papel político de las universidades

10
UNIVERSIDAD MARISTA Maestría en Educación Política Educativa y Planificación del Desarrollo Social El Papel Político de las Universidades Contemporáneas: hacia nuevos escenarios y formas de entendimiento institucional. Claudia Robles Hernández

Upload: claudia-robles

Post on 15-Jan-2017

23 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Papel político de las universidades

UNIVERSIDAD MARISTA

Maestría en Educación

Política Educativa y Planificación del Desarrollo Social

El Papel Político de las Universidades Contemporáneas: hacia nuevos escenarios y formas de entendimiento institucional.

Claudia Robles Hernández

Page 2: Papel político de las universidades

EL PAPEL POLÍTICO DE LAS UNIVERSIDADES CONTEMPORÁNEAS

La Educación Superior Contemporánea tiene la misión de “formar profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social” (UNESCO, 1998).

Page 3: Papel político de las universidades

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

• Docencia y enseñanza profesional

• Investigación Científica

• Creación, conservación y transmisión de la cultura

• Función Social

Page 4: Papel político de las universidades

ROL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 5: Papel político de las universidades

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD

Inst

ituc

iona

lEs una institución social, parte de la sociedad, que interactúa con otras instituciones como el estado, la empresa, la iglesia, entre otras.

Autó

nom

aRelativa independencia respecto al estado para fijar las carreras, sus planes curriculares y su organización

Hum

aniz

anteFormar al ser

humano en sus capacidades y potencialidades

Din

ámic

aContribuye al cambio de la sociedad

Com

unit

ariaFormada

por profesores, alumnos y graduados como una familia Pr

ofes

iona

lEntidad formadora del nivel más alto en la sociedad

Page 6: Papel político de las universidades

FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

• El Estado reduce el financia-miento a las institucio-nes públicas

• El Estado propicia el crecimien-to de la educación privada

• El Estado se convierte en impulsor de una estructura de certifica-ción de la calidad

Un nuevo pacto para la educación superior La definición del rumbo de la Educación Superior ya no surge de un proyecto de nación que concebía a la educación como parte central del patrimonio social y sustento sólido del desarrollo, sino de las necesidades empresariales en el marco de un proyecto de inserción en la economía globalizada

Page 7: Papel político de las universidades

LA EDUCACIÓN SUPERIOR HACIA EL SIGLO XXI. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO (2000)

(ANUIES)

Contradicciones• El acuerdo empresarial-gubernamental impide que la

educación superior responda a las necesidades de ampliación de matrícula y número de egresados que tiene la sociedad

• El nuevo pacto de privatización de la educación superior no contribuye al mejoramiento de la educación superior mexicana

• El nuevo acuerdo sobre la educación superior genera fuertes tendencias hacia una nueva y bizarra centralización

Page 8: Papel político de las universidades

LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA DE LA ÉLITE

El proceso de

socialización política de las élites

conlleva a un sin fin de vínculos de

diversos órdenes: políticos,

económicos, culturales, ideológicos

y simbólicos.

En México, el proceso de

socialización de las élites

políticas tiene características singulares: la mayor parte

de estos vínculos se

fundamentan en relaciones

de clientelismo, «cuatismo o amiguismo», padrinazgo,

compadrazgo y nepotismo.

Predominan intereses

particulares, que en la

mayoría de casos facilitan y refuerzan el

poder de ciertos grupos, para controlar

el espacio público y

favorecer el enriquecimien-to privado.

Los cinco grupos

integrantes de la

élite del poder son: políticos,

intelectua-les, clero, ejército y

empresarios

Page 9: Papel político de las universidades

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA DE LA ÉLITE

La mayoría de los integrantes de la élite del poder recibieron el apoyo de algún mentor en cierto punto de su carrera.

Los mentores son de gran importancia para determinar muchas de las características de la élite del poder (reclutan a sus discípulos con ciertas cualidades)

Su socialización es mediante la formación de redes de los grupos de liderazgo.

Existe un patrón ocupacional de varias generaciones (empresarios que heredan puestos de poder a los hijos)

Los mexicanos de la élite del poder han estado expuestos a las influencias socializantes de la educación internacional.

Page 10: Papel político de las universidades

BIBLIOGRAFÍA• Altbach, P., & Peterson, P. M. (2000). Educación Superior en

el Siglo XXI: Desafío global y respuesta nacional. Editorial Biblos.

• Aboites, H. (2003). Actores y políticas en la educación superior mexicana: las contradicciones del pacto de modernización empresarial. Las universidades en América Latina:¿ reformadas o alteradas, 59-86.

• Camp, R. A. (2006). Las elites del poder en México: perfil de una elite de poder para el siglo XXI. Siglo XXI.

• Rangel Guerra, A., & Guerra, A. R. (1979). La educación superior en México (No. LB 2321. R36).

• Corrales, S. (2007). La Misión de la Universidad en el Siglo XXI. Revista Razón y Palabra, (57).