papelera electrÓnica

2
PAPELERA ELECTRÓNICA MDG 2013 Área de Informática Los dispositivos electrónicos en estado deteriorado son basura también. De este tipo de desechos hay 80 mil toneladas habitando entre los ecuatorianos, según calcula fundación One Life. Esta basura es peligrosa porque muchos de los dispositivos contienen entre sus partes metales, siendo alguno de esos sumamente tóxicos para la salud. A demás en Ecuador no existe una cultura de reciclaje de teléfonos, computadoras o monitores. Estos artículos electrónicos simplemente dejan de usarse por la llegada de nuevas versiones y modelos. Un teléfono celular, por ejemplo en nuestro país, tiene una vida útil de 18 meses, según Telefónica Movistar (Ecuador). Según Juan Hermida gerente de la empresa Reciclametal ubicada en Quito, en América Latina cada persona desecha 2 kg de equipos electrónicos por año; en Europa y EE.UU., la cifra sube a 25 kg/persona. Además, indica que de una máquina pueden salir hasta 50 componentes como carcasas, cables, plásticos, tornillos y minerales que pueden ser reutilizados. Pero las piezas y partes de equipos electrónicos en desuso no tienen por qué convertirse en basura ni en desechos. Con un adecuado manejo, tarjetas electrónicas, procesadores de computadores, baterías, celulares, cables y carcasas de plástico pueden servir como materia prima de nuevos equipos. Los dispositivos Identifíquelos en casa o la oficina y entréguelos. Línea blanca: frigoríficos, lavavajillas, lavadoras, hornos y cocinas. Línea marrón: televisores, vídeos, equipos de música, y otros. Línea gris: Ordenadores, periféricos y teléfonos móviles. En varios países entre estos Ecuador, se empezó a manejar el concepto ‘de la cuna a la tumba’. Este consiste en que el fabricante de un equipo sea responsable del mismo desde su introducción al mercado hasta el momento en que deja de ser útil. Localmente, la operadora Telefónica Ecuador (Movistar) inició en abril una campaña para recolectar teléfonos celulares. La firma habilitó 10 puntos en oficinas de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Loja, Portoviejo y Manta. La meta es recolectar 20 000 equipos hasta finales de año, explica María de los Ángeles Serrano, jefa de proyectos y gestión ambiental. Por ello el área de Informática consiente de la falta de una conciencia de reciclaje tecnológico en nuestro entorno ha visto la necesidad de concienciar a la comunidad educativo y por ende hacer partícipes a los familiares, vecinos y conocidos sobre las grabes consecuencias que puede acarrear a largo y mediano plazo este mal manejo de desechos electrónicos.

Upload: roberto-fiallos

Post on 15-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE RECICLAJE ELECTRONICO

TRANSCRIPT

Page 1: PAPELERA ELECTRÓNICA

PAPELERA ELECTRÓNICA MDG 2013Área de Informática

Los dispositivos electrónicos en estado deteriorado son basura también. De este tipo de desechos hay 80 mil toneladas habitando entre los ecuatorianos, según calcula fundación One Life. Esta basura es peligrosa porque muchos de los dispositivos contienen entre sus partes metales, siendo alguno de esos sumamente tóxicos para la salud.A demás en Ecuador no existe una cultura de reciclaje de teléfonos, computadoras o monitores. Estos artículos electrónicos simplemente dejan de usarse por la llegada de nuevas versiones y modelos. Un teléfono celular, por ejemplo en nuestro país, tiene una vida útil de 18 meses, según Telefónica Movistar (Ecuador).

Según Juan Hermida gerente de la empresa Reciclametal ubicada en Quito, en América Latina cada persona desecha 2 kg de equipos electrónicos por año; en Europa y EE.UU., la cifra sube a 25 kg/persona. Además, indica que de una máquina pueden salir hasta 50 componentes como carcasas, cables, plásticos, tornillos y minerales que pueden ser reutilizados.

Pero las piezas y partes de equipos electrónicos en desuso no tienen por qué convertirse en basura ni en desechos. Con un adecuado manejo, tarjetas electrónicas, procesadores de computadores, baterías, celulares, cables y carcasas de plástico pueden servir como materia prima de nuevos equipos.

Los dispositivosIdentifíquelos en casa o la oficina y entréguelos.Línea blanca: frigoríficos, lavavajillas, lavadoras, hornos y cocinas.Línea marrón: televisores, vídeos, equipos de música, y otros.Línea gris: Ordenadores, periféricos y teléfonos móviles.

En varios países entre estos Ecuador, se empezó a manejar el concepto ‘de la cuna a la tumba’. Este consiste en que el fabricante de un equipo sea responsable del mismo desde su introducción al mercado hasta el momento en que deja de ser útil.Localmente, la operadora Telefónica Ecuador (Movistar) inició en abril una campaña para recolectar teléfonos celulares. La firma habilitó 10 puntos en oficinas de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Loja, Portoviejo y Manta. La meta es recolectar 20 000 equipos hasta finales de año, explica María de los Ángeles Serrano, jefa de proyectos y gestión ambiental.

Por ello el área de Informática consiente de la falta de una conciencia de reciclaje tecnológico en nuestro entorno ha visto la necesidad de concienciar a la comunidad educativo y por ende hacer partícipes a los familiares, vecinos y conocidos sobre las grabes consecuencias que puede acarrear a largo y mediano plazo este mal manejo de desechos electrónicos.

Así que la invitación la extendemos a todos ustedes empezando desde los más pequeñitos hasta los mas grandes, a participar activamente en la campaña de recolección de aparatos electrónicos que ya no utilicen en sus hogares, por que quien no tiene un celular, un cargador, una batería, un mouse, unos audífonos que ya no los utiliza en su hogar. Si es así tráelo y deposítalo en nuestras ánforas.

Recuerda que la tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.

Lic. Paúl Guallasamín Lic. Roberto Fiallos [email protected]