas de la comunidad

25

�0

�5

20

15

10

5

0Vigilancia

(módulo de policía y patrullaje)

Mása espaciosrecreativos

Desasolve y arreglo

del drenaje

Reparación de banquetas

Colocación de más luminarias

y mantenimiento

Bacheo

�129

1�

18

��

Page 28: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

2�

ACCionEs nECEsARiAs PARA lA EJECuCiÓn dEl PlAn

El accionar involucra a diversos actores tanto sociales como de gobierno para llevar a cabo el Plan de Acción para la Gestión y el Plan de Mejora del Espacio Público Parque Barrial. De las consideraciones reconocidas destaca el papel de la información y la capa-citación a escala de la comunidad, en tanto debe ser considerada como variable presu-puestal.

Ejercicio de planeación.

Canalización de gestiones.

Participación en convocatoria gdf.

Requerir de la delegación su participación.

Campaña de difusión comunitaria.

Informar del proceso.

Informar para promover la capacitación.

Informar para promover la organización comunitaria.

Informar los avances y logros alcanzados.

1.

2.

�.

�.

5.

6.

7.

8.

9.

Acc

iones

nec

esar

ias p

ara

la eje

cució

n de

l pla

n

Page 29: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

2�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

PREsuPuEsto tEntAtivo14

tabulador general de precios unitarios “Parque recreativo-deportivo 1° de mayo”

No. CLAVE CONCEPTO DE OBRA UNIDAD P.U CANTIDAD TOTAL

AF - tRAZo y nivElACiÓn toPoGRÁFiCos

5 AF1�BBTrazo y nivelación de canchas, primeras dos hectáreas.

Ha $� �65.11 0.2� $986.51

9 AF1�CBTrazo y nivelación de plazas, andadores y parques primeros 10 000 m2.

m2 $1.52 5309 $8 069.68

BC - dEsyERBE

1� BC12BBDesyerbe y limpia del terreno realizada a mano, incluye: acarreo libre hasta 20 m.

m2 $�.8� 756�.62 $28 972.49

QM - PAviMEntos dE AdoQuÍn soBRE CAMA dE AREnA

8� QM12BJPavimento de adocreto hexagonal de 8 cm. de espesor de color, sobre cama de arena de 5 cm. de espesor.

m2 $2�2.08 1868.98 $��� 752.88

Qn - PAviMEntos dE AdoQuÍn soBRE CAMA dE MoRtERo CAlhidRA AREnA

87 QN1�BBPavimento de concreto hidráulico elaborado en obra resistencia normal f ´c = 200 kg./cm2.

m� $1 597.47 1757.55 $2 807,633.39

sB - BAnQuEtAs

92 SB1�BBSuministro y colocación de tepetate de 10 cm. de espesor compactado al 85% prócto, para desplante.

m2 $22.58 1868.98 $�2 201.57

sC - GuARniCiÓn dE ConCREto hidRÁuliCo REsistEnCiA noRMAl F´C = 150 KG/CM2, ClAsE 2, GRAdo dE CAlidAd B.

10� SC12CCGuarnición de concreto hidráulico resistencia normal f ´ c = 200 kg/cm2, sección trapezoidal de 15×20×50 cm.

m $192.87 157.6� $�0 �02.10

105 SC12EBGuarnición de concreto hidráulico resistencia normal f ´ c = 150 kg/cm2, sección trapezoidal de 15×20×�0 cm.

m $112.70 810.18 $91 307.29

t- AluMBRAdo PÚBliCo

118 TC1�BSuministro e instalación de tubos conduit de PVC tipo pesado, de 51 mm. de diámetro para canalización subterránea.

m $�0.66 �02 $16 ��5.�2

119 TD12BD Instalación de cable, calibre 1/0 m $5.�7 �02 $2 198.94

120 TD12BE Instalación de cable, calibre 2 m $�.60 �02 $1 849.20

125 TD1�BE Conexión de varilla de tierra pieza $10�.2� � $309.69

1�1 TD15BBSuministro e instalación de luminario Cromalite media tipo IV y lámpara de 250 watts, vapor de sodio en alta presión 220v.

pieza $1 80�.68 72 $129 936.96

1� SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS: Tabulador General de Precios Unitarios 2007; Vigentes a partir de marzo de 2007.

Pre

supu

esto

tent

ativo

Page 30: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

30

1�2 TF12BBConstrucción de cimiento de 0.80×0.80×1.00m (f’c= 150 kg/cm2) para poste de alumbrado tipo ornamento o jardín en material I.

pieza $1 520.66 72 $109 487.52

1�5 TF1�HDSuministro y colocación de juego de 4 anclas, de 19 mm. de diámetro y 0.50 m de longitud, para sujetar poste de alumbrado.

juego $28�.�� 72 $20 �07.68

1�7 TG1�BBMontaje de estela unidad de soporte a su base, incluye nivelación, plomeo y atornillado.

pieza $�55.10 72 $25 567.20

1�8 TG1�BI Martelinado en superficies de concreto del dado. pieza $71.85 72 $5 17�.20

139 TH12BCSuministro e instalación de poste cónico circular de 12.00m de altura, 2 brazos de 2.�0m de long por 51 mm.

pieza $3 937.69 72 $28� 51�.68

1�0 TH1�BBSuministro y aplicación de pintura de esmalte en poste de 12 m de altura, incluye preparación de la superficie y base primer.

pieza $�80.06 72 $27 �6�.�2

1�1 TI12BBRegistro de concreto resistencia normal f’c= 200 kg/cm2 reforzado, de 50×65×60 cm. de profundidad, medidas interiores.

pieza $901.82 72 $64 931.04

uB - sEÑAlEs iMPREsAs dE viAlidAd

1�2 UB12BBPintado de raya sencilla de 10 cm. de ancho con pintura color blanco y reflejante, en superficie de rodamiento.

m $5.17 592.49 $� 06�.17

v - FoRMACiÓn dE ÁREAs vERdEs

150 VB12BBSuministro y tendido de gravilla de tezontle de 5 cm. de espesor en áreas jardinadas.

m2 $1�.67 15��.12 $21 108.12

15� VC12BBSuministro y colocación de pasto en rollo Washington Bent.

m2 $27.87 1022.86 $28 507.11

vd - suMinistRo y PlAntACiÓn dE ÁRBolEs

16� VD21BB Bugambilia de 100 a 200 cm. pieza $69.30 188 $1� 028.�0

170 VD2�BBCedro limoa, altura de �,00 a 5,00 m y follaje de 60 a 100 cm.

pieza $50�.81 20 $10 076.20

210 VD57DB Trueno Texas de 2.00 m pieza $116.81 56 $6 5�1.�6

211 VD-01 Jacaranda de � a 5 m de altura pieza $900.00 �� $39 600.00

Z - liMPiEZA

22� ZB12BD Limpieza de pisos de concreto m2 $8.�5 1757.55 $1� 675.5�

Z1- JuEGos inFAntilEs

JI Lote de juegos infantiles metálicos lote $200 000.00 1 $200 000.00

totAl $4 267 010.56

Page 31: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

3 1

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

CAlEndARio dE tRABAJo tEntAtivo dEl PARQuE BARRiAl(utilice las hojas que crea necesarias)

Fecha de inicio: Fecha de conclusión:

N.

Act.Actividades a realizar.

Semanas

1 2 � � 5 6 7 8 9 10 11 12 1� 1� 15 16 17 18 19 20

1 Limpieza y desyerve

2Trazo y nivelacion topograficos

� Guarniciones

� Banquetas

5 Pavimentos de adoquin

6 Alumbrado publico

7 Formacion de areas verdes

8Suministro y plantacion de árboles

9Suministro y colocacion de juegos infantiles

10 Limpieza de obra general

MEtAs dEl PlAn

Un Plan de Acción para la Gestión de requerimientos comunitarios con resultados específicos.Un Plan de Mejora del Espacio Público –Parque Barrial– en apropiación de la comu-nidad a través de la capacitación.Un Proyecto de diseño urbano.Una Obra ejecutada y supervisada.Un Espacio público mejorado de 7 56�.�2 m2.Un taller para el cuidado sustentable del medio ambiente.Una Evaluación participativa.

1.

2.

�.�.5.6.7.

Calen

dario

de

traba

jo te

ntat

ivo /

Met

as d

el pla

n

Page 32: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

3 2

indiCAdoREs dE iMPACto y dE GEstiÓn dEl PlAn

A continuación se proponen los elementos o variables a considerar en el diseño de un sistema de indicadores; considera que las actividades no se pueden medir ni valorar en si mismas y que es necesario reconocer contextos, intenciones, procesos y actores. Al mis-mo tiempo que sugiere metodología e instrumentos para la planeación, el monitoreo y la evaluación.

En la conformación de indicadores es necesario establecer escala de medida a una escala barrial. Es decir las cuentas nacionales llegan a establecen medias por manzana pero requieren de datos más finos en donde es necesario hacer propuestas. En este caso se sugiere tomar como referente de comparación lo establecido por las Normas Urbanas para el diseño de indicadores basados en la relación m2/ habitante.

Reconoce y propone como fundamental que las organizaciones sociales y civiles sean parte de los procesos de diseño y evaluación de las políticas públicas.

Reconocimiento del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial

Escala de atenciónSuma de atención a distintos barrios (con algún grado de marginación) en el DF –Programa–

Intención pública Fase experimental para conformar una política pública

Intención BarrialProceso integral, sostenido y participativo del mejoramiento del espacio público (plan de acción para la gestión + plan de mejora del espacio público)

Tipo de evañluación1. Partipativa2. De proceso

Instrumentos1. Construcción de indicadores (cuantitativo)2. Encuesta cualitativa

Indi

cado

res d

e Im

pact

o y

de G

estió

n de

l pla

n

Page 33: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

33

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

Planeación-Monitoreo-Evaluación

Esq

uem

a or

igin

al d

e EN

ET, M

aria

na: H

erra

mie

nta

s pa

ra c

rea

r y p

ensa

r col

ectiv

am

ente

: Pro

gra

ma

CYT

ED; C

órd

oba,

Arg

entin

a.

Page 34: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

34

Marco lógico: Programa de mejoramiento barrial

Resu

lta

do

sImpactos

• Un espacio usado y cuidado por la comunidad• Una comunidad que realiza una gestión participativa• Una comunidad que continua desarrollando el proyecto

Resultados• Un espacio público mejorado• Una evaluación participativa

Imp

lem

en

tac

ión

Productos

• Un plan de acción para la gestión de requerimientos comunitarios• Un plan de mejora del espacio público en apropiación de la comunidad (proyecto de diseño urbano Parque Barrial + realización de obra + supervisión) –primera etapa–• Un espacio público mejorado de 7 56�.�2 m2

Actividades

• Sistema de otorgamiento: concurso público• Ejercicio de planeación participativa de la comunidad (diseño)• Difusión en la comunidad• Realización de obra (ejecución / supervisión del Parque Barrial)• Evaluación participativa

Insumos

• Recursos financieros: del gdf; hasta 5 mil pesos• Recursos humanos: de la organización social para la difusión• Recursos humanos: de asesoría técnica para el soporte técnico• Recursos humanos de la comunidad para participar en las definiciones del proyecto• Tiempo: de difusión / elboración de propuesta / de realización

Esquema de evaluación

REL

AC

IÓN

EN

TRE

AC

TOR

ES

indicadores de insumo Indicadores de eficiencia indicadores de resultados

indicadores de impacto

Recursos (cantidad, calidad, oportunidad):

Procesos (productividad, eficiencia, calidad):

Resultados (eficacia, consistencia, oportunidad):

Impacto en el problema público (cualidades):

- Financieros: Mide relación de recuros solicitados / recursos otorgados.- Humanos de la organización: Mide la capacidad emprendedora y de iniciativa.- Humanos de la comunidad: Mide la cohesión social.- Humanos técnicos: Mide capacidad de innovación.- Información / difusión: Mide para todos los actores las acciones de comunicación.Mide el tiempo programado y tiempo de realización.

- Organización de instancias de gobierno: Mide el fomento a las organizaciones sociales y civiles.- Organización: Mide proyectos que mejoren los conocimientos de la población (capacitación).- Organización de la asistencia técnica: Mide ficiencia de productos.- Organización de la participación social: Mide nuevas capacidades.- Organización coordinación / relaciones intersectoriales. Mide repercusión en el pcmb.

Cobertura: Mide atecnión a la población residente.- Consistencia del proyeto: Mide costos programaados / costos finales.- Fortalecimiento organizativo: Mide capacidad de organización y rendición de cuentas.- Servicios de usuarios: Mide lugar de procedencia.- Atención: Mide los resultados de la Gestión realizada ante las distintas autoriades.

- Mide repercusión del pcmb.- Mide mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos.- Mide satisfacción social de la organización de la comunidad y de la asistencia técnica como resultado de la apropiación del espacio público.- Mide satisfacción social de los usuarios (mide calidad).- Mide respuestas eficaces de las diversas instancias de gobierno como recuperación de confianza.

PROCESO

Page 35: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

3�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

Relación entre proyecto e indicadores

PROYECTO VARIABLE INDICADOR

Plan de acción para la gestión

• Mecanismos de prestación de servicio• Cumplimiento de gestión• Vínculo entre componentes• Organismos que intervienen

Gestión:Tiempos programados /tiempos de realización

Plan de mejora del espacio público Parque Barrial

• Metros cuadrados de área verde / hab• Metros cuadrados de área deportivas / hab• Metros cuadrados de área recreativas / hab

Resultados:m2/hab × hab m2/hab colonia = 100m2 proyecto

Costos: programados / de ejecución.

Impacto:1. Tiempo2. Sostenibilidad social

AnEXos

Plan comunitario de mejoramiento barrial. Colonia 1° de mayo, delegación venustiano Carranza.

Ane

xos

Page 36: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

3�

Plan comunitario de mejoramiento barrial. Colonia 1° de mayo, delegación venustiano Carranza.

EvAluACiÓn dEl PARQuE BARRiAl 1 dE MAyo

Page 37: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

3�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

soBRE lAs EsPECtAtivAs dEl PCMB 200815

introducción

En una ciudad que ha crecido prácticamente sin preverlo hoy día requiere de mirarse a sí misma para señalar que no sólo se debe hacer vivienda y reconocer ausencias en

distintas escalas. La idea de cubrir carencias de equipamientos y espacios públicos no es nueva, tiene historia y es origen de los movimientos urbanos; durante la administración del Ing. Cárdenas los planes parciales realizaron un trabajo cuyo soporte de ley prevé la aso-ciación de actores en los denominados “polígonos de actuación”. Lo que es nuevo es que hoy actúen de manera simultánea tres voluntades:

La del gobierno de la ciudad.La de agrupaciones y asociaciones de vecinos y organizaciones sociales.El provocar a otras voluntades, por ejemplo, de la atención de la academia (Posgra-do de Urbanismo de la unam y la Maestría de Planeación y Políticas Metropolitanas), de los asesores técnicos (los adiestrados en el trato cotidiano de las necesidades de las comunidades) y de los organismos civiles.

Aunque recordando lo que dicen los estudiosos de la ciudad y sus políticas públicas, fal-taría la presencia del sector privado y la puesta en común de todos ellos para que, pu-diéramos hablar de la “acción pública” como forma distinta y distintiva de gestionar y administrar una ciudad.

Por lo que si alguna afirmación se puede hacer es que el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2007, a pesar de algunas circunstancias, se ha mostrado como un laboratorio urbano con distintas caras y énfasis: territorial, social, económico y ciudadano con lo que esperamos que el programa 2008 también lo sea.

ReconocimientosNo se trata de un programa vertical y rígido que condiciona la “atención” individual. —como es el Programa Hábitat—No se trata de un programa que “atiende” y focaliza a los pobres —señalo el Progra-ma de Rescate de Espacios Públicos—No se trata de un programa federal que por otorgar subsidio ordena e imponeNo se trata de seguir abonando a la confusión respecto a qué puede ser entendido como “mejoramiento”, es decir, no se trata de “las acciones específicas” de remozamiento en lugares públicos. —me refiero al Programa “manos a la obra” del propio gdf—Tampoco se trata de un decreto de “participación ciudadana” prevista en alguna Ley de Participación iudadana; por cierto, en el DF no se considera esta escala de participación.

15 El siguiente texto fue leído el 25 de febrero, en el marco de la presentación de las “Reglas de Operación del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial para el ejercicio 2008”, a cargo de la Secretaria de Desarrollo Social. En el acto estu-vieron presentes: el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, y diversos funcionarios, miembros de las organizaciones sociales populares quienes dan seguimiento de la puesta en marcha del programa, asesores técnicos vinculados con ejer-cicios de mejoramiento en los barrios, así como miembros de los comités de administración y supervisión de los proyectos aprobados en 2007, vecinos de los pueblos, colonias y barrios de la ciudad, principalmente.

1.2.�.

••

Sobr

e la

s exp

ecta

tivas

del

pcm

b 2

00�

Page 38: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

3 �

En este contexto debemos entender las Reglas de Operación del PCMB 2008, en tanto mantienen y refrendan el espíritu de iniciativa de comunidades que trabajan en ponerse de acuerdo; que proponen, son ejecutantes, rinden cuenta y, a diferencia de la edición 2007, deberán prever la administración y disfrute de los espacios conformados con los re-cursos de la administración pública y su propio esfuerzo.

disyuntivas del laboratorio urbano-Ciudadano

El ejercicio 2007 y la propuesta de Reglas de Operación 2008, más allá de ellas mismas, pone sobre la mesa continuidades de las que se derivan algunas preguntas a valorar/ re-conocer/ experimentar y volver a pensar. Reflexión que el Comité Técnico Mixto no debe pasar por alto además de recordarles que estamos trabajando en un escenario diverso, complejo e incluso contradictorio; por ello es necesario distinguir entre los ámbitos de ca-rácter técnico- urbanístico y de orden político-social:

El gdf como conductor ¿le indica al gobierno delegacional? Aunque el gobierno delegacional no le pueda indicar a sus ciudadanos, confor-mándose con clausurar alguna obra, dar su visto bueno o, incluso, prometiendo su-mar algunos recursos. Cuando el protagonismo gana.¿Cómo hacer políticas que vinculen a distintas secretarías? Se puede, se debe insistir en iniciar sumando acciones de distintas secretarías aun-que no acostumbren tratar con los vecinos.se trata de un ejercicio de planeación urbana o son actuaciones urbanas estraté-gicas (por lo largamente pensadas) o se trata de diseño y construcción de infraes-tructura de equipamiento de prioridad vecinal. Deberían ser las tres actuaciones, hacerlo requeriría de procesos de información, formación y capacitación para funcionarios, asesores y vecinos.Algunos pueden reclamar para sí la promoción, la gestión y disfrute o ¿la gestión es de cualquiera?A) La agrupación entre barrios puede conformar colectivos, también debe tener sentido no solo como gestión sino como construcción común de una mirada de ciu-dad; B) permitir el protagonismo de las organizaciones sociales de referencia territo-rial y la estructura de toma de decisiones debería ser garantía de buen uso de estos espacios; C) los grupos gestores de vivienda podrán dar otros sentidos a su trabajo y probarse en un escenario que no puede controlar una masa; D) se podrían romper las relaciones de tribus políticas y partidos políticos.

Si no se experimentan otros caminos “la madeja” seguirá enredada con riesgo de que el ciudadano común, el no organizado no solo quede al margen, también quede “vacu-nado” para no participar y cuestionando el principio de participación ciudadana.Programa de voluntad política o ¿Programa institucional? Seguramente lo segundo pero como aún es proceso vale la pena no olvidarlo; sobre todo cuando las autoridades se van y las comunidades permanecen.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 39: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

3�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

El territorio ¿hoy tiene una política pública? Provoca una gestión y refrenda la identidad; la que da a reconocer el mundo indi-vidual y privado vinculado al barrio, a lo colectivo y al mismo tiempo a la ciudad. Muchos problemas, pero ganas de hacer algo y corregir lo que no nos gusta.¿todos participan? Lo hacen los más informados, formados y capacitados. Aunque el fantasma de las cuotas políticas también ronda por ahí.¿y ahora quién reclamará la administración de estos espacios? ¿serán los mismos u otros?Construir normas urbanas de equipamiento y calidad de vida a escala barrial to-mando como referencia base los indicadores de las evaluaciones propuestas para el 2007 y el 2008:A) Contestar por la infraestructura educativa básica que cada día tiene menos po-blación, reporta una sub-utilización y podría tener nuevos usos; B) tomar de línea base los menos de 50 cms2 de área verde por habitante que se reportan en los barrios populares.

Propuestasa) Mayores recursos; comparado con los gastos de las grandes infraestructuras e inver-

siones metropolitanas ¿qué pueden ser 80 millones de pesos? Sugiero no olvidar que hoy existe una mayor expectativa sobre el Programa, sus continuidades, sus realiza-ciones y sus impactos. La evaluación de un programa público que opera recursos fiscales como condición para un mayor presupuesto es la propuesta.

b) subsidio sin condición. Esta ciudad, sus políticas y sus actores protagónicos tienen que ser distintivos, el cumplimiento del derecho a la ciudad es un proceso en cons-trucción que debe evitar la exclusión y, esa manera de entender la pobreza que solo garantiza extender la mano de quién recibe o de quién considera la oportunidad de “sumar recursos”.

c) Un programa con estructura propia que se encargue de coordinar con otros progra-mas y otras instancias, que motive la participación.

d) Solución legal a la posesión y tenencia de los espacios públicos y su propia administración. No a los acuerdos políticos que no son reconocidos por próximas administraciones.

e) sistematizar la experiencia generada en y por las comunidades misma para su próxi-ma publicación es vital para no olvidar la historia.

ConclusiónEste programa es política publica, es ejercicio de administración pública, es gestión, es di-seño, es ejecución, es entregar cuentas, es aprehender, es administrar, que tiene el merito de hacer sentir parte a muchos y muchas. Es un proceso de construcción del derecho a la ciudad.

Georgina Sandoval16

25 de febrero de 2008

16 Integrante de Casa y Ciudad, A.C.; Profesor-Investigador de uam-a

6.

7.

8.

9.

Page 40: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

40

EvAluACiÓn dEl PARQuE BARRiAl 1° dE MAyo

Georgina Sandovalnota metodológicaA efectos de soportar juicios de valor se desarrollaron láminas comparativas que preten-den reconocer el proceso del ejercicio de La Semilla a partir de � momentos:

El inicio. Lo que se dijo como parte de la carpeta técnica para el propio concurso del pcmb.El desarrollo. Una vez conocida la noticia de su aprobación, viene la etapa de pre-cisiones y ajustes. Por ejemplo, para el concurso se desarrolla un esquema arquitec-tónico que se tiene que convertir en un proyecto formal.La ejecución o resultado. No solo se termina la obra, se recaban los elementos de verificación que validan lo realizado.

Con esta información se reconocerán los datos cuantitativos a manera de indicadores de insumos (entendido como los recursos financieros y su aplicación), indicadores de proceso (entendido como la productividad y eficiencia) e; indicadores de resultado (entendido como la consistencia de los resultados) para soportar los indicadores de impacto (las cua-lidades de la intervención), solicitados por la convocatoria pcmb 2008 como parte del pro-cedimiento para dar continuidad al propio proyecto. Estos indicadores de impacto fueron desarrollados considerando las opiniones de varios de los responsables en la realización del proyecto.

La respuesta técnica es desarrollada a partir de las preguntas generadas por la direc-ción del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial.

¿Cuál fue el impacto de mejoría del entorno urbano?Entendemos como entorno urbano la suma de reconocimientos del espacio físico y del es-pacio social. En este caso parte de la información de partida sobre el entorno urbano es-tuvo determinado por el contenido de la Cartilla de la Unidad Territorial (ut) 17-461-1 (2003) misma que fue generada por la Coordinación de Planeación del Desarrollo Territorial de la Secretaria de Desarrollo Social y que además ofrece una clasificación, por manzana, del grado de marginación.

A su vez coincide con la delimitación de la colonia 1º de Mayo. Si bien la indicación de las Reglas de Operación del pcmb sugiere una delimitación territorial “libre”, en este caso, se consideró conveniente retomar la delimitación de colonia en tanto son parte de los elementos de identidad de los pobladores que participaron en la iniciativa.

Aunque para efectos de referencia es pertinente señalar que la base de datos de las ut procede del Censo de Población y Vivienda del año 2000 cuando ya están disponibles los datos del Conteo de Población 2005.

Hacer nuestra propia actualización de datos tenía un problema técnico: las referencias de las agebs no son coincidentes con los límites de colonia y desconocemos el método de ponderación y delimitación con las que fueron elaborados las ut.

1.

2.

�.

Eval

uació

n de

l Par

que

Bar

rial 1

o de

May

o

Page 41: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

41

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

Para referirnos al entorno urbano, es pertinente señalar que tanto la comunidad como los asesores técnicos contaban con anterioridad con un diagnóstico urbano de la colonia 1º de Mayo y otras colonias aledañas, que apoyó las referencias de partida.

El reconocimiento urbano contenido en la UT, verificado en trabajo de campo, refe-renciado por los propios vecinos y confrontado con las normas de Equipamiento urbano17 muestra que existía un déficit total de áreas deportivas, espacios verdes y juegos infantiles – es decir no cuenta con espacios públicos de esparcimiento comunitario-; ello es una cir-cunstancia de origen, ya que la conformación de la colonia no los consideró.

Los datos cuantitativos muestran que se superó el déficit e incluso se rebasó el requeri-miento de la norma urbana.

Con la intervención de la comunidad se dota al entorno urbano de un equipamiento ca-rente. Al obtener un espacio público se posibilita la convivencia con y entre los habitantes.

Entre los elementos positivos ya se considera un espacio limpio, no tiene basura y los vecinos ya le cuidan.

Entre los elementos valorados como negativos se encuentra que, a pesar de los ac-cesos para personas con capacidades diferentes, no se percibe la apropiación y uso por parte de estas personas.

Ante en cambio de la imagen urbana, los vecinos que viven al margen del Gran Canal perciben el cambio físico y se encuentran motivados para desarrollar otros tramos de la calle Emiliano Zapata.

describa el impacto en la participación ciudadana y la cohesión social comunitariaHabrá que distinguir distintas formas de participación que se dan en el entorno urbano: 1) la organización social con su presencia y reivindicaciones –Asamblea de Barrios Vanguar-dia Ciudadana– 2) la participación generada para la validación del pcmb y el cumplimien-to de elección de los comités para operar el programa y 3) otras formas de participación, como estar informados sobre los acontecimientos.

La responsabilidad pública contraída por los miembros de los comités, en donde la co-munidad les tienen “puesto el ojo”; en donde la organización social se juega su presencia social obliga a hacerse más responsable. Por ello los miembros de los comités aceptan participar en los talleres para capacitarse y buscar soluciones a las circunstancias que se les van presentando.

Una actividad no prevista en las reglas de operación y desarrollada de manera muy general son las formas de difusión del propio proceso a la comunidad. Es decir, una manta no es suficiente.

Un tema no previsto, y apenas esbozado en el proyecto, es la adecuación del nicho de la virgen que existía y estaba a cargo de un vecino que le consideraba suyo. Atender este tema importante para la comunidad desató la participación de vecinos para discutir su resolución. Y generar un conjunto de talleres que fueron abarcando otros temas.

La intervención es motivadora de participación social y cohesión comunitaria, en tanto la acción no sólo es el acondicionamiento del espacio.

Esta manera de apropiarse del proceso tiene como impacto el que los vecinos estén

17 Basado en la Normas de Equipamiento Urbano de la SEDUE; 1981.

Page 42: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

42

realizando actividades de cuidado del espacio; han adoptado árboles; riegan el césped; realizan la limpieza. Incluso lo hacen de manera individual.

Por ello, los vecinos participan en la elaboración de un reglamento de uso y administra-ción del espacio público.

Los vecinos de las colonias continuas se acercan, motivados por la idea de continuar desarrollando el ejercicio en su colonia.

El reto es sostener en el tiempo la participación de la comunidad y su uso adecuado.

¿Cuál fue el impacto en la recuperación de espacios públicos?Los chicos regresan a jugar; las mamás llevan a los niños. No hay mejor prueba del impacto generado que ver el uso del espacio; quiénes lo usan y cómo lo usan.

Los vecinos de las 11 manzanas, que se encuentran frente a la acción, han propuesto un Consejo Vecinal para la administración del parque. Lo consideran “su parque”.

Se ha convertido en un elemento motivador para la gente “no organizada”. Los vecinos hacen propuestas para la educación ambiental de la comunidad y el uso de los espacios deportivos. Saben que es muy fácil que estos espacios “se pierdan”.

¿Cuáles considera que fueron las mejorías en la seguridad y uso de los espacios públicos para las mujeres y jóvenes de su comunidad?El espacio religioso se revitalizó en acuerdo comunitario, por lo que los vecinos pusieron el recurso económico para su realización. A la fecha, no se tienen datos sobre el impacto en la reducción de distribución de droga y aumento de la seguridad.

La recuperación del espacio, al ser agradable, hace sentir seguridad para las mujeres jefas de familia al asistir y usar el lugar.

Para los jóvenes, que no tenían más que usar el espacio en sus condiciones de deterio-ro, les significa mejorar las condiciones para su esparcimiento y recreación.

Exponga las principales dificultades encontradas en el desarrollo del proyectoCostó trabajo la organización de la gente en tanto no se conocían entre los miem-bros de los comités.Existe una interferencia por parte de un personaje que la comunidad identifica como “ex jefe de manzana” que se muestra durante el proceso como “otra opción”, pero que tampoco quiere incluirse ni proponer. El tema lo soluciona la comunidad al preguntarle cuál es su propuesta.Se enfrentan las dudas de la comunidad respecto a supuestos montos otorgados y obliga sistemáticamente a rendir cuentas.No se tuvo un proyecto ejecutivo; se trabajó un proyecto arquitectónico en don-de muchas definiciones se realizan en obra sabiendo cual era el presupuesto tope. Hubo adecuaciones de conceptos.La relación con la constructora que se enfrenta a los tiempos administrativos del gdf y los tiempos “reales” de esta obra; no necesariamente es compatible.La responsabilidad fiscal de uno de los miembros del comité de Administración, en principio no supo que le significaba hacerse cargo; tuvo que cambiar de régimen

1.

2.

�.

�.

5.

6.

Page 43: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

43

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

fiscal (pasar de persona física a persona moral); tampoco supo que significaba el pago de contadores, recurso que fue absorbido por la comunidad.A partir de la gestión de la comunidad, la delegación se comprometió a facilitar el desarrollo de la obra; se comprometió al proyecto de alumbrado y a la dotación de adoquín. Esperar estos compromisos no cumplidos significó un tiempo de espera de 20 días, lo cual jugó un atraso.Existen decisiones de carácter administrativo que se tenían que tomar cotidiana-mente, así como muchos detalles de obra. Se resolvieron directamente en obra. Sin embargo, se tiene que buscar los mecanismos para informar a la comunidad.

¿Cuáles fueron los principales aprendizajes del proyecto 2007?La realización de este tipo de proyectos debe tener momentos previos para la información, capacitación y preparación para la toma de decisiones por parte de la comunidad en los campos organizativos, técnicos, administrativos y fiscales. Sin olvidar que se tienen que prever las formas de administración y mantenimiento futuro.

El diseño participativo del proyecto comunitario de mejoramiento barrial debe de con-siderar su situación evolutiva (cuando la comunidad se apropia el proyecto, lo comenza-rá a modificar); de progresividad (el objeto conformado o construido permanece en el tiempo y se sigue desarrollando en el tiempo); de esta última fase depende la apropia-ción del objeto y del espacio. Por lo que el tiempo de definición del proyecto, de manera participativa, por parte de la comunidad debe ser considerado dentro de las reglas de operación.

Es importante tener tiempo para la definición de proyectos ejecutivos (arquitectónico o de diseño urbano) y no debe desvincularse del desarrollo de la obra. El proyecto ejecutivo (arquitectónico o de diseño urbano) debe ser parte del financiamiento del mejoramiento barrial.

Por lo que este tipo de realizaciones deben ser consideradas como un ejercicio de pla-neación por parte de la comunidad.

Este tipo de momentos en la vida de una comunidad exigen el involucramiento de diversos actores no previstos originalmente (en particular las decisiones que involucran el nivel delegacional; otros programas del gdf; así como distintas secretarías del gdf). Su par-ticipación debe ser ordenada.

En el programa es evidente la ausencia de elementos vinculados al medio ambiente y con pocas posibilidades de innovación; sin embargo, no sólo son resoluciones técnicas, que además no necesariamente están probadas. Estamos resolviendo proyectos “focali-zados” que no responden a una política medioambiental de la ciudad.

7.

8.

Page 44: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

44

EvAluACiÓn dEl PARQuE BARRiAl 1º dE MAyo

Presentación de Georgina sandovalCasa y Ciudad, � de junio de 2008

A) El derecho a la ciudad18

A todos los derechos humanos reconocidos,concebidos integralmente

Incluye los derechos a:

Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad 2 Gráficos de HIC-AL

• tierra• medios de subsistencia• trabajo• salud• educación• cultura• vivienda

• protección social• seguridad social• medio ambiente sano• transporte público• ocio• información

significado y elementos del derecho a la ciudad18

Este DERECHO presupone la interdependencia entre:

• Población• Recursos• Medio ambiente• Relaciones económicas• Calidad de vida

Implica cambios estructurales profundos

Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad � Gráficos de HIC-AL

Producción y consumoFormas de apropiación del territorioRecursos naturales

significado y elementos del derecho a la ciudad18

18 Textos e imágenes tomadas de “Carta mundial por el Derecho a la Ciudad”; presentación Habitat International Coali-tion, América Latina, hic-al.

El d

erec

ho a

la c

iudad

El derecho a la ciudad está interligado y es interdependiente

Page 45: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

4�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

Ejercicio pleno de la ciudadanía

Configuran lesiones al derecho a la ciudad

En especial grupos vunerables y desfavorecidos

Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad 8 Gráficos de HIC-AL

- preservación de la identidad cultural- formas de convivencia pacífica- producción social hábitat- manifestación- organización y acción

Principios del derecho a la ciudad18

B) derecho a la vivienda adecuada

Elementos de una vivienda adecuada:19

Seguridad jurídica de la tenenciaDisponibilidad de serviciosGastos soportablesHabitabilidadAccesibilidadUbicaciónAdecuación cultural

II. Disponibilidad de servicios de infraestructura, equipamiento básicos y espacios públicos, así como disponibilidad y frecuencia de servicios (tomado de hic-al).

19 Observación general núm � sobre el el derecho a una vivienda adecuada; Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 12 de diciembre 1991.

•••••••

Der

echo

a la

vivi

enda

Imag

en: N

atio

nal G

eog

rap

hic

• Acciones y omisiones, medidas legislativas, administrativas y judiciales

• Prácticas sociales que resulten en violacion, impedimento o dificultad para la:

Page 46: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

4�

C) incidencia en política pública

¿Qué es una evaluación?

Disposicionesnormativasy técnicas

Revisión deeficiencia y

eficacia

Control detransferencias

financieras

Distribuciónterritorial

Justifica sucontinuidad

Incid

encia

en

polít

ica p

úblic

a

Disposicionesnormativasy técnicas

Revisión deeficiencia y

eficacia

Control detransferencias

financieras

Distribuciónterritorial

las Reglas de operación del PCBM

¿subsidio? ¿Es para la poblaciónen pobreza patrimonial?

¿Efectos sobre la infraestructura,equipamientos y el espacio público?

¿Cuantitativos o cualitativos?

Justifica sucontinuidad

El esquema a nivel federal¿y el dF?

planea,reprograma,presupuesta

legisladores /información

pública

resultados

establecepara

ofrece

que

para

evaluaciónexterna

LEY

Programapúblico

Fondosfiscales

Reglas deoperación

Page 47: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

4�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

d) las realizaciones

Las r

ealiz

acion

es

diferencia entre resultadose impactos

PCBM: La Semillaconformar un

espacio público

¡¡¡Ya tiene elParque Barrial!!!

impactos

objetivos Resultados(previstos en los objetivos)

Efectos causados(no previstos en

los objetivos)

diferencia entre lo que se dijo,lo que pasó y el resultado

PCBM: La Semillaconformar un

espacio público

¡¡¡Ya tiene elParque Barrial!!!

impactos

objetivos

Efectos causados(no previstos en

los objetivos)

Lo que se dijoque se haría

Resultado

Lo que pasó

CUMPLIÓ NO CUMPLIÓ

Page 48: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

4�

EvAluACiÓn dEl PARQuE BARRiAl 1° dE MAyoPara Proyecto de continuidad

dAtos GEnERAlEs dEl PRoyECto

nombre del Proyecto: Plan de Mejoramiento Barrial para la colonia 1º de MayoFolio: 8�

dirección: Av. Emiliano Zapata entre eje 2 norte (Transvaal) y Av. General Gertrudis Sánchez, delegación Venustiano Carranza

unidad territorial: 1° de mayo. Clave 17-001-01Monto aprobado: $2 500 000.00

Acciones realizadas: Conformación de áreas verdes, espacio deportivo y juegos infantiles.

Eval

uació

n de

l par

que

barri

al 1o d

e M

ayo

Mirada al fenómeno complejo

diferencias en e l t iempo

Reconocer: Actores + espacio + escalas

¿Espacio público?

¿y el barrio?

¿y la ciudad?

¿y el medio ambiente?

Obligacionesdel estado

dimensiones:- política- económico-social- ciudadana- cultural- ambiental

instancias de articualción: coordinación,intervención yregulación.

Redes:- físicas- informáticas- imaginarias- simbólicas- imaginarias- cohesiona el territorio

¿Y la iniciativa privada?

Responsablesde gobierno

Organizaciónsocial / comunitaria

Familia

Población

Page 49: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

4�

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

EvAluACiÓn dE PRoCEsoProductividad, eficiencia, calidad

A) organización de instancias de gobiernoMide el fomento a las organizaciones sociales

Expectativas iniciales La convocatoria espera al menos 16 proyectos; los responsables esperan el arribo de 60 proyectos; se cuenta con un presupuesto de 80 millones de pesosActividad de difusión a través de carteles colocados en las estaciones del metroPublicación de convocatoria en pagina web del gdf

Publicación de convocatoria en periódico La Jornada

Reacción a la convocatoriaArribo y aceptación de 139 proyectos de todas las delegaciones de DFProyectos validados en Asamblea de vecinos

Aprobación de proyectosSe esperaba aprobar al menos 16 proyecto; con un presupuesto de 80 millones de pesos39 proyectos aprobados con un presupuesto de 80 millones de pesosAjustes a presupuestos presentadosResultados: 2 proyectos “cancelados”

B) organización de instancias de gobiernoMide coordinación relaciones intersectoriales

••

••

•••

Eval

uació

n de

proc

eso

Quienes ponen en marcha. según reglas de operación

PlAn CoMunitARio dE MEJoRAMiEnto BARRiAl

Secretaría deObras y Servicios

Programa de mejoramientode vivienda

Gobierno delDistrito Federal

Secretaría deDesarrollo Social(coordina)

Secretaría deDesarrollo Urbano

Page 50: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

�0

Quiénes operanSecretaría de Desarrollo Social

C) organización de la asistencia técnicaMide eficiencia de productos

Cumplimientos formales para concursoCumple con carpeta técnica para concursoEntrega ante proyecto para parque barrialAlienta la participación y la organización socialImparte talleres de formación para la propuesta de administración del espacio del parque

Cumplimientos formales para convenioValidación de la asistencia técnicaAjustes a presupuestoDe ante proyecto a proyecto de diseño urbano (no es ejecutivo)

Cumplimientos formales para finiquito de convenioFiniquito de ObraCumplimiento de archivo fotográficoMemoria narrativaComprobación de gastosValidación a partir de recorrido físico.Reciben Carta de liberación de sds (en tiempo y forma)

••••

•••

••••••

Page 51: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

�1

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

d) Estructura de la organización socialProyecto que mejora los conocimientos de la población (capacitación)

Antes del concursoDe las comisiones:

Experiencia previa en el tema de administración y supervisiónExperiencia de gestión de algunos de sus miembros ante diversas autoridades

durante la realizaciónDe las Comisiones

Capacitadas a partir de TalleresRendición de cuentas a la comunidad a partir de cartelesDan seguimiento a todo el procesoGestión para complemento de obras con la autoridad delegacional (casi sin resultados)

nuevas capacidades

Las integrantes de las Comisiones + otros miembros de la comunidadProponen y elaboran un reglamento (ver documento anexo) para la administración del Parque Barrial “La Semilla”Proponen generar, en acuerdo con la SDS Un Consejo Vecinal para representar esta iniciativaTienen la iniciativa de promover el complemento del parque “La Semilla”.

EvAluACiÓn dE RECuRsosMide la oportunidad

Tiempo programado / tiempo de realización

••••

••

Eval

uació

n de

recu

rsos

tiempo de selección

Convocatoria publicada 12 de junio

Entrega delProyecto Plan

29 de julio

Asambleas vecinales�0 jul al

15 de ago

Publicación deproyetos

seleccionados15 de agosto

Ejecucióndel plan

(18 semanas)

tiempo de ejecución

Fecha de entregade cheque

10 dic 07

Fecha de inicio de obra

1 ene 08

Fecha de entrega de2° cheque

21 dic

Fecha de cierreadministrativo

29 feb

Fecha decierre de obra

8 abr 08

Comité técnicorevisa y valora

18 semanas

Page 52: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

�2

Recurso solicitado (Presupuesto tentativo20)

Concepto de obra TOTAL

AF - tRAZo y nivElACiÓn toPoGRÁFiCos $ 9 056.19

BC - dEsyERBE $ 28 972.49

QM - PAviMEntos dE AdoQuÍn soBRE CAMA dE AREnA $ ��� 752.88

Qn - PAviMEntos dE AdoQuÍn soBRE CAMA dE MoRtERo CAlhidRA AREnA $ 2 807 633.39

sB - BAnQuEtAs $ �2 201.57

sC - GuARniCiÓn dE ConCREto hidRÁuliCo REsistEnCiA noRMAl F´C = 150 KG/CM2, ClAsE 2, GRAdo dE CAlidAd B. $ 121 709.39

t- AluMBRAdo PÚBliCo $ 687 08�.75

uB - sEÑAlEs iMPREsAs dE viAlidAd $ � 06�.17

v - FoRMACiÓn dE ÁREAs vERdEs $ 49 615.23

vd - suMinistRo y PlAntACiÓn dE ÁRBolEs $ 69 245.96

Z - liMPiEZA $ 1� 675.5�

Z1- JuEGos inFAntilEs $ 200 000.00

totAl $ 4 267 010.56

Presupuesto otorgado / presupuesto ejecutado Plan 1° de Mayo Saldo Inicial: $ 2 500 000.00

No. Factura Fecha Concepto Importe Observaciones

1 7�� 21-12-07 Asesoría técnica. $ 62 500.00 50% del monto

2 1�2 21-12-07 Estimación N.1. $ 562 500.00

� ��28 15-02-08Compra de juegos infantiles.

$ 112 700.00 pago 100%

1�5 20-02-08 Estimación N.8. $ 277 686.21

1�7 22-02-08 Estimación $ 231 524.93

869 28-02-08Compra de arboles, arbustos, pasto y tierra.

$1�8 6�8.50 Pago 100%

750 28-02-08 Asesoría técnica $ 62 500.00 Finiquito 50%

1�8 29-02-08 Estimación $1 040 940.36

Caja $ 1 000.00 Comprobante de gastos

total $ 2 500 000.00

20 Secretaría de obras y servicios: Tabulador general de precios unitarios 2007; Vigentes a partir de marzo de 2007.

29 febrero 2008Cuaderno de gastos

Page 53: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

�3

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

Capacidad emprendedora y de iniciativaInformación / difusión

nuestro procesoPrimera Asamblea Identificación de propuestas vecinales y primeras prioridades

Segunda Asamblea Traducción técnica de propuestas y prioridad

Tercera Asamblea Aceptación comunitaria

Page 54: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

�4

durante ¿y después?Información y difusión

Cohesión social

Cohesión social según convocatoria

Elige comité desupervisión

Elige comité de

Administración

Elige comité desupervisión

Elige comité de

Administración

La subsecretaíade participación

ciudadana

Asambleavecinal

Constanciapara

aprobaciónde proyecto

Cohesión social requerida

La subsecretaíade participación

ciudadana

Asambleavecinal

sin soportelegal;

aval deautoridad

Reunión cuadra

por cuadra

Consejo deMejoramiento

de barrio

• Asambleas y reuniones de trabajo durante proceso.

• Diseño participativo para reubicar nicho de virgen.

• Desata talleres semanales de carácter informativo y formativo.

• Elaboración de reglamento de administración.

• Intencionan continuidades.

Cohesión social en operación

Elige comité desupervisión

Elige comité de

Administración

La subsecretaíade participación

ciudadana

Asambleavecinal

Constanciapara

celebraciónde Asamblea

Page 55: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

��

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

tiempo programado para concurso

N.

Act.Actividades a realizar.

Semanas

1 2 � � 5 6 7 8 9 10 11 12 1� 1� 15 16 17 18 19 20

1 Limpieza y desyerbe

2 Trazo y nivelacion topograficos

� Guarniciones

� Banquetas

5 Pavimentos de adoquin

6 Alumbrado publico

7 Formacion de areas verdes

8Suministro y plantacion de árboles

9Suministro y colocacion de juegos infantiles

10 Limpieza de obra general

tiempo de realización

tiempo de realizaciónSuperado el calendario

Fecha deaprobación de

15 de agosto de 2007

Fecha de inicio

1 ene 08

Page 56: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

��

EvAluACiÓn dE REsultAdosEficacia, consistencia, oportunidad

A) CoBERtuRAMide la atención de la población residente

diagnóstico urbano de la colonia 1º de Mayo

- Áreas verdes = ?- Espacio recreativos = ?- Juegos infantiles = ?

las normas urbanas

la información de la carpeta de concurso dice:La franja de terreno propuesto tiene un área de 7,56�.62 m2

“El proyecto contempla una cancha de fútbol rápido, dos canchas de básquet-bol ambas ocupando una superficie de 2,260 m2, un área de juegos infantiles de 1,�02.�8 m2, un espacio de 169 m2 para un modulo de policía, el resto de terreno �,866.52 como área verde y de andadores”.

datos de partida

Déficit Alcances del proyectoSuperación de

déficit

1 8�0.60 m2 de área deportiva 2 260 m2 de áreas deportivas + 23 %

� �56.10 m2 de área verde � 866.52 m2 área verde + 15 %

2 0��.10 m2 de área de juegos infantiles 1 �02.�8 m2 de área de juegos infantiles - 36 %

••

Eval

uació

n de

resu

ltado

s

las normas urbanas

Población dela colonia:

3 051habitantes

1 255 niñosde 0 a 1� años

1 8�0.60 m2

de área deportiva

� �56.10 m2

de área verde

2 0��.10 m2 de áreade juegos infantiles

0.6 m2 de área decanchas deportivas

1.1 m2 de área verde

1.62 m2 de juegos infantiles / niños

Page 57: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

��

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

Proyecto ejecutado

Déficit Alcances del proyectoSuperación de

déficit

1 8�0.60 m2 de área deportiva 2 603.29 m2 de áreas deportivas + 42 %

� �56.10 m2 de área verde2 798.16 m2 área verde (incluye espacio recreativo y plaza)

- 17 %

2 0��.10 m2 de área de juegos infantiles 2 236.09 m2 de área de juegos infantiles + 9 %

Superficie total : 7 637.54 m2

Proyecto de mejora del espacio público (anteproyecto inicial)

Page 58: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

��

Plano de proyecto de diseño urbano realizado

Page 59: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

��

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

B) Fortalecimiento organizativoMide capacidad de organización y rendición de cuentas

Estructura organizativa elegida

Estructura organizativa que operó

Estructura organizativa finalLa organización social (Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana) actúa por obli-gación del trabajo militante. Y realiza otras gestiones (atención fugas de drenaje)La gente de la comunidad actúa porque lo siente, por que lo necesita

Comité deSupervisión

Comité deAdministración

Estructura organizativa elegida

Columba GómezAs Barrios

Rosa CuellarAs. Barrios

Reynaldo Alcibarvecino

Mapy CuellarAs Barrios

Alma Villarruelvecina

Isabel Aguilarvecina

Comité deSupervisión

Comité deAdministración

Estructura organizativa que operó

Rosa CuellarAs. Barrios

Reynaldo Alcibarvecino

Mapy CuellarAs Barrios

Alma Villarruelvecina

Isabel Aguilarvecina

Columba GómezAs Barrios

Page 60: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

�0

d) AtenciónMide los resultados de la gestión realizada ante las distintas autoridades

otros actores no previstos

otros actores participantes compromisos cumplidosLa delegación:

Permitir el desarrollo de la obra

Compromete proyecto eléctrico y luminarias

Compromete adoquín.

Comunidad

Actores reconocidospara concurso

GDFSDS

Actoresque operaron

GDF

Comités

Comunidad

Otrasrepresentaciones sociales

Organización social

Comités

Delegación

Page 61: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento

�1

Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México

siGlAs utiliZAdAs

ABVC Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana

CDB-RR Comité de Defensa del Barrio Romero Rubio

COPEVI Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A.C.

CYC Casa y Ciudad AC

DESC Derechos Económicos, Sociales y Culturales

DF Distrito Federal

GDF Gobierno del Distrito Federal

HIC-AL Habitat International Coalition - América Latina

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INVI Instituto de Vivienda del Distrito Federal

ONG Organización No Gubernamental

ONU Organización de las Naciones Unidas

PEA Población Económicamente Activa

PCMB Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial

PMV Programa de Mejoramiento de Vivienda

SDS Secretaría de Desarrollo Social

SEDUVI Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

TAPO Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente

UAM-A Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

UPREZ Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata

UT Unidad Territorial

VSMD Veces Salario Mínimo Diario

Sigl

as u

tiliz

adas

Page 62: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento
Page 63: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento
Page 64: Para construir el derecho a la ciudad · Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento