paper 1 capítulo

16
¿COMO NOS COMUNICAMOS? Carlos Lastra P. Felipe Hernández E. Sergio Llantén F. Juan Guerra M. Nicolás Hidalgo L. Joaquín González R. Hernán Martínez C. Universidad Tecnológica Metropolitana.

Upload: sergio-llanten

Post on 09-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

paper comunicacion oral capitulo 1

TRANSCRIPT

Page 1: Paper 1 Capítulo

Carlos Lastra P.

Felipe Hernández E.Sergio Llantén F.Juan Guerra M.

Nicolás Hidalgo L.Joaquín González R.

Hernán Martínez C.Universidad Tecnológica Metropolitana.

25-09-2015

Page 2: Paper 1 Capítulo

INTRODUCCIÓN

En nuestro trabajo hablaremos sobre el primer capítulo (Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana) del libro (Comunicación ORAL) que consiste en un material de apoyo por parte de Eileen McEntee Sullivan (autora), queremos que se pueda comprender de manera clara y precisa los temas que debemos tomar como los más importantes a la hora de establecer una conversación, sea individualmente o grupalmente, cara a cara o a través de un medio distinto a la voz.

Es muy importante conocer y además entender la comunicación humana de raíz, ya que el tener este mayor conocimiento nos puede dar un nivel mayor de cultura lingüística y así se nos abre un mundo de oportunidades al aprender a expresarnos, más aún cuando cursamos carreras donde es indispensable la comunicación y relaciones humanas. Es muy necesario comprender este texto y es lo que se espera con la síntesis e investigación realizada.

MÉTODO

Sujetos: El sujeto de investigación que tiene más relevancia en este artículo es el libro de “La comunicación oral” específicamente el Capítulo 1, sin embargo se investigó y se tomaron en cuenta otros estudios que pudieran facilitar la comprensión de los contenidos.

Técnicas e instrumentos: Utilizamos las técnicas destinadas a la obtención de información como la lectura, el poder de síntesis y aplicamos un análisis a los contenidos relevantes, además de la búsqueda de fuentes de ayuda en la web.

Procedimiento: Esta investigación se desarrolló bajo la completa lectura del capítulo por cada uno de los integrantes del grupo al finalizar este proceso, procedimos a identificar los temas, para dividirlos equitativamente y trabajarlos con la finalidad de hacer primero un análisis de cada tema, luego los sintetizamos y así respaldamos información importante citando o parafraseando textos de investigación. Finalmente enlazamos cronológicamente los temas de acuerdo al capítulo trabajado y diseñamos la presentación correspondiente al tema, con el objetivo de hacer comprensivo el texto.

Page 3: Paper 1 Capítulo

1) NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

"Sin la comunicación, los grupos humanos y las sociedades no existirían."

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión según la Declaración universal de los derechos humanos, esto implica que todos podemos expresar nuestras ideas y opiniones sin limitaciones que otros nos puedan poner. Según L. S. Harms, autor del libro Human Communication: The New Fundamentals, este derecho individual de comunicación no será suficiente para el hombre contemporáneo ya que dependeremos de la comunicación mutua, donde podremos decidir no comunicarnos cuando lo creamos conveniente.

Principios de la comunicación

Los principios de la comunicación humana se resumen en los siguientes: omnipresente, inevitable, irreversible, predecible, personal, continua, dinámica, transaccional, verbal y no verbal. Tiene contenido y relaciones personales, a la vez que requiere inteligencia. En principio, es omnipresente ya que en todos lados, sin importar edad, raza o lugar geográfico, existe comunicación, lo que la convierte también en inevitable, ya que en el caso de no decir nada, el silencio también significa una forma de comunicarse al demostrar posibles sentimientos y pensamientos. También es irreversible ya que no podemos borrar lo que ya hayamos dicho y dependiendo de la relevancia del mensaje, este puede quedar grabado para toda la vida en una persona. La comunicación es también predecible ya que siempre tendrá algún propósito aunque sea inconscientemente. El hombre persigue objetivos al comunicarse. El objetivo primario o fundamental es ejercer control sobre su entorno para obtener algún beneficio físico, económico o social. También es personal ya que cada persona interpretará un mensaje de manera distinta, dependiendo de sus intereses, creencias y valores socioculturales y personales. Es continua y dinámica ya que siempre tendrá una historia y un futuro, no existe inicio ni fin a una situación en particular. Es transaccional debido a que los elementos involucrados en el proceso de la comunicación son interdependientes. Además se realiza mediante señales verbales y no verbales de parte tanto del emisor como del receptor. Toda comunicación abarca un contenido y una relación interpersonal entre el emisor y el receptor, lo que afecta en el mensaje. Se requiere un grado de inteligibilidad para que las personas sean capaces de entenderse dependiendo de las circunstancias.

Contexto de la comunicación

Page 4: Paper 1 Capítulo

Requiere de un entorno donde llevar a cabo la comunicación y se ve afectada por varios factores, algunos de estos pueden ser, grado de formalidad, nivel de interacción, claridad del propósito, proximidad, clima general duración de la interacción, efecto potencial posibilidad para la retroalimentación, flexibilidad, y grado de involucramiento de las personas en la interacción.

2) Niveles de comunicación

Por definición hablamos de nivel de comunicación por la cantidad de personas involucradas en la interacción, a partir de esto se clasifican en 4 grupos:

1. Comunicación Intrapersonal2. Comunicación Interpersonal3. Comunicación en grupos pequeños4. Comunicación en publico

Comunicación intrapersonal: se define a todo diálogo interno de la persona (pensamientos, decisiones, etc.)

Comunicación interpersonal: se define a todo dialogo que involucra la interacción con otro individuo.

Comunicación en grupos pequeños: definido como toda interacción involucrada con 3 a 7 individuos.

Comunicación en público: refiere a toda interacción que involucra a más de 7 personas

Debido a este tipo de comunicación, se realiza de distintas maneras pero con igual propósito. Nos referimos principalmente a comunicarse cara a cara, o involucrando medios de comunicación con emisor y receptor.

Proceso de la comunicación

En este proceso, se hace mención al mensaje explícito de la comunicación, la cual es necesaria que los receptores conozcan el contexto en que ocurre la comunicación, si no, los mensajes inentendibles e incoherentes. “Toda conducta es comunicación y no puede no haber comunicación” Watzalawick, P. (1991), debido a esto es necesario comprender la situación de la comunicación a través de preguntas como para quien se comunica con quien, porque motivo y para que fines, dependiendo del contexto aparecen más preguntas.

Acercamiento a una definición

Page 5: Paper 1 Capítulo

La comunicación humana se puede conceptualizar de muchas maneras, las cuales entenderemos a aquello como proceso (según buys y Beck, 1986:71) o también como una realidad emergente (Morin E. ,1986).

Proceso lo define como todo conjunto de factores interrelacionados la cual si uno no pertenece deja de funcionar (hace alusión a eventos, cosa o relación)

“se puede llamar emergente a las cualidades o propiedades de un sistema que presentan un carácter de novedad con relación de las cualidades o propiedades de los componentes considerados aislados o dispuestos de diferente manera de otros sistemas” Morin, E. (1986)

3) Elementos del proceso de comunicación humana

Los elementos de este proceso son:a) La fuente emisor (codificador): es la persona que abre el proceso

originando el mensaje, la que cuenta con una gran fuente de información.b) El mensaje (código): se refiere al estímulo que se transmite, que

generalmente coincide con los argumentos de venta.c) El receptor (decodificador): es el destinatario del mensaje. persona que

recibe e interpreta el estímulo que la fuente (codificador).d) Canal de transmisión: es el medio por el cual se canaliza el mensaje

codificado.e) El Símbolo: El símbolo se refiere a aquellas cosas que tienen significado

para alguien. Los símbolos puede ser: verbales (Palabras habladas o escritas), no verbales (Asentir con la cabeza para comunicar un “si”, u otros gestos), gráficos (Como los dibujos que comunican “no fumar”, Todas estas cosas pueden tener significado para ciertas personas).

f) La retroalimentación: es cualquier medida que toma la fuente o el receptor para mejorar el proceso de la comunicación, el cual sirve como un elemento que se contrapone al ruido.

g) Interferencia: Entre las interferencias más habituales están las siguientes: La percepción, El rol y el status, Los sentimientos, Los rasgos de la personalidad, El conocimiento, El negativismo. 

Funciones de la comunicación humana

¨Se refiere a los usos que damos al lenguaje. Cuando hablamos para expresar emocione: su función es expresiva: cuándo hablamos para lograr objetivos, es utilitaria¨. Eileen McEntee (2004)

a) Expresivas: Satisface la necesidad que tienen las personas de iniciar y mantener relaciones sociales con los demás.

Page 6: Paper 1 Capítulo

Algunas funciones expresivas son saludar, relajarse, felicitar, molestar, expresar emociones, gozar de la compañía de alguien, compartir vivienda, expresar y compartir sentimientos y emociones.

b) Utilitarias: Satisface la necesidad que tienen las personas de cooperar, coordinarse o competir para la sobrevivencia. Pueden ser informativas o persuasivas.

a. Informativas: Intercambiar ideas, pedir información, dar información, organizarse para realizar alguna acción y compartir sentimientos y opiniones.

b. Persuasivas: Extender una invitación, negociar, organizarse para realizar alguna acción y compartir sentimientos y opiniones.

4) Función social de la conversación

La conversación es la habilidad social de habla de manera informal y cotidiana, cara a cara, con diferentes personas y sobre diversos temas.Conversar permite la integración social del individuo con el grupo e influir sobre el individuo, con lo que cumplen una función de socialización.

(Vargas-Mendoza,2006)[La Socialización es condición de la Identidad.La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización: Recepción y reproducción cultural, Integración social y el Desarrollo de la personalidad; y de la identidad personal.]

Una habilidad importante para los fines de la comunicación es saber conversar. Por medio de la conversación interactuamos con otras personas al llevar a cabo las funciones expresivas, informativas y persuasivas de la comunicación.

(Lundsteen 1989:112) describe la conversación como un juego de tenis, en el cual el tema se parece a una pelota que pasa ágilmente de una persona a otra y en el que todos los involucrados participan.La conversación es "un arte en que el grupo desarrolla una idea o serie de ideas con la intención de explorar las mentes de los que participan". En la conversación, las personas aportan, retan y solicitan ideas; también revelan cómo piensan e intentan conocer la forma de pensar de los demás participantes.

Características del buen conversador

La persona que sabe conversar es percibida como honesta, discreta, madura, inteligente, educada, sencilla, paciente, comprensiva, franca, sincera, objetiva, de mentalidad abierta, dinámica, alegre y optimista.La persona con la que otras evitan conversar es percibida como hipócrita, burlona, chismosa, envidiosa, mentirosa, terca, prejuiciosa, de mentalidad cerrada, impaciente, superficial, indiscreta, distraída, voluble y pesimista.

Page 7: Paper 1 Capítulo

(Juliana,2011)[La principal cualidad de un buen conversador consiste en ser, ante todo, un buen oyente. Esto significa, escuchar activamente a su interlocutor e interesarse genuinamente por lo que a este le interesa al tiempo que se habla de aquellos temas que le interesen al otro.

Preguntar acerca de sus gustos y preferencias, e instarlo a que hable de sí mismo. Esto genera enormes beneficios puesto que esto permitirá conocer más del otro y estrechar a su vez lazos en cualquier clase de relación. Pero además cuando escuchamos aprendemos de la otra persona y a la vez nos enriquece espiritualmente con sus experiencias y testimonios. Emerson decía: “Todo hombre que conozco es superior a mí en algún sentido. En ese sentido aprendo de él”].

5) Etapas de la conversación“No es posible concebir una organización sin la comunicación. El proceso de comunicación se da todos los días no importa la actividad que se desempeñe” Luis Álvaro Moreno Espinoza (2009),

Una conversación, desde el punto de vista estructural, se organiza de forma dialogal y a través de cinco etapas, estas etapas marcan la manera de cómo se llevará a cabo la conversación.

La primera etapa, la del inicio de la conversación, generalmente es por medio de un saludo, este saludo puede dar una referencia de la relación que existe entre ambos individuos, o también dar una referencia al contexto físico, temporal o sociológico en el que se encuentran los individuos. La segunda etapa, la orientación al propósito, da al interlocutor una idea acerca del objetivo de la conversación, un indicio de que tono tendrá la y la duración que requerirá. La tercera etapa es el propósito de la conversación, es la parte más extensa, la mayoría de las conversaciones tienen un propósito claro, que sería algún objetivo expresivo, informativo y persuasivo. En esta etapa los roles de quién habla y quién escucha se van intercambiando para llevar a cabo el dialogo y desarrollar el propósito específico de la conversación. El intercambio eficaz del dialogo se lleva a cabo reconociendo dos tipos de señales, las que indican que se quiere seguir hablando, cómo tomar aire en señal de seguir hablando o sostener el tono de voz, y las que indican que se terminó de hablar, como lo es el guardar silencio, preguntar o hacer algún tipo de gesto. Durante la cuarta etapa, la preparación del cierre, se hacen notar indicios de que los objetivos de la conversación llevada a cabo se han cumplido, en esta etapa no se está de acuerdo con el propósito de la conversación o al punto que llegaron, los individuos se pueden plantear preguntas, alargar la conversación y llegar al cumplimiento del propósito de uno o ambos individuos. La quinta y última etapa de la conversación es el cierre, en la cual se termina el dialogo con el despido de los participantes.

Page 8: Paper 1 Capítulo

La entrevista según Stewart y CashLa entrevista es un proceso de comunicación didáctico y relacional que tiene un propósito serio y predeterminado, diseñado para el cambio de roles, sentimientos e información en el que se hacen y contestan preguntas.La entrevista puede aplicarse en dar información, recolectar información, seleccionar personal, recibir las quejas de un cliente, resolver problemas, y persuadir.

6) La entrevista para recolectar información

Para preparar y llevar a cabo una entrevista cuyo objetivo es recolectar información, se requiere:

a) Identificar al entrevistado:

1, Hacer una lista de posibles candidatos.

2, Buscar información sobre cada una de las personas seleccionadas.

3, Seleccionar a la persona que, según nuestra previa investigación, va a proporcionar la información más acertada para conseguir el propósito específico.

4, Acordar una cita con la persona, informándole con honestidad el motivo por el cual se le quiere entrevistar, qué tipo de información se requiere de ella y cuánto tiempo llevará la entrevista.

b) Preparar las preguntas de la entrevista:

Una vez que se ha concretado la cita con la persona más adecuada para el propósito específico, el interesado le expondrá las preguntas que le quiere hacer. Existen principalmente dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas dejan al entrevistado toda la libertad para responder. Asimismo, es posible guiar al entrevistado para obtener más información sobre algún aspecto del tema en particular.

Técnicas de Recolección de la Información

Entrevista: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Page 9: Paper 1 Capítulo

Encuesta: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.

7) La entrevista para selección de personal

El presente punto habla de la formación y lo que se debe tomar en cuenta en una entrevista por parte del entrevistado con respecto a la posible oportunidad de trabajo por parte empresas o cualquier organización que busque trabajadores.

7.1) Preparación

-llevar a cabo un autodiagnóstico: Reflexionar y pensar acerca de lo que necesito, deseo, gustos, disgustos, talentos, limitaciones, entre otros.

-buscar y documentarse sobre fuentes de empleo potenciales: Buscar áreas en donde me especializo y búsqueda de empleo por parte de mi red personal de relaciones (oportunidades de empleo por medio de contactos).

-preparar el curriculum vitae y la carta de presentación: el curriculum es la forma de presentar información y estudios de manera escrita al entrevistador sobre mi persona, para Susana (2010)´´ En esta perspectiva, el cv se entiende como uno de los discursos elaborados en el mercado del discurso sobre sí mismo´´ (p.5); hay 2 tipos de curriculum.

a) Cronológico: Enfocado en personas que quieran resaltar su experiencia laboral ya que poseen una vasta o por que trabajaron en una empresa de renombre, se hace poniendo desde el ultimo empleo hasta el más antiguo (resaltando el actual o ultimo empleo)

b) Funcional: Usado para personas con baja experiencia laboral que quieran resaltar sus habilidades o capacidades y desviar la atención de su poca experiencia, se hace resaltando primero tus capacidades

7.2) Entrevista

Si tu curriculum con la carta de presentación fue optima y lograste captar la atención de una organización, entonces piensa en eso para la entrevista ya que en este momento es cuando debes mostrarte totalmente sereno y confiado de tus habilidades, los entrevistadores se fijaran en 2 conceptos sobre ti

-Verbal: El cómo hablas es fundamental para lograr una buena impresión en un entrevistador ya que de esta manera te comunicaras con la empresa y tu posible grupo de trabajo

Page 10: Paper 1 Capítulo

-No-Verbal: Refiriéndose a la forma de vestir, que en estos casos debe de ser la de un hombre de negocios (formal), y también tu forma de actuar, ya que un hombre nervioso inspira confianza en un posible empleo

Conclusión

La comunicación podrá llamarse efectiva si ha producido en el receptor los cambios o las reacciones positivas deseadas. Aquella que se presenta bajo un proceso organizacional, la que hace posible que los miembros de cualquier empresa pueda trabajar en armonía, cooperar e interpretar las necesidades y las actividades que los pueden llevar a la productividad, la calidad y la sostenibilidad. Esa comunicación que posibilita el buen funcionamiento en el seno de la familia como toda institución organizada, que debe perdurar a través de la transmisión de valores de generación en generación. En fin, aquella que hace posible la comprensión, entendimiento, colaboración y el respeto entre todos los humanos en cada comunidad donde estos hacen vida, y que todo esto a su vez tenga efectos positivos en aquellas que hacen fronteras con las mismas. La comunicación es una realidad humana que no se puede evitar, por lo que cada día se debe cuidar y cultivar, ya que es un proceso de organización continua, irreversible, ligada estrechamente al contexto en que ocurre, la que puede dejar marcada profundas huellas en el tiempo y en el espacio mismo.Al ser uno de los aspectos significativos de cualquier tipo de actividad humana, así como condición del desarrollo de la individualidad, la comunicación refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación y cooperación mutua. Lo que es bien cierto, es el hecho de que constituye el fundamento de toda la vida social. Es un proceso que pone en contacto psicológico y social a dos o más personas y funciona como momento organizador y como escenario de expresión de la subjetividad en el que se intercambian significados y sentidos de sujetos concretos construyéndose la individualidad y el conocimiento del mundo. En resumen, para el desarrollo de una comunicación óptima se requiere:

1. Dejar de lado el prejuicio tener una actitud abierta de conocer a la otra persona.

2. Desarrollar tolerancia frente a las diferencias de valores, creencias y hábitos.

3. Que exista empatía: las personas son capaces de comprender los mensajes del otro, pero sin perder su propio marco de referencia.

4. Que las personas se escuchan activamente.5. Desarrollar conductas asertivas.6. Utilizar la manera efectiva la retroalimentación, es decir, se aceptan y se

hacen críticas constructivas.

Opiniones del Grupo:

La comunicación humana nos permite:1. Conocer el mundo que nos rodea.2. Organizar nuestro pensamiento.

Page 11: Paper 1 Capítulo

3. Expresar nuestros sentimientos e ideas.4. Comprender los sentimientos e ideas de los demás.

BibliografíaEileen, M. S. (2004). Naturaleza, proceso y funciones de la comunicación humana. En Comunicación Oral (14). México: McGRAW-HILUINTERAMERICANA.

WILBUR L. S.  (1963). LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

Watzalawick, P. (1991). Teoría de la comunicación. Tiempo contemporáneo. Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF)

García Salord, Susana (2010), “El curriculum vitae: entre perfiles deseados y trayectorias negadas”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, issue-unam / Universia, vol. 1, núm.1, pp. 103-119.

ReferenciasJuliana, E. (2011). Características de un buen conversador.

Luis Álvaro Moreno Espinoza (2009), “Comunicación Efectiva para el Logro de una Visión Compartida” Culcyt//Comunicación

Morin, E. (1986), Teoría de la comunicación. Tiempo contemporáneo. UNTREF

Trabajos citadosVargas-Mendoza, J. E. (2006). Teoría de la Acción Comunicativa: Jurgen Habermas.

.