papel salmón

5
RADIOGRAFÍA DEL CINE COLOMBIANO Actuación Ana María Arce López Luisa Fernanda Ramírez Naranjo FALLECIÓ EL 6 DE OCTUBRE Antonio Cisneros en Manizales Juan Carlo Acevedo Ramos LUIS FRANCISCO DE RIEUX Otro gran precursor de la independencia granadina Alfredo Cardona Tobón IMPRE(CI)SIONES Los cortos Camilo Gómez Gaviria UNA VIDA ENTREGADA A LA CULTURA Valentina Marulanda: literatura, música y pensamiento EDICIÓN 1.041 DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 MANIZALES - COLOMBIA creación y vida

Upload: la-patria

Post on 27-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista cultural

TRANSCRIPT

Page 1: Papel Salmón

radiografía del cine colombiano

ActuaciónAna María Arce López Luisa Fernanda Ramírez Naranjo

falleció el 6 de octubre

Antonio Cisnerosen ManizalesJuan Carlo Acevedo Ramos

luis francisco de rieux

Otro gran precursorde la independenciagranadinaAlfredo Cardona Tobón

impre(ci)siones

Los cortosCamilo Gómez Gaviria

una vida entregada a la cultura

valentina marulanda:literatura, música y pensamiento

EDICIÓN 1.041 domingo 21 DE OCTUBRE DE 2012 MaNIzalEs - COlOMBIa

creacióny vida

Page 2: Papel Salmón

2 | |3ALTO CONTR ASTE| domingo 21 DE OCTUBRE DE 2012 domingo 21 DE OCTUBRE DE 2012 |ALTO CONTR ASTE

ActuaciónLaura garcía

Actriz, directora y maestra de actua-ción. Ha incursionado en teatro, televi-sión, cine y radio como actriz, directora, productora, locutora y presentadora. Fue actriz del Teatro Popular de Bogotá durante cuatro años, al igual que del

Teatro Libre de Bogotá por 23. En cine ha trabajado en Las cuatro edades del amor (1979), Buscando a Miguel (2007), Amor en los tiempos del cólera (2007), Lecciones para un beso (2011) y Edificio Royal (2012).

Sus actores favoritos son los que logran

papeles arriesgados, conmovedores, fuera de los clichés y lo previsible. Dice que en Colombia hay muchos, pero se abstiene de dar nombres, a fuerza de arriesgarse a dejar a alguien por fuera.

conclusionesLa actuación nos invita a darle un tratamiento estético a las problemáticas, sueños

y frustraciones de los seres humanos. Por esa razón, los personajes con más conflictos y contradicciones tienen mayores posibilidades de interpretación poética. Es importante que el actor proponga su visión, sensibilidad e historia personal para construir el perso-naje que va a representar.

La Ley de Cine en Colombia es fruto de las luchas de varias generaciones de cineas-tas, su importancia no radica sólo en que logra un aporte económico para el desarrollo de la producción, también trae consigo un respeto del espacio cultural cinematográfico. Hace falta que los actores colombianos de cine se organicen para conformar su gremio, porque de esta manera es más viable exigir sus derechos y presionar para un mayor apoyo al desarrollo de la cinematografía nacional.

ÁLvaro rodríguezEstudió antropología en la Univer-

sidad Nacional de Colombia, pero de-cidió cambiarse a la actuación en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Ha trabajado durante 24 años como miembro del Teatro La Candelaria de Bogotá. En televisión ha participado en diferentes series y novelas. En cine

ha hecho más de 100 cortos y ha actua-do en más de 30 largos entre los que se encuentran: La gente de la universal (1991), Soplo de vida (1999), Perder es cuestión de método (2004), La historia del baúl rosado (2005), El colombian dream (2006), Todos tus muertos (2011), entre otros.

Un actor que respeta mucho es An-drés Parra, porque es muy sencillo y elabora muy bien los personajes. Una actriz que le gusta es Marcela Valen-cia en Satanás, y de la misma película Blas Jaramillo, con quien meses antes de su muerte había hablado sobre escribir una obra juntos.

Una radiografía del cine colombiano a todo color

El actor debe convencer a su audiencia de que en realidad el personaje que representa existe, ahí. Debe encontrar el sentido de lo que quiere el director para su viaje. Sensibilidad.

Ana María Arce López - Luisa Fernanda Ramírez Naranjo* Papel Salmón

Actuar es darle el cuerpo y el alma a un ser humano nacido en la imagina-ción de los hombres. Los actores y actrices son quienes interpretan a los personajes diseñados por el guionista y el director. Gracias a estas per-sonas, lo que hasta la preproducción solo es un concepto adquiere rostro y latencia, porque encarnan la risa, la pasión, el dolor o el amor y los traducen

a miradas, gestos, voces y palabras para que toquen, sin intermediarios, el corazón de los hombres. Sin duda, la conexión entre el espectador y la obra se logra gracias a la interpre-tación porque literalmente son quienes dan la cara por la película.

¿Cuál es el papel social o político del cine?

Laura García -LG-Toda acción humana es un acto políti-

co. Sea por acción directa o por omisión. El cine, tiene unas premisas que nave-gan en instancias diferentes a la política como se entiende tradicionalmente. Hay largometrajes inolvidables como Actas de Marusia y tantísimos más, centrados en un acontecer histórico palpable y con ánimo de denuncia social y política. Pero si un director, un guionista o un produc-tor hablan sobre el amor, o el dolor o el poder, o el adulterio, exponen su visión sobre el tema y lo enmarcan dentro de una escenografía privada.

Álvaro Rodríguez -ÁR-Que entremos en contacto con nues-

tras raíces culturales. El arte nos hace conscientes de lo que somos al hincarse en nuestros conflictos e ilusiones. Cuan-do armamos personajes o creamos obras, tenemos la necesidad de conocernos a nosotros mismos como individuos con universos particulares pero que juntos conformamos sociedades. Yo creo que el arte nos invita a darle un tratamiento es-tético a nuestras problemáticas, sueños y frustraciones. El propósito del cine es di-vertir, pero la diversión se puede encon-trar en muchas cosas, por ejemplo en el

conocimiento o en la información y eso hace que no seamos ciegos, que seamos más sensibles.

¿Cuál es el tipo de cine en que le gusta actuar? ¿Cuáles son los momen-tos más poderosos que logra cuando actúa?

LGEl cine que genera controversia, el

contestatario. El que cambia, así sea de una mínima manera, a algún especta-dor. Pero también el que condensa mo-mentos históricos, estados del alma o estéticas propias. Los momentos más poderosos cuando actúo surgen cuan-do puedo crear un personaje que con el tiempo profundizo, matizo y controvier-to. Pero para esto es necesario tener quí-mica con el equipo de actores y actrices y con el director.

ÁRTodos los proyectos son una escuela.

A mí siempre me preguntan por qué suelo interpretar personajes malos. Los personajes de “caspa, chucha y pecueca” llenos de conflictos y problemas son los más humanos, el reto es hacer poesía con eso. Así mismo, el conflicto es indispen-sable en una situación dramática, sin eso no hay nada, hay nada. Por eso, cuando un personaje está cargado de contradic-

ciones hay muchas posibilidades de in-terpretación poética.

¿Cuál es la relación y diferencia en-tre la actuación para cine, teatro y tv?

LGLa actuación es buena o mala. Buena

cuando el actor o actriz logra convencer a su audiencia de que en realidad el per-sonaje que representa existe, ahí, en el momento en el que sucede el acto ficticio. Malo, el que no lo logra convencer de la existencia de ese personaje.

Hacer una buena actuación no es fácil. Hay que estudiar y trabajar mucho para llegar a ese estado de “santidad”. Las di-ferencias entre el cine, el teatro y la tele-visión son relativas al tamaño del gesto, del cuerpo y de la voz.

ÁREl teatro es mucho más expresivo, los

gestos son más grandes, la voz tiene ma-yor volumen y claridad, el público está al frente y las funciones siempre son distin-tas porque los estados emocionales cam-bian. El cine requiere más credibilidad, la cámara capta en primer plano los ojos que una vez proyectados se vuelven de metros y la fotografía te saca lo que tie-nes dentro desde la mirada. El cine tiene la posibilidad de captar lo pequeño, ju-gar con los planos. El cine es sincrónico y

profundo. La televisión cuenta historias de 170 capítulos, se ven desde la casa y allí la concentración y el silencio no im-portan, todos pueden estar hablando, por eso la actuación en la televisión es dilata-da y dependiente del rating.

¿Cuál es el rol de un actor en una película? ¿Cómo construye su perso-naje y qué tanta libertad creativa pue-de tener?

LGEl actor siempre debe proponer su

visión, sensibilidad e historia personal acerca del personaje que va a represen-tar. Esa visión debe apoyar la lógica de la historia, pero debe aportar elementos nuevos, arriesgados, sutiles, profundos. Algo de su propiedad que confirme un estilo. Pero no hay un único camino. Cada rol exige una nueva y fresca mane-ra de aproximación. Si no, nuestro trabajo sería burocrático, negligente, rígido.

Yo hago una investigación en el mun-do real del personaje que voy a encarnar. Esa es la materia prima.

ÁRLa función es interpretar, pero cada

proyecto y cada director es distinto. El actor debe encontrar el sentido de lo que quiere el director para su viaje. Hay que activar la intuición, escuchar y pregun-tar, porque entre más información tenga uno mejor. Es importante tener presen-te que no se pueden repetir personajes, como dice Picasso “el arte es un cemente-rio de hallazgos”, lo clave en un proceso creativo es el riesgo. Es muy difícil que aplicar la misma metodología en distin-tos personajes, depende del equipo, el di-rector y los demás actores y actrices.

¿Cómo ha cambiado la forma de ha-cer cine desde Focine hasta la Ley de cine?

LGEl libro de Hernando Martínez Pardo

sobre la historia del cine colombiano si-túa los orígenes del cine colombiano en 1900. Desde entonces el cine nuestro ha pasado por muchas facetas, hasta que con Focine comenzaron a estimular las realizaciones colombianas. Ahora exis-ten dos leyes de cine: la ley 814 de 2003 y la ley 1556 de 2012. La primera, pro-mueve la actividad cinematográfica en

Colombia. La segunda, fomenta la activi-dad en el territorio nacional por parte de productores extranjeros (aliados o no con nacionales) porque establece una política de incentivos a la utilización de Colom-bia como escenario para la producción de películas extranjeras y nacionales.

ÁRA la gente del cine le ha tocado una

quijotada muy complicada. Durante la época de Focine hice algunos pocos cor-tos. Recuerdo que era muy difícil pro-ducir cine en esa época, los directores y productores parecían mendigos pelean-do por un puñado de arroz. Después de muchas luchas se logró la Ley de Cine, que no solamente traía consigo un aporte económico sino también un respeto del espacio cultural cinematográfico. Si bien es cierto que no es mucho lo que dan, ha hecho posible que los productores de afuera inviertan en proyectos. Ahora contamos con la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, donde nos podemos agremiar a través de las di-ferentes disciplinas y yo creo que eso es muy benéfico.

¿Qué ha pasado con el gremio de los actores en los diez años que lleva la Ley? ¿Con qué problemáticas se han encontrado? ¿Que expectativas tienen con la nueva Ley?

LGLos actores colombianos de cine no

han conformado su gremio todavía. Ac-tualmente existe la Sociedad de Gestión de Actores, que ha dado sus frutos, pero que tiene más conexión con productos de televisión hechos en Colombia y pos-teriormente exportados. Una de las pro-blemáticas más importantes entre los

actores es la escogencia en las produccio-nes nacionales de los actores “naturales”. El problema es que con este fenómeno se disminuye el trabajo para los actores profesionales. Entiendo las necesidades de cada película pero hay que buscar un balance. Ojalá la nueva ley abra el campo de acción a los actores nacionales, ofrez-ca buenas retribuciones y brinde posibi-lidades de figuración internacional y de compartir set con grandes actores y di-rectores del mundo.

ÁRIndudablemente se podría hacer más

con la Ley de cine, pero apenas está em-pezando. El problema en Colombia es que la gente no se puede asociar porque se queda sin trabajo. Hasta ahora se está creando esta Sociedad de Gestión de Ac-tores para pelear nuestros derechos en el gremio de los canales privados. Tengo en-tendido que la nueva ley está hecha para estimular la producción de cine extranjero en Colombia. Y la pregunta es ¿hasta qué punto es colonialismo? Hay que examinar la ley detenidamente, porque si los produc-tores extranjeros van a venir porque todo es más barato, eso no garantiza un óptimo desarrollo de la actividad. No se trata de defender un chauvinismo subdesarrolla-do, pero hasta dónde podemos traer gente que nos alimente y hasta qué punto pode-mos desarrollar lo que hay aquí

*Cinéfilas de profesión.

Realizado por: Ana María Arce López y Luisa Fernanda Ramírez NaranjoFotografías: Álvaro Rodríguez: Festival de Cine de Sundance 2011Laura García: Archivo personal/ www.cromos.com.coRegistro sonoro: Jhonan Cardona

Page 3: Papel Salmón

|54|HOMENAJE| | HOMENAJEdomingo 21 DE OCTUBRE DE 2012 domingo 21 DE OCTUBRE DE 2012

SEMBLANZA EN LA PROXIMIDAD LEJANACada cual ve en su día la vida caminándole al ladosin darse cuenta del aire que lo acompañaCada uno transita sin verla como un signo llamativo y vívidoEra una descripción simbólica del buen decir que no se pronunciaViento descomunal que de pronto apareceen el centro de los desconcertados por caminos del libre albedríoFigura idealizada/ desprendida de su propia formaEstaba cerca y venía de lejosApesadumbrado rostro de las noches con el sueño en las ventanasDespiste seductor a la media distanciaSonrisa de blancura entreabiertaMañana con el raro sol-de-los-venados a la espaldaTersura en el paso por suelo estremecido de estrellas inertesSilencio de encanto en el vuelo de imaginación

Al pasar de los días/ sin semanas ni años el rastro quedó a la derivacon signos de evasión a la distancia entrecortada

Lo existencial puesto a prueba en las rutas del trópicocomo un delirio ‘reminiscente de lo lejano’Impracticada voz de los detallesTacto para el tino de sus ojos Medio perfil de corazón expuestoTristeza en el desacatoManos que abandonaron el nácar del pianoque solo ahora se oye por entre una granada cubierta de pétalosCeñida su figura por el aire que cambiaconstruida con los mismos elementosde los restantes mortales sobre la tierraNo es cuestión de cercanía/ Es para la lejanía próximaal calor de una tertulia sin palabrascon el diálogo de la simple contemplación distante del tiempo

Caminos definitivos para la sospecha que ahora tengo: todos queremos a Válent

Madrid, a 10 de abril de 1982

Una vida entregada a la cUltUra

Valentina Marulanda: literatura, música y pensamientoSus inicios la escritura fue a través del periodismo. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Caldas, al igual que piano. Fue periodista, editora, gerente cultural, productora independiente de radio y docente. Recuerdos.

Papel Salmón

Hoy queremos rendirle un home-naje a Valentina Marulanda con dos textos. Uno escrito por ella en 2011, año en que la Unesco declaró a la gastronomía fran-

cesa como patrimonio de la humanidad. El otro es un poema que le escribió su amigo Carlos-Enrique Ruiz, en Madrid, en abril de 1982.

En una entrevista que Ruiz le hiciera tam-bién en 2011, Valentina habla sobre cómo asumió su condición de escritora:

“Llegué a la escritura por la vía del perio-dismo, con cuyo ejercicio me he ganado en más de una oportunidad la vida, primero en Manizales, en LA PATRIA y luego en Vene-zuela, en donde estuve vinculada a un grupo editorial por varios años, la revista Exceso, fundada y dirigida por Ben Amí Fihman, que después se diversificó en otros proyec-tos. También estuve vinculada a una edito-rial alternativa, entre amigos y sin ánimo de lucro, ‘Angria’, en la que publicábamos libros de poesía y ensayo y una revista sobre libros. En Colombia también participé de empeños editoriales en revistas como Fabularia, que dirigía Octavio Arbeláez, en Manizales, y en Bogotá una revista que hacíamos con Jaime Echeverri, Rosita Jaramillo, Juan Ma-nuel Roca y otra gente. He escrito, pues, de manera relativamente asidua en revistas y periódicos como Aleph, la revista de la Uni-versidad de Antioquia, Gaceta de Colcultura, LA PATRIA, Papel Salmón y muchas otras. El periodismo es, sin la menor duda, la mejor forma de soltar la pluma y superar el miedo de la página en blanco, en la medida en que no hay alternativa y uno tiene que escribir y entregar con unos plazos perentorios. Sin embargo, no me siento reportera, aunque es un oficio que respeto mucho, y en realidad lo que menos me gusta es el periodismo de calle. No corre por mis venas esa pasión por la búsqueda de la información de actualidad, por el acontecer en pleno desarrollo. Prefie-ro una escritura más reposada, desde los li-bros, las vivencias, desde una biblioteca. Una suerte de periodismo de escritorio, que, por lo tanto, creo, no es en sentido estricto perio-dismo. Y por eso me siento más a gusto en el artículo, el ensayo o la crónica que en el reportaje y la entrevista.”

Valentina Marulanda*

Si hay un pueblo que vive para comer, es el francés: los franceses. No sólo viven para comer, sino en función de rendir tributo al sentido del gusto. En torno a la cocina y la mesa se articulan en buena medida la vida cotidiana, social y pro-ductiva, el ritual, el ocio, el placer, el poder y el imaginario de quienes participan, por nacimiento o por asimilación del gentilicio y de la racionali-dad cartesiana. La gastronomía comienza cuando se ha trascendido la función fisiológica ligada a la satisfacción del hambre y a la sobrevivencia. Sólo entonces se puede hablar de una experiencia con valor agregado, del disfrute real, del significado cultural de la comida y de la dimensión simbólica del acto de comer.

Desde la Edad Media, Francia, al mismo tiem-po que engendró y acunó el prodigio del arte gó-tico, cuando se erigieron sus magníficas catedra-les de piedra, fue levantando otro monumento intangible, vivo y en perpetua evolución: el de su gastronomía, entre las más refinadas, ricas e influ-yentes del planeta, que en buena hora, junto con la de México, acaba de ser incorporada por la Unesco a sus inventarios de patrimonio de la humanidad. Que el máximo tribunal internacional para los asuntos de la cultura haya puesto la lupa en esta expresión de la creatividad, adquiere una profun-da relevancia, en un momento en el que los chefs de cocina, llámense Alain Ducasse, Joel Robuchon o Santi Santamaría, cual demiurgos o artistas, son objeto de veneración y atención mediática. Hace tres años el audaz innovador catalán Ferran Adrià fue invitado, con su propuesta culinaria, a partici-

Fotos/Archivo LA PAtriA/PAPeL

sALmón

valentina marulanda fue incitada hacia la lectura en su ambiente familiar. tanto su padre como su madre eran buenos lectores.

como, luego existo

par en la prestigiosa feria de arte Documenta, en Kasel, Alemania.

Arte efímeroLa cocina y su producto, la comida, gozan de

un estatuto paradójico por ser lo más próximo a lo que somos como naturaleza, materia y terredad, pero al mismo tiempo, desde el punto de vista ontológico, y vistas como fenómeno, participan de la condición de inmaterialidad. Patrimonio intangible, en tanto que no palpable ni visible, al menos de manera perdurable. Monumento que, a diferencia de las obras en dos y tres dimensiones, no deja huellas ni testimonios en el espacio. Mo-numento no fotografiable ni reproducible, salvo que se trate de la imagen de un plato servido, del retrato de uno de esos celebérrimos cocineros o del texto de una receta, que no son, sobra decir, la cocina como tal.

Si admitiéramos, contrariando los cánones es-téticos, que la cocina es un arte, habría que ubi-carlo cerca del arte sonoro, por aquello de su ser-vidumbre al tiempo, en el cual discurren ambos placeres, igualmente fugaces. Así como la música sólo existe mientras se la ejecuta y suena, el con-dumio se crea para ser consumido y consumado. Después no queda sino la mudez del recipiente vacío. Hablando de música y de su dependencia perentoria del intérprete, comenta el teórico Boris de Schloezer que una obra como “El clave bien temperado” sería algo así como una colección de recetas de cocina, en el sentido de que no es acto culinario mientras no sea realizada por un coci-nero.

De lA tierrA Al mAntelEn el país de Brillat Savarin y Grimod de la

Reynière, la cocina forma un matrimonio indiso-luble y feliz con el vino y un irresistible triángulo amoroso con los quesos. Milagro de la civilización mediterránea, la bebida fermentada de la uva ha-lló en el “terroir” francés y bajo los auspicios del “savoir faire” galo, una de sus más sublimes ex-presiones. Francia se disputa, además, uno de los primeros lugares en la producción y exportación vinícola del mundo y ofrece las botellas más de-seadas y codiciadas por los conocedores. En cuan-to a los quesos -es a eso, y no a perfume a lo que huele el país: ¡cómo se evidencia que Patrick Sus-kind procedía de otro lado!- son pasión e industria nacional. Se atribuye al presidente De Gaulle el haber manifestado la imposibilidad de gobernar una República que cuenta con 350 variedades de esos quesos. Se quedó corto, no obstante, el gene-ral, porque actualmente se sospecha que llegarían a ¡mil! Sin olvidar el pan, guarnición sine qua non del yantar, tan vital, que hay catástrofe nacional cuando el gremio productor entra en huelga.

País agrícola por encima de todo, de un confín a otro. Donde no crecen los viñedos ni pastan las vacas y las cabras, se extienden, según el clima y la geografía, los sembradíos de todo tipo de produc-tos que proveen lo necesario para la alimentación

y el buen comer de sus más de sesenta millones de habitantes, amén de su numerosa población flotante, como corresponde al primer destino tu-rístico de la tierra.

Tradicionalmente, el francés, en general, ha practicado un particular culto por el ingrediente, por su calidad y frescura. En este sentido no ha sido dado a la congelación ni a los grandes refri-geradores americanos. Tampoco al supermercado. Prefiere, sin duda, el mercado callejero e iti-nerante que, desde tiempos muy antiguos se instala en cada barrio, y en donde se consiguen, en función de las estacio-nes del año, desde los pescados y las ostras, hasta los espárragos y los caracoles de tierra, rebosantes de lozanía. Esto implica comprar en pequeñas cantidades, para suplir las necesidades de la dieta diaria. Por supuesto, son hábitos que han ido cambiando al ritmo de los afanes y complicaciones de la vida contemporánea, especialmente en las grandes ciudades.

CoCiDo en el tiempoHa sido Francia una nación reticente a

la moda del “fast food”, sin que esto signifi-que que las franquicias transnacionales no hayan terminado por implantarse tam-bién en su territorio. Ser francés, sin embargo, es saber disfrutar por varias horas de una mesa ser-vida, lugar de encuentro y de diálogo, desde el aperi-tivo hasta los quesos y el licor o “pousse café”.

Las prácticas culina-rias antañonas, de largo aliento, también están re-ñidas con la prisa, y el fue-go lento es el mejor aliado para el intercambio de sabores. Salsas abundantes y untuosas, uso de in-gredientes como la mantequilla, el tocino, la harina y la crema

de leche, son algunas de las características de estas alquimias clásicas, como el “boeuf bour-guignon”, la “blanquette de veau à l’ancienne”, el “coq au vin”, hechas de tiempo y paciencia. Las “tripes à la mode de Caen”, de origen remoto, re-

quiere un contacto con la candela que puede lle-gar a diez horas.

Como toda historia, la de la cocina gala sufre transformaciones que la van haciendo más depu-rada y refinada. Una de ellas tiene lugar en el si-glo XVII cuando se sientan las bases de la llamada “alta cocina” que significa ni más ni menos que el tránsito de las prácticas y el gusto medieval, bas-tante rudos, hacia lo moderno. Uno de sus artífi-ces es el cocinero F. P. La Varenne, autor de varios libros. Su gesta está basada entre otras cosas, en la introducción de las finas hierbas (perejil, tomillo, laurel, estragón, perifollo, salvia, albahaca), en la búsqueda de resaltar el sabor natural de la mate-ria prima y de sustituir la sazón muy recargada de especias, al uso hasta ese momento.

De unA revoluCión A otrA Con la revolución burguesa de 1789 desapa-

recen los gremios y al impulsarse la actividad privada, surge el oficio de la restauración. Ins-titución de origen francés, hasta la médula, el restaurante o comedor público se consolida y se populariza desde entonces. De esa época es el famoso y extravagante pastelero A. Carème, descubierto por Talleyrand, antes de entrar al servicio del emperador. Hacia finales del siglo XIX irrumpe el gran Escoffier, quien estuvo al frente de reputadas mesas, como el Grand Ho-tel de Montecarlo y el Ritz de París, además de haber contribuido a la organización del traba-jo y el servicio en la cocina y en la mesa, con hábitos que han perdurado hasta hoy.

En los años setenta del siglo XX se produ-ce un giro decisivo con el movimiento de la “Nouvelle Cuisine”. Asociado principalmente a los nombres de Jean y Pierre Troisgros, Mi-chel Gerard y Paul Bocuse, la denominación, empero, fue acuñada por los críticos Gault & Milleau, responsables de la guía que lleva su nombre. El nuevo estilo apunta hacia prepa-raciones más livianas, ligeras y desnu-das, lo que significaba prescindir de las salsas espesas para privilegiar los jugos emanados de los propios alimentos y dar realce a los sabores y las formas de la materia prima, en lugar de encubrirla. También tuvo que ver con el incremento en el uso del aceite de oliva, más saluda-ble que la mantequilla, con la reducción de los tiempos de cocción y, algo funda-mental, con el aspecto de los platos: por-ciones pequeñas, artísticamente presenta-das para deleite, también, de los ojos. La “Nouvelle Cuisine” removería los cimien-tos del “ancien régime” gastronómico y tendría repercusiones trascendentales en los usos culinarios universales del presen-te y el futuro. Ya nada volvería a ser como antes, para dicha del paladar, de las arterias y, por supuesto, del corazón.

*Periodista y escritora.

valentina marulanda con Dorian hoyos.

Las primeras

páginas que

escribió y publicó valentina marulanda fueron a los 18

años de edad,

sobre estética

de la música

y fue en LA

PAtriA. Aquí,

un manuscrito

suyo de 2011.

Carlos-Enrique Ruiz

Page 4: Papel Salmón

|76 | |HISTORIAdomingo 21 de ocTuBre de 2012 domingo 21 DE OCTUBRE DE 2012IN MEMORIAM|

Se dedicó a la medicina y a las labores del campo. Sus pensamientos liberales lo acercaron a Nariño. Las autoridades españolas lo señalaron con elemento peligroso. Penurias.

Alfredo Cardona Tobón* Papel Salmón

El doctor Luis Francisco de Rieux murió en la hacienda “Peladeros” en Mariquita el 26 de setiembre de 1840 rodeado del cariño de los suyos y de la veneración de los labriegos de

la región. Fue un gran hombre, un francés que hizo de la Nueva Granada su segunda patria, un científico e investigador a quien los azares del destino llevaron al destierro, a la cárcel y a los campos de batalla.

rieux en lA nuevA GrAnADARieux nació en Montpellier en 1755. Obtuvo

el grado de médico cirujano y en 1784 el gobier-no francés le encomendó la misión de adelantar estudios científicos en la isla de Santo Domin-go para determinar el potencial de la isla.

Un año después, el virrey Caballero y Gón-gora integró a Rieux en la nómina de los in-vestigadores de la Expedición Científica y más tarde el virrey Gil y Lemus le encargó la refor-ma del Hospital Militar de Cartagena; poste-riormente el virrey Ezpeleta le encomendó el estudio de las quinas del río Magdalena y al acabarse los recursos para este trabajo Luis Francisco de Rieux se avecindó en Santa Fe donde ejerció exitosamente la medicina.

A la par de su profesión, este francés con na-cionalidad española, se dedicó a las labores del campo en la hacienda “La egipciana” ubicada en la parte alta del territorio de Honda, donde plan-tó los primeros cafetales del virreinato y empren-dió otros cultivos con noventa negros del rey por quienes pagaba doscientos pesos anuales.

en lAs tertuliAs De nAriñoDe carácter abierto y festivo Rieux conquis-

tó de inmediato la simpatía de los santafere-ños; sus pensamientos liberales lo acercaron

lUis francisco de rieUx

otro gran precursor de la independencia

granadinaa Nariño y demás criollos de ideas avanzadas. Acompañado por su esposa Valeria asistió asi-duamente a las tertulias organizadas por An-tonio Nariño donde se comentaban las últimas noticias de ultramar mientras las damas en tertulia anexa hablaban de asuntos sociales y hogareños.

Riuex ejerció una notable influencia sobre Nariño y otros criollos; no en balde las auto-ridades españolas lo señalaron posteriormente como el elemento peligroso que pervirtió con su trato a don Antonio Nariño y perdió con sus máximas a don Pedro Fermín de Vargas.

Nariño entregó a Rieux la única hoja de los Derechos del Hombre que logró circular y que, por cierto, fue la perdición del médico. Los subalternos de la Real Audiencia revolcaron y saquearon la casa de Rieux buscando material que lo incriminara en los supuestos planes sub-versivos y detuvieron al galeno en Cartagena donde atendía funciones oficiales.

lAs penAliDADes De luis De rieuxAl igual que Nariño, Zea, Cabal y demás

implicados en actividades contra la corona es-pañola, a de Rieux lo embarcaron en un ber-gantín rumbo a una cárcel de España, aislado y encadenado como al más culpable, más temido y mayor inspirador de los movimientos sub-versivos. Por gestiones del gobierno francés le dieron la ciudad de Cádiz como cárcel, lo que aprovechó para huir al norte de África y ade-lantar desde allí su defensa que culminó en 1799 con la declaración de inocencia impartida por el Concejo de Indias que declaró su causa “cortada y concluida”

Por los perjuicios causados, el gobierno es-pañol reconoció a Rieux una indemnización y la devolución de los bienes embargados; pero como conocía los enredos y la ineficiencia de la justicia española solicitó, en cambio, la Jefatura de minas de Santa Fe. Su esposa había fallecido en medio de la mayor pobreza y su hijo estaba en manos de una familia amiga, poco le quedaba en la Nueva Granada; sin embargo pudo más el apego a una tierra que consideraba su patria y de inmediato organizó su regreso a Santa Fe.

Pero nuevas pruebas lo esperaban: al llegar

a La Habana el barco naufragó y en la ruta a Charleston el navío que lo recogió también zozobró. De regreso a Europa en un buque de bandera francesa, marineros ingleses los abor-daron y Rieux fue a dar a una cárcel, de donde salió después de varios meses de prisión para dirigirse a Madrid y conseguir allí una comi-sión para la mejora de la quina, la canela y otras especias en la Nueva Granada.

De nuevo en sAntA fe De BoGotáMientras la corte española lo consideraba

inocente, en Santa Fe la Real Audiencia lo con-sideraba sumamente peligroso. Sin embargo, pese a las enconadas acusaciones, Rieux llegó a Santa Fe y empezó su trabajo, vigilado conti-nuamente por los enemigos que solo lo dejaron en paz después del 29 de julio de 1810, pues los Oidores fueron a parar a la cárcel o al exilio.

En 1811 ingresó al ejército republicano como comandante del destacamento de Simití y en 1813 atiende la línea del río Magdalena con el título de capitán. En la lucha entre federalistas y centralistas Rieux estuvo siempre al lado de Nariño y con el grado de coronel lo acompañó en el combate de Ventaquemada y en el triunfo en San Victorino.

En 1815 Rieux con 500 hombres defiende el castillo de San Felipe y al caer Cartagena en manos de Morillo, escapa a la isla Margarita y luego se une a las tropas de Mc Gregor en la campaña de la Guajira y Zulia.

Ante toDo, un CientífiCo y un homBre De letrAs

Más que un militar Rieux fue un investi-gador autor de varios tratados sobre botáni-ca; amó al campo y a la naturaleza. Su carrera como oficial se vio truncada por la derrota en Santa Marta, ciudad que perdió ante el ataque de los indígenas realistas y las tropas españo-las. Fue senador, gobernador del Zulia, minis-tro de Guerra..., fue un hombre de ideas y un empresario. En la época anterior a la indepen-dencia fue el faro que iluminó las mentes de los precursores

*http://www.historiayregion.blogspot.com

Foto/cortesíA ALFreDo

cArDonA/PAPeL sALmón

De rieux modernizó el hospital de cartagena, estudio la flora de los alrededores y los volcanes de lodo de turbaco.

falleció el pasado 6 de octUbre

Antonio Cisneros en manizales

CUATRO BOLEROS MAROQUEROS1Con las últimas lluvias te largastey entonces yo creíque para la casa más aburrida del suburbiono habrían primaverasni otoños ni inviernos ni veranos. Pero no.Las estaciones se cumplieroncomo estaban previstas en cualquier almanaqueY la dueña de la casa y el carterono me volvieron a preguntarpor ti.

2Para olvidarme de ti y no mirartemiro el viaje de las moscas por el aire Gran Estilo Gran Velocidad Gran Altura.

3Para olvidarte me agarro al primer tren y salgo al campoImposibleY es que tu ausenciatiene algo de Flora de Fauna de Pic Nic.

4No me aumentaron el sueldo por tu ausenciasin embargoel frasco de Nescafé me dura el dobleel triple las hojas de afeitar.

Foto/tomADA De httP://3.

bP.bLogsPot.com/PAPeL sALmón

Antonio cisneros fue poeta, periodista, cronista, guionista, catedrático y traductor.

El poeta peruano Antonio Cisneros (1942-2012). Murió a los 69 años de edad. Dedicó su vida a la poesía y a la difusión de la literatura latinoamericana. Viaje.

Juan Carlos Acevedo Ramos* Papel Salmón

Cisneros, además de ser poeta, se desempeñó como periodista, guionista y catedrático. Era con-siderado el máximo exponente de la generación del 60 de la li-

teratura peruana y una de las voces más importantes en Latinoamérica. Obtuvo galardones como el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2010, la más alta dis-tinción que otorga el Gobierno chileno a un poeta de la región; el Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral en el año 2000, que entrega la Organización de Estados Ameri-canos (OEA); en 2004 el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que otorga la Universi-dad de Talca (Chile). En 2004, fue condecora-do como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno Francés.

Este poeta rondó por las calles de Mani-zales, por sus tabernas, sus universidades, sus auditorios. Fue invitado por el IX Fes-tival Nacional de Poesía y la III Muestra Ibe-roamericana en 2009.

Antonio Cisneros fue el encargado de abrir el Festival y recuerdo que al leer su emblemático poema Para hacer el amor no dejó de asegurar, con ese tono particularí-simo, entre burlón y melancólico, que “Es difícil hacer el amor pero se aprende”.

Los demás invitados internacionales eran Margarita Laso (Ecuador), Eduardo Llanos (Chile) y Osvaldo Picardo (Perú). Entre los colombianos estuvieron: Álva-ro Miranda, Elkin Restrepo, Omar Ortiz, Eduardo Escobar, Miguel Iriarte y Hugo Jamioy. Ha sido uno de los mejores festiva-les de poesía en Manizales.

Su obra fue reconocida desde que, muy joven, recibiera el Premio Nacional de Poesía en Perú (con 22 años) por el poemario Co-mentarios reales de Antonio Cisneros, y cuatro años más tarde, en 1968, su siguiente poe-mario, Canto ceremonial contra un oso hormi-guero fue reconocido con el Premio Casa de las Américas en Cuba.

Fueron cincuenta años de vida litera-ria. Publicó cerca de 20 libros de poemas traducidos al neerlandés, griego, danés, chino, italiano, portugués, rumano, sueco, inglés, alemán, húngaro, finlandés, ruso, francés, turco, japonés y serbio, entre otros idiomas. Fue un incansable viajero que residió por largas temporadas en Europa (Francia, Gran Bretaña, Hungría) y en Es-tados Unidos.

Sin duda, la obra de Antonio Cisneros fue una de la más representativa de la poe-sía peruana en la segunda mitad del siglo XX y una mañana llegó con su maleta lle-na de libros a nuestra ciudad. Es tiempo para que las altas voces de la poesía uni-versal regresen a Manizales

*Escritor.

PARA HACER EL AMORPara hacer el amordebe evitarse un sol muy fuerte sobre los ojos de la muchachatampoco es buena la sombra si el lomo del amante se achicharrapara hacer el amor.Los pastos húmedos son mejores que los pastos amarillospero la arena gruesa es mejor todavía.Ni junto a las colinas porque el suelo es rocoso ni cerca de las aguas.Poco reino es la cama para este buen amor.Limpios los cuerpos han de ser como una gran pradera:que ningún valle o monte quede oculto y los amantespodrán holgarse en todos sus caminos.La oscuridad no guarda el buen amor.El cielo debe ser azul y amable, limpio y redondo como un techoy entoncesla muchacha no vera el Dedo de Dios.Los cuerpos discretos pero nunca en reposo,los pulmones abiertos,las frases cortas.Es difícil hacer el amor pero se aprende.

UNA MADRE HABLA DE SU MUCHACHOEs mi hijo el menor. El que tenga ojos de ver no tenga duda.Las pestañas aburridas, la boca de pejerrey, la mismita pelambre del erizo.No es bello, pero camina con suma dignidad y tiene catorce años.Nació en el desierto y ni puede soñar con las caladrias en los cañaverales.Su infancia fue una flota de fabricantes de harina de pescado atrás del horizonte.Nada conoce de la Hermandad del Niño.La memoria de los antiguos es un reino de locos y difuntos.Sirve en un restaurant de San Bartolo (80 libras al mes y dos platos calientes cada día).Lo despido todas las mañanas después del desayuno.Cuando vuelve, corta camino entre las grúas y los tractores de la Urbanizadora.Y teme a los mastines de medianoche.Aprieta una piedra en cada mano y silba una guaracha. (Ladran los perros.)Entonces le hago señas con el lamparín y recuerdo como puedo las antiguas oraciones.

UNA MUERTE DEL NIÑO JESÚSNo he prendido el lamparín de kerosene desde hace cuatro noches.Mis ojos sin embargo están clavados en la mecha reseca.Ciego ante las tinieblas como es ciega la polilla ante la luz.Mis ojos de carnero degollado. Pobre mierda: lechuza de las dunas.

Y sé que el Niño no premia ni castiga. Aquí no hay Dios.Y sé que hay luna llena pues me duelen las plantas de los pies.Luna que en un par de horas ya será más oscura que este cielo.Y Aguas y vientos color de uva rosada.Y los devotos entonces a la mar ?por unos pocos peces.Y las devotas entonces a los campos ?por unos pocos higos.Tanta vaina carajo. El gallo enterró el pico.Un mar de cochayuyos y malaguas y un arenal de mierda.Somos hijos de los hijos de la sal.No haré un huerto florido en esta tumba. A Mala iré,por fiar mangos verdes y maduros y una torre de plátanos.Despuéspor mi negocio iré. Todo a Lima, compadre, a Lima iré.El Niño está bien muerto. El aire apesta.Clavo la puerta.Entierro la atarraya.Enciendo el lamparín.

Page 5: Papel Salmón

8 |

|direcTor NICOlás REsTREpO EsCOBaR | EDITORa GlORIa lUz áNGEl EChEvERRI|DIsEñO vIRGIlIO lÓpEz aRCE|circuLA con LA PAtriA toDos Los Domingos |crA 20 no.46-35. teL 878 1700 |imPresión: eDitoriAL LA PAtriA s.A |e-mAiL: [email protected]

domingo 21 DE OCTUBRE DE 2012PUBLICACIONES|

convocatoriaimpre(CI)siones

en estantería

el poDer De los háBitosCharles Duhigg presenta en

El poder de los hábitos un análi-sis, casi forense, de por qué ha-cemos las cosas que hacemos. ¿Por qué un hombre hipertenso es incapaz de dejar de poner sal en sus comidas a pesar de conocer el riesgo que corre al hacerlo? ¿Por qué una mujer se propone una y otra vez dejar de picotear comida basura y a pesar de ello lo sigue haciendo? Los automatismos, explica Du-higg, resultan muy útiles para ahorrar energía y esfuerzo. Pero también tienen un lado oscuro, el “no puedo evitarlo” con-tra el que las dietas o los intentos de dejar de fumar chocan una y otra vez.

DUHIGG Charles. El poder de los hábitos. Ediciones Urano. Barcelona. 2012. Pp. 384. $50.000.

el muChACho De lA BoinA BlAnCA

A Sebastián le encantan las estrellas, está enamorado de Va-lentina y le gusta leer. Pero en el colegio las cosas no van bien: la pandilla de Los Calaveras lo tratan de afeminado y le quitan con frecuencia la mesada. Su casa tampoco es un jardín de rosas: no conoce a su padre y su madre perdió la cabeza. Así

que es hora de un cambio: basta de sentimientos, no más visitas a la biblioteca, fuera su inseparable boina blanca. Pero esta transformación lo sacará de su pequeño pueblo hacia la gran ciudad, lo llevará por caminos inesperados y a conocer a personas entrañables que cambiarán radi-calmente su manera de ver las cosas.

ECHAVARRÍA, Albeiro. El muchacho de la boina blanca. Editorial Norma. Bogotá. 2012. Pp. 208. $24.400.

GuerrA ABsolutAEn más de una década de

investigación, Chris Bellamy da una historia moderna del mayor conflicto bélico de la historia. En el Frente Oriental, entre 1941 y 1945, la mayoría de las fuerzas terrestres y de apoyo aéreo de la Alemania nazi y sus aliados termina-ron destruidas por la Unión Soviética en lo que se conoce como la Gran Guerra Patria. Fue el hecho más decisivo de la Segunda Guerra Mun-dial, y Bellamy narra la his-toria tanto del lado soviético como del alemán. Fue una contienda que libraron todos los elementos de la socie-dad: una guerra absoluta, porque ambos beligerantes pretendían exterminar a su oponente y destruir su exis-tencia política.

BELLAMY Chris. Guerra absoluta. Ediciones B. Barcelona. 2012. Pp. 954. $56.000.

Seix Barral, del Grupo Planeta, convoca al Premio Biblio-teca Breve del año 2013. Las obras presentadas deberán tener una extensión mínima de 150 páginas. La cuantía del Premio será de 30 mil euros (cerca de 70 millones 200 mil pesos). Las novelas deberán presentarse impresas por duplicado o en un

archivo word o pdf (enviar a [email protected]). El plazo de recepción de originales termina el 30 de noviembre de 2012. Los originales deben ser enviados en Colombia a la Calle 73, No. 7-60, pisos 7 al 11, Bogotá. Informes y bases en la página web www.editorialplaneta.com.ar

Novela

Camilo Gómez Gaviria* Papel Salmón

En inglés lo llaman un preview o un trailer. Esta última palabra pasó al es-pañol como ‘tráiler’, y tiene como si-nónimo en el diccionario de la RAE, ‘avance’: “Fragmentos de una película

que se proyectan antes de su estreno con fines publicitarios”. Personalmente, a esto mismo lo conozco como ‘los cortos’. Sé que otras perso-nas también lo llaman así, a pesar de no en-contrarse en el diccionario (existe ‘corto’ como abreviación de ‘cortometraje’, pero se refiere a algo diferente).

Como muchas personas que disfrutan yendo al cine, antes del comienzo de la película, disfru-to antojándome de las producciones venideras. Tal vez el engome que suscitan los cortos es el de abrir una ventana hacia una historia, ofreciendo solamente un bosquejo de lo que trata. Consiste en dejar al público lo suficientemente intrigado, pero dando al mismo tiempo la suficiente infor-mación como para suscitar un interés. Un equili-brio que no es siempre fácil de conseguir. Igual-mente, no debe defraudar al público, generando una expectativa errónea o exagerada.

Paradójicamente, a pesar de que debe cons-tituir un acercamiento a la película (casi como una tarjeta de presentación para poder promo-cionarla como propuesta única e individual) mu-chos cortos encasillan las películas en un género específico: tragedia, acción, comedia romántica, etc. ¿Qué sucede cuando una película no se deja encasillar de esta manera? En esos casos, gene-ralmente, aparecen reflejadas en los cortos como si fuesen menos de lo que realmente son.

Puede argüirse que en escasos dos minutos y medio no es posible presentar la esencia de una obra de cine, y que de hecho, este no es el objetivo. La meta simplemente es la de atraer a un público potencial para que la vea. En otras palabras, se trata de publicidad. Sin embargo, no existe una manera única de hacer los cortos. Mu-chas veces, vemos que se hace un condensado de la historia (sin revelar el desenlace del conflicto) y hay una sucesión rápida de imágenes con un fondo musical que a veces semeja un videoclip.

El mejor contraejemplo en el que puedo pen-sar para este modelo son los cortos de El resplan-dor de Kubrick. Aunque ‘cortos’, en plural, no se-ría la palabra apropiada pues se trata de un solo plano fijo: una extraña música en crescendo crea suspenso mientras que la prolongada quietud de las puertas de los ascensores genera desazón en el espectador; finalmente, brota sangre de uno de ellos como una ola inundando el pasillo. Parece una secuencia sacada de una pesadilla. El resultado: eficaz

*[email protected]

Los cortos

El ABC de la mafia¿Quiénes fueron Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder y Fidel Cas-

taño? ¿Quiénes son los capos estadounidenses que aún dominan el negocio de la cocaína? ¿Cuáles fueron las rutas más exitosas? Este libro presenta, por primera vez, un recuento que desglosa, jerarquiza y da sentido a la historia que se conoce de manera fragmentada, y esclarece las condiciones que permitieron que aquello que se gestó como un núcleo dedicado a la producción y exportación de cocaína se haya convertido en una compleja estructura económica, armada y política, además de la organización de la droga más poderosa del mundo: el Cartel de Medellín.

BAQUERO, Petrit. El ABC de la mafia. Radiografía del Cartel de Medellín. Editorial Planeta. Bogotá. 2012. Pp. 331. $39.000.