para computo

4
Les pido que revisen el material del segundo bimestre en el cd multimedia y verificar que todos los recursos los puedan visualizar si tuvieran algún problema con algún archivo hacerlo conocer para darles las direcciones en internet de acceso a los recursos. Definición: La Gestión del Conocimiento se define como “concepto aplicado a las organizaciones que pretenden transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de manera que pueda ser utilizado como recurso disponible por otros en la organización― Wikipedia 2008 por otro lado la Web 2.0 es una filosofÃa que conjuga elementos tecnológicos (herramientas) orientados a explicitar conocimiento, crear comunidades, construir conocimiento, basado en un esquema colaborativo y de trabajo independiente y flexible, en fin orientadas a la Gestión del conocimiento. Los temas claves de la unidad son: * Distinción entre conocimiento, información e innovación * Tipos de conocimiento * Sociedad del conocimiento Actividades 1. Lea el documento "Sociedad del Conocimiento, Capital Intelectual y Organizaciones Innovadoras" Obtenga y resuma los temas clave: • Diferencie entre conocimiento, información e innovación 2. Observe los recursos: - A - Contextualización web 2.0 y Gestión del Conocimiento - B - Contextualización web 2.0 y Gestión del Conocimiento Reflexione y contextualice las ideas principales sobre la aplicación de Gestión del Conocimiento y participe acerca del tema en el foro “Contextualización y Gestión del Conocimientoâ€2 conocimiento y economía de la información, que se discuten en la primera parte de este apartado. A partir de esto se trabajan los conceptos de nueva economía, economía basada en el conocimiento y economía del aprendizaje, para finalmente discutir el papel del conocimiento en los procesos de innovación y lo que diversos exponentes de la economía de la innovación han planteado a este respecto. Para finalizar se incluye un conjunto de preguntas guía que pueden ser utilizadas como instrumento pedagógico por los tutores. Asimismo se incluye un

Upload: maria-luisa

Post on 04-Jul-2015

109 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para computo

Les pido que revisen el material del segundo bimestre en el cd multimedia y

verificar que todos los recursos los puedan visualizar si tuvieran algún

problema con algún archivo hacerlo conocer para darles las direcciones en

internet de acceso a los recursos.

Definición:

La Gestión del Conocimiento se define como “concepto aplicado a las organizaciones que pretenden transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de manera que pueda ser utilizado como recurso disponible por otros en la organización― Wikipedia 2008 por otro lado la Web 2.0 es una filosofÃa que conjuga elementos tecnológicos (herramientas) orientados a explicitar conocimiento, crear comunidades, construir conocimiento, basado en un esquema colaborativo y de trabajo independiente y flexible, en fin orientadas a la Gestión del conocimiento. Los temas claves de la unidad son: * Distinción entre conocimiento, información e innovación * Tipos de conocimiento * Sociedad del conocimiento Actividades 1. Lea el documento "Sociedad del Conocimiento, Capital Intelectual y Organizaciones Innovadoras" Obtenga y resuma los temas clave:

• Diferencie entre conocimiento, información e innovación

2. Observe los recursos:

- A - Contextualización web 2.0 y Gestión del Conocimiento - B - Contextualización web 2.0 y Gestión del Conocimiento

Reflexione y contextualice las ideas principales sobre la aplicación de Gestión del Conocimiento y participe acerca del tema en el foro “Contextualización y Gestión del Conocimiento―

2

conocimiento y economía de la información, que se discuten en la primera parte de este apartado. A partir de esto se trabajan los conceptos de nueva economía, economía basada en el conocimiento y economía del aprendizaje, para finalmente discutir el papel del conocimiento en los procesos de innovación y lo que diversos exponentes de la economía de la innovación han planteado a este respecto. Para finalizar se incluye un conjunto de preguntas guía que pueden ser utilizadas como instrumento pedagógico por los tutores. Asimismo se incluye un

Page 2: Para computo

listado de los textos de lectura obligatoria comentados.

1. Hacia una mayor integración entre conocimiento, economía y sociedad: nuevas formas de generación de conocimiento1

Diversos autores (Cozzens, et al, 1990; Gibbons et al, 1994; Ziman, 1994), han discutido en los últimos años que la producción del conocimiento hacia fines de siglo XX a nivel internacional, está experimentando fuertes transformaciones. Ziman (2000) discute el cambio de la ciencia académica a la ciencia postacadémica

y Gibbons et al (1994) contraponen el Modo 1 con el Modo 2 de producción de conocimiento. A continuación se discuten las principales aportaciones de estos dos autores, de las que se derivan reflexiones sugerentes para la discusión sobre sociedad y economía basadas en conocimiento.

Lo que Ziman (2000) llama ciencia verdadera (real science), incluyendo aquélla que se desarrolla en las universidades, se está desviando cada vez más del modo académico establecido por mucho tiempo. La investigación académica está siendo complementada o invalidada por un “nuevo modo de producción del conocimiento”, lo que implica un cambio estructural radical en muchos aspectos del modelo que hasta ahora ha sido denominado como ciencia académica (Ziman, 2000). Esto evidencia que cada vez es más difícil para los científicos adecuarse al esquema Mertoniano2 en sus interacciones entre ellos. Los cambios en la forma en que se produce el conocimiento científico se deben tanto a factores externos como internos a esta actividad. Entre los externos, Ziman, señala las presiones políticas, económicas e industriales que actúan cada vez con mayor fuerza sobre la comunidad científica. Los internos, que son igualmente importantes que los anteriores, se deben a que la ciencia es un sistema dinámico y no una caja negra pasiva; tiene que adaptarse socialmente a los tensiones acumuladas que se generan al interior de la ciencia como resultado del rápido progreso científico y tecnológico (Ziman, 2000: 68). 1 Para un análisis más completo véase Casas (2004).

2 Merton en 1942 afirmó que el desarrollo de la ciencia está conducido por un conjunto de imperativos

normativos perfectamente identificables, codificados en normas básicas: universalismo, comunalismo,

desinterés y escepticismo organizado. Ver Merton (1942).1

1

“SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, CAPITAL INTELECTUAL Y ORGANIZACIONES INNOVADORAS” Rosalba Casas y Jorge Dettmer*

Introducción El texto que se presenta a continuación, incluye los elementos que, a nuestro juicio, hemos considerado fundamentales para introducir a los alumnos de la Cátedra en la discusión del tema de la Sociedad del Conocimiento. La idea es

1

http://eva.utpl.edu.ec/eva/file.php/33521/sociedaddelconocimientocapitalintelectualyorganizacionesinnovadoras.pdf

Page 3: Para computo

que los contenidos de este primer Módulo les permitan familiarizarse con un conjunto de conceptos, argumentos y debates que están actualmente presentes en la literatura que ha abordado estos aspectos. En el primer apartado se presenta la discusión sobre las formas en que se produce el conocimiento, lo que constituye un marco importante para comprender la relevancia que se le ha dado al conocimiento para el desarrollo económico y social. Partimos del supuesto de que las diversas formas que ha adoptado la investigación científica y sus orientaciones hacia la solución de problemas concretos, está propiciando cambios importantes en las prácticas mediante las cuales se produce el conocimiento así como en los valores de quienes lo desarrollan. Para aclarar lo anterior, en el segundo apartado, exponemos un conjunto de definiciones acerca de lo que se entiende por conocimiento, información e innovación; se trata de conceptos centrales para entender las nuevas formas de organización social y económica. En la tercera sección se analiza el significado y el alcance del término central de esta cátedra que es la “Sociedad de Conocimiento” o “Sociedad Basada en Conocimiento”. Se hace referencia a diversos textos que se han generado sobre esta idea, tanto en el ámbito académico como en el contexto de organismos internacionales. La importancia que ha cobrado el conocimiento nos lleva a analizar cómo éste está permeando la estructura y funciones de las universidades, por un lado y de las empresas, por el otro. ¿Qué papel juegan actualmente las universidades en la generación de conocimiento científico y tecnológico?; ¿cuál es su función frente a procesos de innovación en las empresas? y, ¿cuál es la función que las organizaciones o empresas han asignado al factor conocimiento? En el cuarto apartado del texto se discute el significado del concepto de capital intelectual para el desarrollo social, en particular en el sistema educativo y en las empresas, así como las concepciones y modelos que se han desarrollado para comprender y gestionar el recurso conocimiento en las organizaciones. Tal como se argumenta en el quinto inciso, hay cierta ambigüedad en el uso de conceptos tales como sociedad del conocimiento, economía del * Investigadora Titular e Investigador Asociado del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

2

Estas licencias tienen como finalidad que la creatividad expresada en todas sus formas, no quede en un grupo reducido de personas que puedan pagar por él; sino que se pueda compartir y difundir de tal manera que sea aprovechada por todas las personas y utilizada adecuadamente, con la voluntad expresa de su autor; para cumplir con sus pretensiones, se creó CreativeCommons Internacional cuyo objetivo principal es que cada paÃs tenga adaptadas las licencias CC de acuerdo con su legislación nacional, de tal manera que el usuario se sienta seguro de utilizar dichas licencias con la plena convicción de que están conforme a su derecho patrio.

Actividades

2

http://eva.utpl.edu.ec/eva/file.php/33521/sociedaddelconocimientocapitalintelectualyorganizacionesinnovadoras.pdf

Page 4: Para computo

1. Visitar y revisar el sitio web www.creativecommons.org para informarse y conocer sobre las licencias cc.

2. Revisar la información presentada en la guÃa didáctica referente a la Unidad 9

3. Realizar la autoevaluación 9.

Los Recursos Disponibles

Enlaces a páginas:

A. Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y

ArtÃstica archivo

B. Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos

Dos documentos PDF:

· Licenciamiento CreativeCommon documento PDF

· Licencias CC

·

Nombre de la herramienta: Youtube Nombre de usuario: mayuyi65 Dirección:http://www.youtube.com/mayuyi65 Nombre de la herramienta: Flickr Nombre de usuario: Practica Compu Dirección:http://www.flickr.com/people/50917026@N03 Nombre de la herramienta: SlideShare Nombre de usuario: mavg2008aahh Dirección:http://www.slideshare.net/mavg2008aahh