paper paulo freire

5
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica La Educación; el tema que las Personas no se atreven a hablar Margarita Painemil Quinchao Dra. María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz

Upload: margarita-painemil

Post on 11-Aug-2015

19 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paper Paulo freire

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica

La Educación; el tema que las

Personas no se atreven a hablar

Margarita Painemil Quinchao

Dra. María Elena Mellado

Ayudante: Omayra Muñoz

Page 2: Paper Paulo freire

Cartas a quien pretende enseñar es un libro que está escrito para todos los que

pretendemos brindar la enseñanza, que contiene 10 cartas que mencionan temas

relevantes sobre la educación. Paulo Freire menciona; “La educación no cambia el

mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.

El tema educación se ha hecho tan popular en estos últimos tiempos, que se

ha dado la impresión que es muy cuestionable como se menciona aquí “La

“cuestión docente” es, en efecto, la cuestión por excelencia dentro de la

problemática educativa de la época. Tema tabú del cual nadie quiere hablar,

tópico que ahuyenta el análisis y el debate, asunto que no parece encajar en

ninguna agenda ni presupuesto ni organigrama ni esquema clasificatorio” (Torres,

1993).

El cuestionamiento maestra si , tía no, se refiere a que el maestro requiere de

una preparación científica, seriedad, preocupación por su trabajo, querer

desempeñar esta labor, tener iniciativa, es por esto que se hace tanta mención al

tema ya que al llamar a un maestro como tío/tía se le baja el perfil a la profesión

docente, es decir se desmerece este labor a poco importante, ya que como todos

nos damos cuenta los tíos o tías son los hermanos de nuestros padres y no así

nuestros maestros, la palabra “tío” tiene un significado más parental, en cambio un

maestro es aquella persona que nos entrega los conocimientos científicos sobre

los temas relevantes de la vida, ya sean matemáticos, castellanos e históricos. Por

años se ha realizado esta confusión que hasta el día de hoy sigue vigente, pero

que ya se está comenzando a cuestionar.

“El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de

la rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador

al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y abierto, se encuentre

permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar sus

posiciones: se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y

los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer” (Freire, 1993). El

educador al momento de enseñar al educando va también aprendiendo, ya que

este realiza una retroalimentación de lo que ya maneja, conoce, sabe y lo

recuerda al momento de enseñárselo al educando. El educando en esta fase pone

a disposición todos sus conocimientos a disposición del educando. Como muy

bien se expresa en la reciente cita esté debe ser humilde y abierto para reconocer

sus errores, mencionar el si me equivoque y poder reflexionar abiertamente de sus

equivocaciones. Este debe ser capaz de repensar lo pensado.

Page 3: Paper Paulo freire

El miedo es uno de los factores más influyentes que impiden realizar el trabajo

fortuitamente, ya que este deja ver las faltas del sujeto ya sean reales o

imaginarias. No nos permite ejecutar o desempeñar libremente nuestra labor de

docente, ya que este miedo nos paraliza, nos cógela y muchas veces lo creamos

psicológicamente nosotros mismos. “La cuestión que aquí se plantea nos es negar

el miedo. Aun cuando el peligro que lo genere sea ficticio, el miedo en sí, sin

embargo, es concreto. La cuestión que se presenta es la de no permitir que nos

paralice o nos persuada de desistir fácilmente, de enfrentar la situación desafiante

sin lucha y sin esfuerzo.” (Freire, 1993)

El tan solo leer que personas estudian pedagogías porque no tenían otra

posibilidad, es frustrante, además hacen mención que es para lo que les

alcanzaba y por eso la escogieron. Creo que la pedagogía no es un juego ya que

el ser educador no es sencillo, porque este requiere de habilidades, destrezas y

competencias que no todos las tienen, también es vocación, ya que el educar es el

entregar conocimientos a personas que no las poseen o quizás sí pero en

pequeñas proporciones. Cabe destacar que existimos personas que si tenemos la

vocación, que queremos realizar un cambio en la sociedad y estamos para formar

las nuevas almas de nuestro país.

“las cualidades de las que voy hablar y que me parecen indispensables para

las educadoras y para los educadores progresistas son predicados que se van

generando con la práctica” (Freire, 1993), esta frase nos hace mención a las

cualidades que debe poseer un educador, que son fundamentales y primordiales

para los maestros/as progresistas.

El primer día de clases de un maestro con alumnos, a simple vista se refleja

como sencillo, pero no es así, porque nuevamente el miedo viene hacia nosotros,

en esta ocasión ya no se menciona con esta palabra sino con “inseguridad”, Freire

hace mención a “el hecho de asumir el miedo es el comienzo del proceso para

transformarlo en valentía” (1993), y creo que se refleja en que está bien tener

inseguridades cuando uno se enfrenta a algo nuevo, pero no hay que permitir que

nos paralice.

El testimonio de un maestro ante sus educandos, es fundamental, ya que

siempre se relaciona la coherencia de lo que se dice y lo que se hace. Más vale lo

que se hace, ósea la acción del maestro ante situaciones y a lo que dice en algún

contexto de la vida. Este siempre debe mostrar un testimonio valido para sus

estudiantes.

Page 4: Paper Paulo freire

“El mismo hecho de ser una sociedad marcadamente autoritaria, con fuerte

tradición mandona, con inequívoca inexperiencia democrática enraizada en

nuestra historia, puede explicar nuestra ambigüedad frente a la libertad y la

autoridad” (Freire, 1993) el hecho de ser maestra no significa ser autoritaria y

manejar al antojo a los educandos, debemos también escucharlo y respetar sus

opiniones, así creamos un relación entre educando-educandos.

La identidad de hombres y mujeres es esencial ya que esta es la que nos

identifica como personas que formamos parte de una sociedad. La identidad

cultural está reflejada por la condición social, pero esta no es con la que nacemos

o adquirimos ya que con el tiempo las vamos mejorando, “estamos programados,

pero para aprender” (Jacob, 1993), exacto para aprender cosas nuevas y aprender

a mejorar las que ya adquirimos.

“Dejemos claro, desde luego, que el objeto de esta carta no es tratar todo el

conjunto de las relaciones que ensayamos y en que nos involucramos diariamente

sino algunas de ellas, que están englobadas en las que se dan entre el contexto

concreto y el teórico” (Freire, 1993), en ambos contextos se dan relaciones que

son fundamentales tanto para el maestro y el alumno, pero que se dan en

contextos diferentes.

Como maestros debemos ejercer la disciplina ante nuestros educandos, ya que

en ellos se ejercen algunos valores, virtudes, habilidades que con el tiempo le

proporcionaran ayuda para su vida futura, pero tampoco esta disciplina puede ser

muy restringida porque puede causar rechazo, “lo principal es que si la disciplina

exigida es saludable, lo es también la comprensión de esa disciplina” (Freire,

1993).

Tomando las palabras de Paulo Freire “el proceso de saber implica el de

crecer” (1993), ambas palabras tienen mucha relación, ya que a medida en que

vamos adquiriendo conocimientos, también vamos creciendo. Cada una depende

de la otra y tienen un significado que son primordiales para la vida. Freire en su

libro deja precisado que un educador es parte fundamental en la sociedad, realiza

varios cuestionamientos políticos y sociales hacia este tema. El educador enseña

al educando y también aprende de él, crece tanto físicamente, mentalmente y

como persona, aprendemos de nuestros errores y los mejoramos, cada niño/a

tiene algo que dejarnos y entregarnos, los cuales debemos ponerlos en práctica

porque cada enseñanza nos sirve para la vida futura.

Page 5: Paper Paulo freire

Bibliografía Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. San Paul: siglo veintiuno.