papallacta (el lugar del encanto)

Upload: juan-pablo-prado

Post on 18-Jan-2016

165 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Memorias primera expedición al Macizo Colombiano 1983

TRANSCRIPT

  • PAPALLACTA El lugar del encanto

    MEMORIAS DE LA PRIMERA EXPEDICION

    AL MACIZO COLOMBIANO

    Marzo 5 al 12 de 1993

    O

  • O Corpes Centro/Oriente Gobernacin del Huila Edicin limitada de 1.500 ejemplares 1994

    Publicacin patrocinada por el CORPES CENTRO/ORIENTE bajo la direccin ejecutiva de Jos Ramiro Caldern Parra

    Supervisin: Rosario Fernndez Aljure Directora Agencia Fiscal del Huila

    Foto de portada: Samuel Gmez Foto de contraportada: Miguel Mndez

    Produccin grfica y editorial: Azucena Martnez - Soporte Editorial

    2

    Contenido

    Objetivos Itinerario Realizadores y expedicionarios El Macizo Colombiano

    GEOMORFOLOGIA

    Un viaje de reconocimiento Caractersticas generales de la zona Hidroclimatologa y geomorfologa Geografa y ecologa Observaciones geolgico-ambientales

    RESERVA VIVIENTE

    Formaciones vegetales Coleopterofauna

    SOCIOECOLOGIA

    Cazadores y recolectores Problemtica ambiental Bienvenidos a la casa yanacona

    Problemas latentes

    Socioecologa

    La lucha por la tierra

    Interrelacin con el medio

    3

    9 10 12 15

    17

    18 21 28 50 57

    62

    63 73

    81

    82 86 96

    101

    107

    122

    143

  • Presentacin

    E I Macizo, en la gran cordillera de los Andes sudamericanos, es el epicentro vital de la ecologa colombiana. Brota all el gran manantial que da vida a las dos terceras partes del territorio nacional. El Macizo es el corazn en donde nacen cuatro arterias fluviales de singular importancia para la existencia del pas; el Magdalena, ro padre de la nacionalidad, que desde el departamento del-Huila atraviesa el territorio patrio hasta el ocano Atlntico; el Cauca, que baa una vasta regin clave del desarrollo; el Pata, que vivifica un inmenso territorio y el Caquet, que cruza la verde inmensidad de la Amazonia colombiana y parte del Brasil, y es uno de los mayores tributarios del ro Amazonas. Estos cuatro grandes ros abastecen de agua al setenta por ciento de la poblacin colombiana. En el Macizo, se encuentra la ms grahde fbrica de agua de nuestro pas y probablemente de Amrica del Sur. De ah la indiscutible importancia de esta rea que constituye invaluable patrimonio natural de la Colombia de hoy y del maana.

    Empero, el Macizo corre el riesgo de extinguirse como gran fuente hdrica, al tiempo que su gran biodiversidad acusa un acelerado proceso de destruccin. La fauna y la flora disminuyen en forma dramtica, en tanto las comunidades moradoras aumentan cada da la presin sobre los recursos naturales.

    Conscientes de esta realidad, en coordinacin con la Fundacin Ecolgica de los Andes Colombianos (Andescol), organizamos la Primera Expedicin al Macizo Colombiano, que se llev a cabo del 5 al 12 de marzo de 1993.

    5

  • Entre los objetivos de la Expedicin estaba el de despertar la conciencia del pueblo colombiano en torno a la importancia del Macizo y del agudo problema que all se sucede. As mismo, entrar en contacto con las comunidades que habitan en la regin y que son protagonistas de primer orden en el proceso que all se desenvuelve.

    Como paso previo a la Expedicin, procedimos a conformar el Comit Pro-Defensa del Macizo Colombiano el cual fue integrado con los gobernadores de los departamentos del Cauca, Nario, Caquet, Putumayo y Huila, as como los alcaldes de los municipios del Macizo, gobernadores de cabildos indgenas, entidades ecol-gicas y dirigentes comunitarios.

    En la Expedicin participaron investigadores de las distintas reas del conocimiento: bilogos, socilogos, ingenieros forestales, antroplogos, gelogos, ingenieros ambientales, eclogos, educa-dores, periodistas, etc.

    La Expedicin fue un primer paso de lo que debe constituirse en un gran proceso de desarrollo integral de la regin, que conduzca al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y a la rehabilitacin, conservacin y adecuado manejo de los recursos naturales.

    Despus de esta primera aproximacin al Macizo Colombiano, hemos de expresar nuestra gran preocupacin por la realidad que all se palpa. Junto al creciente deterioro ambiental, existen factores que configuran una compleja situacin que demanda estudios de fondo, polticas concretas por parte del Estado y grandes inversiones. La problemtica de la regin comprende aspectos tales como guerrilla, narcotrfico, colonizacin, pobreza crtica, latifundio, minifundio, abandono del Estado.

    En cuanto al aspecto ecolgico, el Macizo se encuentra en inminente peligro que amerita acciones prontas y efectivas, para detener el proceso de degradacin ambiental que se encamina a producir una catstrofe de aterradora magnitud.

    La colonizacin, que se ha venido sucediendo desde hace mucho tiempo, ha llegado, en muchas partes, hasta el lomo de la cordillera y ha destruido no solo el bosque de amortiguamiento sino tambin ha deteriorado los pramos en forma irreversible. Para citar un ejemplo, el pramo de Barbillas se halla convertido en una vereda con fincas, parcelas, casas de habitacin, escuelas, tiendas y dems caractersticas de los asentamientos humanos consolidados.

    La situacin del Macizo se ha agudizado por la presencia de cultivos ilcitos, sobre todo de amapola. Este fnomeno est ocasionando en poco tiempo un dao tan grande como no se haba registrado en dcadas y centurias de colonizacin tradicional. Los amapoleros, dotados de recursos financieros y medios tecnolgicos modernos, como el de las sierras elctricas, destruyen el bosque primario, sin respetar cabeceras ni cauces de ros y quebradas.

    La industria de la amapola, con su espejismo econmico, ha atrado gentes de otros lugares del pas y de la zonas cafeteras vecinas donde la crisis del sector ha generado desempleo y malestar social.

    Los habitantes del Macizo son conscientes de la dramtica situacin ambiental que afecta a la regin y preocupa al pas, y explican con claridad las razones sociales que los obligan a echar mano de los recursos naturales para subsistir. Se sienten los guardianes de la Gran Montaa Sagrada y reclaman condiciones ms propicias para vivir y trabajar en armona con la naturaleza, defender y conservar

    sus recursos.

    Viendo cmo en el Macizo habitan unas comunidades conscientes, con personalidad, elevado sentido de la dignidad, una muy rica cultura popular y una slida organizacin comunitaria y social, no podemos menos que concluir que esas comunidades tienen que ser protagonistas principales en el proceso de recuperacin y desarrollo de laregin.

    Las gentes del Macizo deben en verdad consolidarse como los celosos guardianes de este inmenso patrimonio natural de los colombianos y de la humanidad. Con los hijos del Macizo hay que

  • (....------) JULIO ENRIQUE ORTIZ CUENCA

    Gobernador del Huila

    contar para el diagnstico de la situacin, la adopcin de polticas, el diseo del programa, la elaboracin de proyectos y la ejecucin de acciones. Aquello que se haga sin su participacin y concurso, carecer de sentido y no surtir ningn efecto.

    Estas memorias recogen las observaciones y conceptos de algunos integrantes de la Primera Expedicin al Macizo Colombiano, y presentan abundante material fotogrfico y otros aspectos im-portantes de la regin. Esta obra constituye un documento bsico para las acciones que de aqu en adelante se desarrollen en pro del Macizo.

    Simultneamente con la Expedicin se propuso al seor Presidente de la Repblica, doctor Csar Gaviria Trujillo y al Congreso Nacional, que en el Proyecto de Ley por el cual se creaba el Ministerio del Medio Ambiente, se incluyera la Corporacin Autnoma del Macizo Colombiano. La Corporacin sera el medio ms eficaz para la canalizacin de recursos y esfuerzos para la redencin y desarrollo del Macizo. Lamentablemente la propuesta no tuvo acogida pero se espera revivir la idea.

    Objetivos

    Dar impulso al artculo 331 de la Constitucin Nacional que crea la Corporacin Autnoma del Ro Grande de la Magdalena y promover la creacin de la Corporacin Autnoma del Macizo Colombiano, dentro del Ministerio del Medio Ambiente.

    Conocer la problemtica del Macizo Colombiano desde el punto de vista geomorfolgico, hidrolgico, bitico, socio-poltico y econ-mico, e identificar el grado de deterioro de los recursos naturales y la vulnerabilidad del ecosistema.

    La Expedicin, y ahora la publicacin de las memorias, son un llamado urgente al pas y a los organismos internacionales para salvar el Macizo. An es tiempo de actuar y debemos hacerlo con prontitud y decisin. As, lograremos que el gran manantial no se extinga. Si no actuamos, si permanecemos indiferentes frente a un problema que a todos interesa y afecta, nuestra verde geografa colombiana se convertir en un desierto. Si permitimos que los ros mueran, se nos morir el porvenir. Y, entonces, nuestros hijos, las futuras generaciones y la historia nos condenarn sin atenuantes.

    Hacer un llamado al pas y al mundo sobre la responsabilidad que existe frente al Macizo y su preservacin.

    Permitir a las comunidades que habitan el Macizo Colombiano, dar a conocer sus condiciones de vida y exponer las que consideren posibles soluciones.

  • Itinerario

    HUILA

    VIERNES 5 DE MARZO: Santaf de Bogot-San Agustn. Ruta: Represa de Betania, Hobo, Gigante, Garzn, Altamira,

    Timan, Pitalito.

    TOLIMA

    NEIVA

    SABADO 6 DE MARZO: San Agustn-San Antonio. Ruta: Parque arqueolgico de San Agustn, Pradera, Villa Ftima,

    Quinchana. REPRESA

    DE BETANIA

    DOMINGO 7 DE MARZO: San Antonio-Valencia. Ruta: Paso de Santa Marta, laguna de La Magdalena.

    LUNES 8 DE MARZO: Valencia. Visita a La Hoyola y la laguna de Cusiyaco.

    MARTES 9 DE MARZO: Valencia-Almaguer. Ruta: El Porvenir, pramo de Barbillas, Guachicono, Ro Blanco.

    MIERCOLES 10 DE MARZO: Almaguer-Bolvar. Ruta: San Sebastin, La Herradura.

    CAUCA

    POPAYAN MEREMEERG

    LAGUNA

    E LA MAGDALENA

    CAQUETA

    SAN ANTONIO EL BORDO

    ,( TI ,AnA PANCITARA

    HOY OLA SAN AGUSTIN

    JUEVES 11 DE MARZO: Bolvar-Popayn. Ruta: El Bordo, Fundacin Universitaria de Popayn..

    VIERNES 12 DE MARZO: Popayn-Neiva. Ruta: Parque Nacional del Purac, reserva ecolgica de

    Meremberg, Beln.

    SANTIAGO

    ALMAGUER

    VA

    BOLIVAR

    Ruta de la Expedicin

    10 11

  • ORGANIZACION:

    Gobernacin del Huila

    Fundacin Ecolgica de los Andes Colombianos -

    Andescol

    PROMOTOR:

    Liberio Jimnez

    Periodista

    Realizadores y expedicionarios

    Jaime Bravo Motta, alcalde de Garzn

    Edilberto Vargas, alcalde de Altamira

    Juan Bautista Rojas, alcalde de Timan

    Carlos Alberto Marn, alcalde de Pitalito

    Angel Alberto Valencia, alcalde de San Agustn

    Arcenio Guzmn, inspector de Quinchana

    Primitivo Muoz, alcalde de Almaguer

    Alfonso Alvarez, alcalde de San Sebastan

    Evelio Piamba, dirigente cvico de Valencia

    Esa Perafn, alcalde de Bolvar

    Francisco Garcs, dirigente cvico de Bolvar

    David Mosquera, alcalde de El Bordo

    Jess Edwin Toro, inspector de Beln

    COORDINACION:

    Jairo Cuellar, ANDESCOL Marcela Daz, gerente de la Expedicin

    Liberio Jimnez, periodista

    Jos Carlos Escobar, eclogo HOCOL

    Alfonso Espaa, ingeniero forestal

    Jaime Lizcano, Cabildo Verde de Neiva

    Carlos Celis, mdico

    EXPEDICIONARIOS:

    - Jaime Aguirre: bilogo, director del Instituto de Ciencias

    Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

    - Ernesto Barriga: bilogo-zologo, coordinador del Plan

    de Accin Forestal para Colombia. Asesor del

    Departamento Nacional de Planeacin

    - Jess Antonio Eslav a, profesor de la Universidad Nacional

    de Colombia, Facultad de Geologa.

    - Germn Bernal, gegrafo, Instituto Geogrfico Agustn

    Codazzi.

    - David Rivera Ospina: bilogo, Universidad Javeriana.

    Dpto. de Biologa-UNESIS.

    - Diego Ibez, gelogo, INGEOMINAS-Popayn.

    - Alfredo Galindo, ingeniero forestal, INDERENA.

    - Jorge Lpez, antroplogo, docente Universidad de la

    Amazonia. - Hugo H. Rincn, Universidad de la Amazonia. - Mamix Leonard Becking, Fundacin Universitaria de

    Popayn. - Juan Pablo Fernndez, Fundacin Universitaria de

    Popayn.

    Carlos Julio Vanegas, ingeniero forestal, INDERENA-Neiva

    - Jorge Elicer Acosta, ingeniero forestal, CORPES Centro-Oriente

    - Nstor Santacruz, qumico, Fundacin Ro Magdalena

    - Nancy Zambrano, ingeniera agrcola, Central

    Hidroelctrica de Betania.

    - Reinel Romero, ingeniero, Central Hidroelctrica de

    Betania

    - Oswaldo Plaza, ingeniero civil, HOCOL

    - Reinaldo Muoz, abogado ambientalista

    - Toribio Paz Moncayo, Fundacin del Macizo Colom-

    biano

    - Libia Mercedes Puerta, biloga, profesora departamento

    del Valle

    - Roberto Snchez, bilogo, Jardn Botnico Jos Celestino

    Mutis. Simn Rocha, socilogo, Universidad Nacional de Co-

    lombia, relator de la Expedicin

    MEDIOS DE COMUNICACION:

    Diario El Tiempo, Arqumedes Surez y Fernado Llanos

    Diario El Espectador, Winston Manrique y Francisco

    Carranza

    - R.C.N. Antonio Jos Caballero

    - CARACOL y AM-PM, Olga Cecilia Guerrero

    Colmundo Radio y Prensa Verde, Marina Forero

    - Diario El Pas de Cali, Constanza Vieira

    - Colprensa, Miguel Mndez

    - Diario del Huila, Helmer Pea

    - Radio Sur Colombiana, Fernando Murcia

    Noticiero Nacional, Leonel Fierro

    - Noticiero Q.A.P., Victor Javier Solano y William Alfonso

    - Noticiero del Medio Da, Hans Sarmiento y Henry Ram-

    rez - Cadena 3, Juan Carlos Gonzlez y Csar Palacios

    - Flix Hunter

    - Samuel Gmez, fotgrafo

    Lucho Corts, fotgrafo

    AUTORIDADES QUE

    APOYARON LA EXPEDICION:

    Julio Enrique Ortiz Cuenca, gobernador del Huila

    Gabriel Sandoval Lasso, gobernador del Caquet

    Temstocles Ortega, gobernador del Cauca

    Alvaro Zarama Medina, gobernador de Nario

    - Segundo Salvador Lasso, gobernador del Putumayo - Dimas Majn, gobernador Cabildo Mayor Yanacona,

    Ro Blanco

    Oliverio Chilito, gobernador Cabildo Yanacona, San

    Sebastan

    - Orlando Trujillo, alcalde de Yaguar

    - Fredy Antonio Bautista, alcalde de Hobo

    Fabio Charry Moreno, alcalde (E) de Gigante

    PATROCINADORES:

    Gobernacin del Huila

    Federacin Nacional de Cafeteros

    Comit de Cafeteros del Huila

    Central Hidroelctrica de Betania

    HOCOL S.A.

    Fundacin HOCOL

    COOMOTOR

    SHELL

    TERPEL SUR S.A.

    CORPES Centro-Oriente

    12 13

  • GOBERNACION DEL HUILA

    - Elas Oliveros, Secretario de Hacienda

    - Olmo Guillermo Livano, director Instituto Huilense de

    Cultura

    - Rosario Fernndez Aljure, directora Agencia Fiscal del

    Huila

    - Jorge Alirio Ros, Jefe de Prensa

    - Arnold Tovar Esquivel, antroplogo, Instituto Huilense

    de Cultura

    Fausto Valderrama, Secretara de Educacin

    Marcos Chalita, diputado Asamblea Departamental

    OTROS PARTICIPANTES

    - Joel Rengifo, alcalde de La Vega

    - Joaqun Sanabria, Grupo Ecolgico de Garzn

    - Fernando Martnez

    - Cecilia Vargas Muoz, Grupo Ecolgico de Pitalito

    - Lucila Muoz Valderrama

    - Cruz Roja Colombiana

    - Defensa Civil El Macizo Colombiano

    E 1 Macizo Colombiano es un nudo geogrfico de la cordillera de los Andes donde tienen su origen las cordilleras Central y Oriental. Est situado aproximadamente entre los 140' y 230' de latitud norte; 7610' y 7655' de longitud al oeste de Greenwich (ver mapas insertos). Comprende unos 3.800 kilmetros cuadrados.

    El Macizo Colombiano se conoce tambin con el nombre de Nudo de Almaguer y adems recibe el calificativo de "Estrella Fluvial Colombiana" por tener all su origen los ros Magdalena, Caquet, Cauca, Pata y varios de sus afluentes, y contar con unas 35 lagunas.

    Dentro de la zona encontramos el Parque Nacional Natural de Purac con una superficie cercana a las 84.000 has (23% del rea), de esta superficie 42.600 has (55%) pertenecen parcial o totalmente a los municipios caucanos de Purac, Sotar, San Sebastin, Almaguer y Santa Rosa; La Plata, La Argentina, San Agustn, San Jos de Isnos y S aladoblanco abarcan 37.800 has (45%) del rea del Parque.

    El ramal centro-oriental, separado del occidental en el Nudo de los Pastos, al sur del pas, forma un intrincado conjunto montaoso con alturas entre 2.600 y 3.500 m.s.n.m. entre las cuales cabe mencionar los volcanes de Sotar y Purac, la Sierra Nevada de Los Coconucos, los pramos de Las Papas, Cutanga, Blanco y Barbillas.

    14

  • 000 951,1.1

    8 t.

    Geomorfologa 3 o

    u.

    O J

    - W

    O Cr W z

    O -o Z

    o

    o o

    o

    17. u o

    z 5 I (9 1 o w

    0

  • Un viaje de reconocimiento GERMN E. BERNAL S.

    Ingeniero gegrafo Instituto Geogrfico Agustn Codazzi

    discordantes con las formaciones Luisa, Payand y Saldaa. Histricamente la cordillera la han conformado sedimentos marinos, intrusiones granticas, sedimentacin calcrea epicontinental, rocas intrusivas y volcnicas. Morfolgicamente, en algunas partes de dicho flanco se encuentran algunos abanicos aluviales.

    dinmica glaciar en su parte ms alta (3.000 a 3.500 m.s.n.m) y una dinmica de vertientes, en algunos casos acelerada por la intervencin humana. Ubicados en el pramo, se encontraron herencias glaciares, definidas por la presencia de circos (laguna de Cusiyaco), valles de fondo plano y en "U" y morrenas.

    EL TRANSECTO SAN AGUSTIN-MACIZO COLOMBIANO-VALENCIA L a Primera Expedicin al Macizo Colombiano, se

    caracteriz por la generalidad de sus objetivos, es decir, el reconocimiento del rea. En el caso del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, la Expedicin fue importante para la identificacin de problemas geomorfolgicos como posible amenaza natural y riesgo para su poblacin, dando comienzo a trabajos serios posteriores.

    Fisiogrficamente est dividido en tres regiones a saber: la vertiente oriental de la cordillera Central, el Macizo propiamente dicho y la vertiente occidental de la cordillera Central.

    La vertiente oriental de la cordillera Central, la cual pertenece al departamento del Huila, se caracteriza por un flanco de ms de 12 km de longitud y con una pendiente inclinada con menos del 20%, hasta unos kilmetros ms al occidente del sitio de San Antonio; posteriormente la pendiente se inclina hasta ms del 70% para luego tornarse completamente plana

    o ligeramente inclinada, pasando por los pisos bioclimticos subandino, andino y pramo.

    Estructuralmente el flanco oriental de la cordillera Central, se encuentra encajonada entre la falla Pericos hasta la interseccin con el sistema de fallas de Romeral y el sistema de fallas Suaza-Prado hasta la interseccin con la falla Cucuana y desde all, falla Honda hacia el norte. La estratigrafa de esta rea, a travs del tiempo, se ha conformado por sedimenta del Devnico y Carbonfe en relaciones localmente

    Dicho flanco oriental, hasta los 2.800 m.s.n.m., presenta sus estructuras volcnicas y sedimentos del mismo origen, por lo menos en la ruta de observacin, procesos propios de la dinmica de vertientes los cuales se identificaron visualmente como movimientos en masa sobre las vertientes; sin embargo, no son fcilmente diferenciables y por ahora, se pueden denominar con el nombre genrico de deslizamientos. A medida que aumenta la altitud, el bosque alto-andino, cubre el flanco y muy seguramente bajo l, se encuentra alguna dinmica aluvial la cual hace que el ecosistema se desarrolle sostenidamente.

    El Macizo Colombiano es un rea volcnica a la que se superpone e intercala una

    En el flanco occidental de la cordillera Central, a partir de la divisoria de aguas, la pendiente es fuerte en espacio aproximado de 5 kms y contina suave y ligeramente inclinada hasta la poblacin de Valencia, ubicada en el departamento del Cauca. El pramo en dicho trayecto, presenta una vegetacin estable fabricante de agua, la cual irriga los departamentos conformantes y gran parte del territorio nacional. Dentro de la posible conservacin de ste, existen sectores donde la intervencin humana deteriora el paisaje deforestando en pendientes superiores a 15% propiciando reptacin y deslizamientos en vertientes que conforman quebradas, riachuelos y ros como el Caquet, Cauca y Magdalena.

    18 19

  • Caractersticas generales de la zona

    w o z

    ALFREDO GALINDO GALINDO

    Ing. Forestal, Inderena Bogot, D.C.

    CARLOS JULIO VANEGAS ROJAS

    Ing, Forestal, Inderena Neiva

    Despus de 7 das el grupo excursionistas alcanza la cima

    pramo de Barbillas

    Dicho flanco occidental de la cordillera Central, presenta con una mayor frecuencia movimientos en masa generalizados, como deslizamientos, los cuales se ubican regularmente en pendientes mayores de 30, en los bordes de los bosques alto-andinos y sobre una cobertura de material volcnico suelto.

    RECOMENDACIONES

    Con el fin de tener elementos juiciosos sobre la dinmica d los ecosistemas, sus amenazas y riesgos, se hace necesari contar con un mapa geomorfolgico.

    Para la obtencin de dicho mapa, se requiere hacer un trabajo de campo bidisciplinario (gelogo y geomorflogo), con el fin de identificar unidades estructurales que puedan poner e amenaza un determinado espacio y dinmica superficial qu evidencie algn riesgo para los habitantes y propietarios d inmuebles y predios.

    Sin entrar en ms detalle, el flanco ms intervenido desde el punto de vista humano, indudablemente es el occidental, perteneciente al departamento del Cauca.

    2

    o LL El trabajo de campo se convierte en lo ms importante para

    desarrollo del trabajo, pues, existe muy poca bibliografa nivel detallado del rea, y puede complementarse con fotointe pretacin en un 70% del rea.

    'Irse

    rocas sedimentarias depositadas sobre el borde occidental del escudo. Es

    Laguna de El Buey posible que durante el cretceo se hayan emplazado rocas volcnicas de afinidad

    21 20

  • Humedad Media (4)

    Paletar Santa Leticia

    Nubosidad (octavos)*.....

    Paletar Santa Leticia 7

    ocenica tipo basaltos y diabasas las cuales entraron a formar parte del bloque continental por medio de una abduccin. En el terciario y ms exactamente en el mioceno ocurri la orogenia andina, dando un relieve muy similar al que hoy conocemos. La actividad glacial durante el pleistoceno es posible que haya dado un cambio importante en la morfologa de la zona.

    El Parque Nacional del Purac, rea sobre la cual se realiz la mayor parte del recorrido, es una de las zonas ms estudiadas dentro del Macizo Colombiano.

    Fisiogrficamente se pueden diferenciar cuatro grandes segmentos: a) La cadena volcnica de

    Los Coconucos. b) La zona de El Paletar. c) La cuenca del ro Majuas y d) El pramo de Las Papas.

    En el valle y el pramo de Las Papas se hallan depsitos pleistocnicos conformados por flujos de lodo, conos aluviales y depsitos fluvioglaciales.

    FOTO: LUCHO CORTS

    HIDROLOGIA

    Las subcuencas ms importantes del Macizo Colombiano son: la cabecera del ro Magdalena, la cuenca del ro Quinchana y las subcuencas de los ros Majuas, Blanquito, Mazamorras, Loro, Bedn o de La Plata, Moscopn, Guachicono, Ovejeras, Ro Negro, Sucubn, ro Blanco y las subcuencas de las cabeceras de los ros Caquet, Cauca y Pata.

    Las subcuencas que discurren por el flanco oriental y vierten sus aguas al ro Magdalena presentan muy buen estado de conservacin a partir de la cota 2.500 m hacia arriba. Por debajo de esta cota, es notoria la intervencin antrpica en los sitios ms cercanos a las trochas y caminos. Este avance colonizador se interfiere por las fuertes

    pendientes y las difciles condiciones climticas. Las subcuencas que drenan por el flanco occidental presentan un estado de conservacin mu) precario debido a su mayor accesibilidad para el avance colonizador. Estas subcuen4 as vierten sus aguas hacia los ros Pata, Caquet y Cauca

    Los principales depsitos d e agua y lagunas son: La Magdalena, Cusiyaco, Santiago, San Rafael, Ortiz El Buey, Los Andes, San Patricio, Ro Negro y un nmero aproximado de 80 ms.

    CLIMA

    1 No existe una red apropiad a para la toma de datos climatolgicos. Slo se cue ata

    con estaciones en Purac, Coconucos, Santa Leticia Termales de Pilimbal; las temperaturas oscilan entre

    Paletar, volcn de Sota 0C y los 6C en el pic(

    pramo de Las Papas. temperaturas mayore 15C se encuentran e

    Las

    os

    y

    de

    de

    el

    sector de Quinchana y en la parte del Cauca en las zonas con alturas sobre el nivel del mar inferiores a 2.500 m. Las temperaturas entre los 6C y

    15C corresponden a la mayor parte del rea.

    PRECIPITACION

    La zona presenta precipitaciones que oscilan entre 1.200 y 2.500 mm anuales.

    Valores anuales de humedad relativa, evaporacin y nubosidad estn disponibles en las estaciones de Paletar y Santa Leticia donde se encuentra lo siguiente:

    Evaporacin (mn)

    Paletar Santa Leticia 68.7

    70.0

    FORMACIONES VEGETALES Y ZONAS DE VIDA

    Para analizar las formaciones vegetales en general, se toma como base la clasificacin de L. R. Holdrige, en donde cada unidad est definida por los promedios anuales de biotemperatura y precipitacin pluvial. Entendindose por biotemperatura los valores entre 0 y 30C y la precipitacin, los valores promedios de lluvias en milmetros anuales con informaciones mnimas de 10 aos.

    El tercer factor es la humedad, la cual est determinada por la relacin entre la precipitacin y el piso altitudinal, lo cual explica las variaciones de humedad en diferentes alturas con la misma precipitacin. El clculo de la biotemperatura y la precipitacin con mucha frecuencia no es confiable, porque es el resultado de apreciaciones sin ninguna base tcnica.

    El Cuadro 1 resume las principales formaciones vegetales que se presentan en el Macizo Colombiano.

    ESPECIES VEGETALES REPRESENTATIVAS DE CADA ZONA

    El estudio de las comunidades vegetales permite acercarse a la estructura interna de la vegetacin y conocer sus preferencias ambientales (geologa-suelos-clima). Este conocimiento ofrece alternadamente informacin sobre la autoecologa de las especies, su desarrollo ptimo, al igual que las funciones como especies bioindicadoras de determinadas condiciones ecolgicas. A menudo se toman registros complementarios sobre aspectos tales como: caractersticas geolgicas, edficas y climticas de los hbitats en que se desarrolla la flora regional. El Cuadro 2 muestra las especies y el uso de la tierra en las distintas formaciones vegetales.

    22

    El frailejn (Espeletia

    hartwegiane) amo Y seri

    de las cumbres del Maa

    o( Fuente: Himat Subdireecin de Hidro-

    loga y Meteorologa en 1971-1984.

  • Formaciones vegetales

    B i o temp er a t u ra oc

    Precipitacin mm

    bh ST bmh MB bmh ST bh MB bmh M bp M P.S. Alpino

    18 a 24 12 a 18 18 a 24 12 a 18 6 a 12 6 a 12 3 a 6

    1.000 - 2.000 2.000 - 4.000 2.000 - 4.000 1.000 - 2.000 1.000 - 2.000 mayor de 2.000 ms de 1.000

    Sir 4111111~11111WIMP. 11 CUADRO 2 (Continuacin) Formaciones vegetales

    Especies representativas

    Uso de la tierra

    Brumelia sp. (cedri I lo), Cecropia sp. (yarumo), Ficus sp. ( caucho), 1he-ronyma sp., Montanoa sp. (arboloco), Piper sp. (cordoncillo), Tobouchina lepidota (siete cueros), Bismia bassifera (carate).

    Generalmente los suelos de esta zona se aprove-chan con pasturas de quicuyo, cultivo de papa, haba y maz.

    Calamogrostis intermedia (espar-tillo), Chusquea sp. (chusque), Espeletia hartwegiane (frailejn), Juncus effusus (junco), Escalonia sp. (pya) y helechos de diferentes especies.

    Generalmente los suelos incorporados a la pro-duccin agropecuaria estn cubiertos con pas-to quicuyo y gramas nativas y cultivos de pan coger, papa, haba y maz.

    Weinmania sp. (encenillo), Clusia sp. (mano de len), Calamagrostis effusa (espartillo), Tibouchina lepi-dota (siete cueros) y muchas epfitas.

    Dadas las condiciones de clima y suelos, esta for-macin es tpicamenteal-macenadora de agua y debe mantenerse exclu-sivamente para ese fin.

    Euphorhia lategu (lechero de las cercas), Alnus jorullensis (aliso), Bocconia frutescens (trompeto), Clusia (gaque), Escalonia pani-culata (chilco), Weinmania sp. (en-cenillo).

    Existen cultivos de: papa trigo, maz, haba, cebolla, repollo, manzana, y Po' treros con quicuyo.

    Uso de la den Formilaciones vegetale

    BOSQUE HUMEDO SUBTROPICAL

    El bh ST, se encuentra en cercanas de Quinchana.

    BOSQUE MUY HUMEDO SUBTROPICAL

    El bmh ST es de considerable altura, con varios estratos arbreos y abundantes epfitas sobre troncos y ramas. La vegetacin es exhuberante. Las asociaciones vege-tales pasan rpidamente y los potreros se enmalezan con mucha facilidad. La flora es muy rica y variada en gneros y especies.

    Especies representativas

    Guadua angustifolia (guadua), Calliandra lehmannii (carboneros), Erythina pceppigiana (cmbulo), Ficus sp. (caucho), Trichantera gigantea (nacedero), Ochroma sp. (balso).

    I lieronyma macrocarpa (candelo), Nectandra sp. (jigua), Ficus sp. (cau-cho), Myrcia sp. (arrayn), Rapanea sp. (cucharo), Turpinia megaphylla (papelillo), Persea sp. (aguacatillo), Laplacea sp. (chilco), Miconia sp. (mortio), Urera basifera (pringa-mosa).

    BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO

    En el bmh MB es muy destacado el efecto orogrfico en el incremento de las lluvias al servir de barrera de condensacin a masas de aire hmedo. De la lluvia que all se precipita, slo una parte es empleada en el ciclo hidrolgico por la evapotranspiracin, quedando gran cantidad de agua para escurrimiento o filtracin. En estos bosques el epifitismo es una condicin muy acentuada. Entremezcladas en la masa arbrea se levantan las palmeras, los helechos arborescentes y los yarumos blancos.

    BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO

    n esta zona la evapotranspiracin es menor que el agua de lluvia lo cual determina un buen sobrante de agua que origina un ambiente muy hmedo. Hay formacin frecuente de nubes y neblinas que depositan parte de su agua al entrar en contacto con la vegetacin. Muestran relieves accidentados en reas paramunas con corrientes y depsitos de aguas que quedan incrus-tados en estas cumbres. Se presentan exticos bosques bajos casi exterminados (pramo de Las Papas). Los suelos de esta formacin generalmente son cidos, con un alto contenido de materia orgnica. El clima es muy tro y lluvioso lo cual hace que los suelos se conserven con vegetacin nativa excepto las reas incorporadas a la agricultura y ganadera.

    BOSQUE PLUVIAL MONTANO

    Es la formacin tpica del subpramo colombiano. La evapotranspiracin es mucho menor que el agua caida como lluvia, lo cual origina un sobrante apreciable. El ambiente es fro y de alta humedad, con vegetacin y suelos empapados por la lluvia.

    PISO SUBALPINO Se encuentra por encima del subpramo pero comn-mente se le denomina pramo. Las temperaturas son bajas, la lluvia es poca, la evotranspiracin es baja con sobrantes de agua. Relieve escarpado.

    Estas reas estn sufrien-do una explotacin inten-siva con cultivos de: caf, pltano, caa de azcar, maz, frjol, yuca, arraca-cha y pastos naturales. Se presenta erosin incipien-te por sobre pastoreo.

    Estas tierras se utilizan pa-ra cultivos de: maz, fri-jol, pasto imperial (Aso nopus scoparius) y gra. mas nativas.

    BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO

    El bh MB ha sido transformado frecuentemente por las comunidades indgenas del Cauca. El paisaje actual est conformado por potreros de: quicuyo, gramas nativas, cultivos de papa, pequeos rastrojos y algunos rboles y arbustos.

    Teniendo en cuenta las condiciones de esta for-macin, sus suelos no de-ben ocuparse en activi-dades agropecuarias.

    Vegetacin escasa sobre pajonales de gramneas y frailejones.

  • RECOMENDACIONES

    Impedir la ampliacin de la red vial dentro del Macizo Colombiano. Toda nueva carretera o camino que se construya dar acceso a nuevos colonos que de inmediato iniciarn la depredacin del rea.

    Replantear a la mayor brevedad la tenencia de la tierra en la zona del Cauca, pues el minifundio que se presenta en los resguardos indgenas ya no soporta ms subdivisiones en los predios. Por esta razn se est originando una nueva presin sobre las reas ubicadas arriba de los 3.000 m de altura sobre el nivel del mar. La vocacin de las tierras localizadas en esas alturas es la produccin de agua y nunca actividades agro-pecuarias. No se concibe la existencia de algunos latifundios ubicados en tierras de excelente calidad, utilizadas en ganadera extensiva que contrastan notoriamente con las tierras pen-dientes y agotadas, que muchas veces en cantidad de 1/2 has es todo cuanto puede explotar una familia indgena.

    Cerrar el paso (camino de herradura) que actualmente cruza por el valle de Las Papas a 200 m de la laguna y el nacimiento del ro Magdalena. En lugar de este camino debe utilizarse el camino viejo que cruza por el pramo de El Letrero. Lo anterior con el fin de evitar el dao al ecosistema'del valle de Las Papas por el pisoteo y el pastoreo y, adems, porque el mantenimiento de este tramo del camino peridicamente requiere la utilizacin de toletas de madera o troncos de helechos arborecentes para `empalancar' el piso.

    Ejercer una mayor vigilancia para impedir cualquier accin de carcter antrpico especialmente en la regin de Quinchana (apertura de caminos, ampliacin de la frontera agrcola, explotacin y tala de bosques, ingreso de nuevos colonos, etc.).

    En toda el rea del Macizo Colombiano brindar una mejor infraestructura de atencin y servicios a la comunidad. Las condiciones en que viven la mayor parte de las gentes que habitan el sector es muy precaria en materia de salud, alcantarillado, acueducto, vivienda, energa elctrica, asistencia tcnica y mercadeo.

    APROVECHAMIENTO

    FORESTAL Y TALA

    DE BOSQUES

    La intervencin sobre el rea boscosa localizada sobre el flanco que corresponde al departamento del Cauca data de mucho tiempo atrs y se considera grave por la intensidad con que se ha llevado a cabo.

    Generalmente se admite que el bosque es talado por cuatro razones diferentes:

    AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA. Este fenmeno es notorio al norte y al occidente de Quinchana. Por all avanza una colonizacin espontnea que se dirige hacia la parte media del Macizo. Inicialmente se tala el bosque, se quema, se siembra algn pan coger y se

    dedica un rea para pastos.

    Esta misma actividad se repite

    peridicamente hasta explotar

    totalmente la parcela.

    EL ASERRADOR que beneficia

    los rboles de maderas finas

    por ser las nicas que resisten

    el alto costo del flete inular.

    Siempre se trata de una

    entresaca y no hay

    asentamiento definitivo de la

    persona en el rea.

    CULTIVOS ILICITOS. Se ubican generalmente en las partes ms altas, "las huecadas" de las quebradas o sea aquellas pequeas vegas donde hay acumulacin de materia orgnica y suelos de mejor calidad. Generalmente se aplican insumos, insecticidas, fungicidas y matamalezas que perjudican notablemente la calidad del agua y la fauna de la regin. En la totalidad de las veces despus de la tala de bosques viene la quema, la instalacin del cultivo, su manejo y beneficio.

    CONSUMO DE LEA. En todas las poblaciones que conforman el macizo la utilizacin de lea es perjudicial por no existir un sustituto energtico. En el sector del departamento del Cauca la accin antrpica de los antepasados agot los bosques a tal punto que en muchas zonas solo existen relictus en las partes altas, algunas cercas vivas de lechero (Euphorbia) y pequeos bosques de galera.

    26

    27

  • FO

    TO

    : SA

    MU

    EL

    GO

    ME

    Z

    29 28

    Hidroclimatologa y geomorfologa

    JESS ESLAVA

    Profesor titular, Departamento de Geociencias Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia

    actual de desarrolin

    del conocimiento del rea. I(

    resultados de este infor,' presentan en una forma general, sin especificidad

    locales ni descripcione-,

    detalladas de la distribuci,

    los fenmenos.

    Nacimiento del ro Magdalena.

    La informacin es el resultado de las observaciones de campo realizadas por el profesor Eslava durante la Expedicin, de trabajos de campo efectuados por el profesor Flrez en aos

    1 Lo ms caracterstico del clima de la regin del Macizo C

    olombiano es su tendencia hmeda.

    anteriores, el tratamiento de datos meteorolgicos suministrados por el Instituto Colombiano de Hidrologa, Meteorologa y Adecuacin de Tierras - HIMAT y de muy variada informacin bibliogrfica.

    Se pretende hacer un diagnstico de la situacin del Macizo en cuanto a sus recursos agua y clima y se plantean algunos problemas relacionados con la forma de

    ocupacin del espacio. Lo anterior con el propsito de posibilitar la definicin de las actividades investigativas a corto, mediano y largo plazo, y orientar las acciones referentes al ordenamiento territorial.

    GENERALIDADES

    El Macizo Colombiano se identifica como el rea a partir de la cual se diferencian

    FO

    TO

    : R

    OS

    AR

    IO FE

    RN

    N

    DE

    Z

  • ms claramente los sistemas cordilleranos de Colombia y se le conoce como la Estrella Fluvial ya que all nacen cuatro de los principales ros de nuestro pas: el Magdalena y Cauca que forman el principal sistema hidrogrfico al cual est ligado el recurso agua del centro y norte del pas; las cuencas hidrogrficas del Caquet y Pata cuya ubicacin es aproximadamente perpendicular a las cordilleras, captan las aguas que riegan dos de las regiones menos pobladas y menos desarrolladas del territorio colombiano, pero potencialmente de un gran futuro.

    El rea es un centro de convergencia de diferentes sistemas de circulacin general y local del aire (brisas de valle-montaa, Foehn, vientos del Pacfico, alisios del SE, etc.); adems, est circunscrita dentro de la llamada Zona de Confluencia Intertropical. Esto hace que se convierta en la regin de mayor captacin y distribucin de aguas y, por ende, con una incidencia muy marcada a nivel nacional.

    Por su carcter de Macizo, el rea evolucion a partir de

    eventos metamrficos y volcnicos, con la formacin de altiplanos ocupados en el pasado por lagos que posteriormente fueren sedimentados y muy conocidos como la altiplanicie de Paletar y el pramo de Las Papas. El eje volcnico de Los Coconucos con una gran actividad explosiva y efusiva en el pasado reciente y actualmente, constituye uno de los elementos dominantes y de mayor dinmica dentro de la diversidad paisajstica.

    La evolucin de los diferentes espacios, con la incidencia de varios factores, gener endemismos y fuente de distribucin de especies vivas. El nombre vernculo de la regin (Papallacta) hace clara alusin a la existencia natural de la papa, y es un ejemplo del valor ecolgico del rea.

    Por lo anterior, el Macizo se constituye en un gran ecosistema de incalculable valor bitico, hdrico, climtico, paisajstico, etc., pero tambin incluye importantes factores de riesgo natural ligados al volcanismo activo y a los movimientos ssmicos derivados de una tectnica activa.

    HIDROCLIMATOLOGIA

    Lo ms caracterstico del clima de la regin del Macizo Colombiano es su tendencia hmeda y con relativamente alta variabilidad de las lluvias mensuales, especialmente en el sector sur-oriental.

    El rgimen normal de variacin temporal de los elementos climticos se caracteriza por una predominancia de distribucin bimodal, con dos perodos de valores mximos y dos de mnimos relativos, influenciado este tipo de distribucin por los desplazamientos de la Zona de Confluencia Intertropical (ITC). Sin embargo, en algunos casos y para algunos elementos se dan hasta tres mximos y tres mnimos, en otros casos slo se da un mximo y un mnimo.

    La ITC (Lessman & Eslava, 1985) es una zona de la atmsfera en la que confluyen dos masas de aire con baja presin relati se sita aproximadamente paralela al Ecuador y est ubicada entre dos ncleos de alta presin atmosfrica. Esta zona, y las masas de aire que confluyen en ella, se desplazan con respecto al

    Ecuador siguiendo el movimiento aparente del sol, con un retraso de 5 a 6 semanas y una amplitud latitudinal media, aproximada, de 20 en Africa, 30 en Asia y 15 en Amrica del Sur.

    La diferencia de presin entre los ncleos de altas presiones h rr ioer horizontales

    a movimientos s eizoonnet a Isye vi mel adi i eaCinr' toed desde

    o

    los trpicos hacia el Ecuador, ellos se desvan por el

    esde

    movimiento de rotacin de la tierra y soplan finalmente desde el noreste en el sector ubicado en el norte y desde el sureste en el sur. Las reas que no estn, en un perodo dado, bajo la influencia de la ITC, se condicionan a los efectos de masas de aire relativamente secas, subsidentes y estables y disfrutan, en trminos

    relativamente lo/ goncarueit etei

    generales, al

    algunas

    noainelseoesvi

    contrario,

    veces

    r

    andcnuboso

    sateeer isbossuee,

    ecs originan

    r iyetyi gsse tsoleado.iemno nal po, ena d o

    bajo la influencia de la ITC,

    presentan ciaabs udgniudndeealntes lluvias,

    procesos de fuerte

    conveccin (ascenso de aire), condensacin

    omvciaacpsaoisorndaen

    agua (al enfriarse por el ascenso) y precipitacin.

    En Colombia la ITC flucta, aproximadamente, entre 0 de latitud, posicin en la que se encuentra en enero-febrero, y 10 de latitud norte, posicin extrema que se puede alcanzar en julio-agosto. El desplazamiento ocasiona que en la mayor parte de Colombia se presente, durante el ao, un doble mximo y un doble mnimo de precipitaciones y, por supuesto, tambin de los dems elementos meteorolgicos.

    Es decir, la ITC, pasa por el centro de Colombia dos veces al ao: a) una primera vez entre abril y mayo, cuando se desplaza hacia el norte y ocasiona el primer perodo lluvioso que va acompaado de una disminucin de la radiacin solar entrante y del nmero de horas de brillo solar, con un pequeo descenso en las temperaturas medias, con disminucin de las temperaturas mximas y aumento de las mnimas; b) una segunda vez entre septiembre y octubre, cuando regresa de su posicin norte ms extrema, alcanzada en julio-agosto, y se dirige al sur, originando el segundo perodo

    lluvioso que es el ms fuerte y tambin se acompaa de una disminucin de la radiacin solar entrante y del nmero de horas de brillo solar, descenso en las temperaturas medias, disminucin de las temperaturas mximas y aumento de las mnimas.

    Los procesos zonales de conveccin trmica y dinmica, junto con la influencia extensiva de la ITC, juegan una importancia decisiva en el rgimen climtico, notndose su accin especialmente en las reas planas de las regiones septentrionales y orientales de Colombia. Por otra parte, en algunas reas de la regin del Macizo Colombiano, especialmente en la zona occidental, parece ser que la ITC cede, slo en parte, su influencia predominante a procesos de circulacin local que se encargan de que la formacin de sistemas nubosos con fuertes lluvias no sean tan constantes.

    Adems de los procesos convectivos, trmicos y dinmicos mencionados, y de los ascensos y descensos de aire que guardan una relacin directa con la ITC, tambin se hacen presentes movimientos

    30 31

  • 1 MAR

    1 1 ABR MAY

    1 1 JUN JUL

    1 1 1 AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB

    - Z.N-ALTA

    - Z.N.-BAJA

    -*- Z.NE-AITA

    - Z.NE-BAJA

    -X- Z.SW-ALTA

    Z.SW-BAJA

    -6- Z.SW

    o/o

    15

    10

    del aire, horizontales y verticales, determinados por causas locales y condicionados por la configuracin del relieve, la vegetacin y la relacin tierra-agua que originan estabilizacin o inestabilizacin de la atmsfera, lo cual ocasiona, a su vez, muy escasas o muy abundantes precipitaciones, respectivamente; influyen los efectos de las circulaciones locales, como las brisas de montaa-valle y valle-montaa o pendiente-arriba y pendiente-abajo. Se demuestra su presencia bsicamente porque refuerzan la influencia de los otros procesos o sistemas meteorolgicos actuantes y determinan el perodo del da en el cual se presenta una mayor precipitacin y coadyuvan a su produccin en las pocas en las cuales esos otros procesos o sistemas meteorolgicos no son totalmente condicionantes.

    Por otra parte, la CRC (1985) anota que dentro del rea del Macizo es de resaltar el aspecto regulador ecolgico que ofrecen las numerosas lagunas, siendo las principales: la laguna de El Buey (64 ha), San Rafael (26.5 ha), Los Andes (24.7

    ha), San Patricio (20.2 ha), Santiago (12.2 ha), La Magdalena (7.2 ha), Cusiyaco (6.2 ha) y Ronegro (3.5 ha). Adems de las anteriores hay unas 30 lagunas con superficie entre 1.5 y 3.5 ha y, aproximadamente 35 con superficie menor de 1.5 ha. Todas esas lagunas ubicadas dentro del Parque Nacional Natural de El Purac, tienen que ver con los cuatro ros que estructuran la Estrella Fluvial Colombiana, por cuanto cada uno acrece su caudal con sus aguas.

    PRECIPITACION Y CAUDALES

    Los diferentes ascensos de aire, originados por las mltiples causas y factores climticos que se dan en la zona sur-oriental (Cuenca del ro Caquet), se unen para producir durante el ao abundantes lluvias, para llegar en los sitios bajos (altitudes entre 450 y 750 m) a valores puntuales de precipitacin anual promedia superior a los 4.500.mm (Villagarzn-P

    utumayo = 4.700 mm; El Pepino-Puturnayo = 5.100 mm; Mocoa-Putumayo =- 4.500 mm). Estos datos

    muestran a esta rea como una de las ms lluviosas de Colombia, junto con la zona norte del Choc.

    En todos los casos, el anlisis de los diferentes datos sobre precipitacin para la regin del Macizo Colombiano, la zona sur-oriental es la que presenta los mayores valores.

    El comportamiento de la precipitacin durante el ao, casi en toda la regin del Macizo Colombiano, responde a una distribucin de tipo bimodal (Fig. 1), influenciada por los desplazamientos de la ITC y modificada por los factores climticos propios de cada

    zona y de la regin (forma, orientacin, rango de altitudes, topografa, vegetacin, presencia de tierra-agua, no continentalidad, etc.).

    La distribucin bimodal se caracteriza por la presencia alternada de dos temporadas muy lluviosas y dos "relativamente" menos lluviosas.

    ZONA NORTE (ro Cauca)

    Segn el documento de CRC (1985), el 17 de enero de 1963 se determin con exactitud que el nacimiento del ro Cauca no estaba en la laguna de El Buey sino en una

    FIGURA 1: Distribucin mensual tpica promedia de la precipitacin (en % respecto al valor medio anual)

    33

  • 20 -"

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    15

    10

    o Z. NE-ALTA

    Z. NE-BAJA

    FIGURA 2: Distribucin mensual tpica promedia de la precipitacin (en % respecto al valor medio anual). Zona norte

    del Macizo Colombiano-ro Cauca.

    La presencia de la ITC en el sur del pas durante los meses de enero a febrero, ocasiona que la disminucin de las lluvias, en ste, uno de los dos perodos menos lluviosos (2 meses), no sea muy fuerte, si se la compara con la disminucin que ocurre a mediados del ao.

    En las reas bajas, la distribucin de las lluvias a travs del ao sufre algunas modificaciones, influenciadas por las condiciones locales, que ocasionan que la temporada ms lluviosa cubra

    1

    ,445_ ny :w.-1111111-.-

    Fentes termales en el Macizo Colornhian

    35

    depresin al sur del valle de Paletar denominada La Josefita a una altitud de 3.280 m, muy cerca de los cerros El Cubilete (3.380 m) y El Espaol, con una altitud un tanto superior al anterior.

    En esta zona, la primer temporada lluviosa se inicia normalmente en el mes de marzo y se prolonga hasta finales de mayo, en total 3 meses; su mxima intensidad se presenta en el mes de abril (Fig. 2), como consecuencia de que en este lapso la ITC se desplaza hacia el norte.

    La segunda temporada lluviosa (la ms intensa) incluye el perodo de octubre a diciembre (3 meses), con mximas intensidades en noviembre, por efecto de que la ITC nuevamente se hace presente en su viaje de regreso hacia el sur del pas.

    La temporada menos lluviosa, en general, tiene lugar en el lapso comprendido entre los meses de junio a septiembre (4 meses), cuando la ITC se encuentra en el sur y no ejerce influencia condicionante en la regin.

    34

    tambin el mes de septiembre y la menos lluviosa slo abarque el perodo junio-agosto. Tambin se aprecia que los valores mensuales de precipitacin que se presentan entre enero y marzo sean muy parecidos y, por ello, es difcil definir estas temporadas, slo se aprecia claramente que en abril ocurren lluvias ms fuertes.

    En las partes altas de la zona, se puede decir que se presentan, en promedio anual, 1.700 mm de precipitacin (en cada metro cuadrado de rea caen -en

    promedio y anualmente-1.700 litros de agua) y en las partes bajas 2.000 mm.

    La distribucin de los caudales es monomodal, en la parte alta de la cuenca con mximo en julio y mnimo en enero; por el contrario, aguas abajo de Julumito los caudales presentan un rgimen bimodal con un mximo en julio y otro, de menores valores, en noviembre. Los caudales ms bajos se registran en septiembre y existe un perodo de inflexin de enero a marzo.

    Se ha estimado en 576 km2 el rea de la cuenca del ro Cauca ubicada en el Macizo Colombiano y por encima de los 2.200 m de altitud. Dentro de esta rea, se presenta un rendimiento de 32.70 litros por cada kilmetro cuadrado (1 t/km2) y un caudal promedio de 17.55 metros cbicos por segundo (m3/seg) (CRC, 1985).

    ZONA NOR-ORIENTAL (ro Magdalena)

    El ro Magdalena nace en la laguna de su nombre a 3.350 m de altitud; esta

  • 15

    10

    5

    o ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    FIGURA 3: Distribucin mensual tpica promedia de la precipitacin (en % respecto al valor medio anual). Zona

    del Macizo Colombiano-ro Magdalena.

    36 37

    20 -"

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Z. NE-ALTA

    Z. NE-BAJA

    FIGURA 4: Distribucin mensual tpica promedia de la precipitacin (en % respecto al valor medio anual). Zona occidental del Macizo Colombiano-ro Magadalena.

    laguna de 490 m de longitud por cerca de 400 m en su mayor anchura, se halla ubicada en el valle de Las Papas, pequea planicie del Macizo.

    En esta zona, an cuando se aprecia una distribucin de las precipitaciones en dos temporadas lluviosas y dos relativamente menos lluviosas, la extensin y caractersticas de cada temporada son diferentes segn se trate de las partes altas (cercanas al nacimiento del ro) o bajas (Fig. 3)

    En las reas altas, la primer temporada lluviosa (tambin la ms intensa) se inicia

    normalmente en el mes de marzo y se prolonga hasta mediados de agosto (casi 6 meses), su mxima intensidad se presenta en el mes de abril; en las partes bajas, esta temporada dura slo tres meses, de marzo a mayo; en junio ya comienza una temporada menos lluviosa.

    La segunda temporada lluviosa (la menos intensa, en las reas altas) incluye el perodo de octubre a noviembre (2 meses), con mximas intensidades en noviembre por efecto de que la ITC nuevamente se hace presente en su viaje de regreso hacia el sur del pas; en las reas altas, los valores

    de las lluvias que se dan en esta temporada estn slo un poco ligeramente por encima de los de la temporada menos lluviosa de los meses anteriores y de los meses siguientes.

    Una de las temporadas menos lluviosas, en general, tiene lugar en el lapso comprendido entre los meses de julio a septiembre en las reas bajas y, slo durante septiembre en las reas altas, cuando la ITC se encuentra en el sur y no ejerce influencia condicionante en la regin; la otra temporada menos lluviosa se presenta de diciembre a marzo.

    En esta zona caen en promedio anual, cantidades de lluvias cercanas a los 1.800 mm en las reas altas y 1.400 mm en las reas bajas.

    Contrario al rgimen de lluvias, los caudales presentan una distribicin monomodal con mnimos en enero y mximos en julio.

    ZONA SUR-ORIENTAL (ro Caquet)

    El ro Caquet se origina en tres fuentes: la principal o fuente Gonzlez, brota al pie del empinado contrafuerte de Peas Blancas. A esta fuente se suma un profundo y alargado valle tapizado de frailejn y el exiguo aporte de las lagunillas Meseta y Laguna Seca, situadas en un plano superior, relativamente cercanas a aquella fuente.

    Esta zona presenta caractersticas,transicionales entre varios regmenes de distribucin temporal de las

    lluvias que implican desde aquellos sitios que tienen slo dos temporadas (una lluviosa y otra menos lluviosa) hasta aquellos que presentan tres temporadas lluviosas y tres relativamente menos lluviosas. La escasa informacin climtica de que se dispone en esta zona, slo permite hacer una separacin entre reas altas y bajas y mostrar para ellas una tendencia de la distribucin de la lluvia anual.

    Las altas precipitaciones que se dan en esta zona (casi 4.000 mm por ao, en promedio para toda la zona)

    La parte de la cuenca del ro Magdalena, que se ubica en el Macizo Colombiano por encima de 2.200 m de altitud, tiene un rea aproximada de 1.552 km2, siendo su rendimiento de 105,71 1 t/km2 y su caudal de 152,97 m3/seg.

  • comprueban que ac el proceso predominante, productor de precipitacin, es el convectivo, ocasionado por una combinacin de efectos trmicos y dinmicos que reflejan la presencia de la ITC, efectos orogrficos tipo Foehn (con altas lluvias en Barlovento) y circulaciones locales tipo brisas de montaa-valle, valle-montaa y pendiente arriba.

    La distribucin tpica, a travs del ao, de las lluvias mensuales en las reas altas y bajas se muestra, a manera de ejemplo, en la Fig. 4.

    En las partes bajas, aun cuando podra hablarse de dos temporadas lluviosas (marzo-julio y octubre), se nota claramente la tendencia a presentar una distribucin con slo una temporada lluviosa claramente definida que abarca desde marzo hasta julio y una temporada menos lluviosa de agosto-febrero, con mximas cantidades en junio y mnimas en enero-febrero. Se nota claramente la presencia persistente de los vientos alisios provenientes del sureste y su ascenso a travs del sector oriental de la cordillera oriental,

    produciendo la temporada ms lluviosa.

    En las partes altas y por la muy diferente e interrelacionada influencia que se da entre la ITC, la circulacin general (vientos alisios del sureste) y las muy diferentes caractersticas del conjunto fisiogrfico natural, se tipifica una distribucin de la precipitacin con tres temporadas de lluvias altas (con meses centrales en abril, julio y octubre) y tres de lluvias menos altas (con meses tpicos febrero, junio y septiembre).

    Los caudales presentan rgimen monomodal muy bien definido con mximos en julio y mnimos en enero.

    El rea de la cuenca del ro Caquet ubicada dentro del Macizo Colombiano y a altitudes por encima de los 2.200 m, tiene una superficie aproximada de 598 km2, con

    un rendimiento de 122,80

    lt/km2 y un caudal de 68,47

    m3/seg.

    ZONA OCCIDENTAL (ro Pata)

    Al ro Pata se le asigna como fuente principal uno de los

    ros Timbo, Quilcac o el Guachicono, con ms opcin este ltimo como la verdadera rama superior del ro, pues en un elevado sector de la cordillera Central, entre los cerros de San Ramn y San Alfredo, aparecen tres lagunillas situadas a nivel diferente y unidas dos de ellas por el mismo cauce.

    La lluvia media anual en esta zona slo alcanza los 1.900 mm, presenta tambi una distribucin bimodal e que se alternan dos temporada's lluviosas (abril-mayo y octubre-diciembre) con dos perodos relativamente menos lluviosos

    (junio-septiembre y enero-marzo); en la temporada seca

    ms larga (junio-septiembre) slo se presenta el 13% de la

    precipitacin total anual, de

    enero a marzo es de 24.5%; la

    segunda temporada lluviosa

    es muy corta, cubre slo los

    meses de abril y mayo con el

    19% del total anual, por lo

    cual estos meses ms que

    representar un perodo lluvioso podran considerarse

    como una temporada de

    transicin entre dos perodos menos lluviosos que el mismo.

    Los caudales tambin presentan un rgimen bi

    con mximos en noviembre-diciembre y otro menor en abril-mayo; los valores mnimos ocurren en septiembre y marzo.

    La cuenca de este ro, por encima de los 2.200 m y dentro del Macizo Colombiano, comprende una extensin aproximada a los 897 km2, con un rendimiento de 32,90 I t/km2 y un caudal de 27,50 m3/seg.

    Los valores de la precipitacin mxima absoluta mensual presentan una distribucin a travs del ao similar al de las precipitaciones medias mensuales. Fig. 5.

    El nmero de das promedio con precipitacin oscila desde 10 para los meses menos lluviosos hasta 25 o ms das con precipitacin para los meses ms lluviosos. En la zona norte el promedio de das lluviosos al ao es de 260 y un mximo de 350; en la zona sur-oriental es de 230 y un mximo de 300; en la zona nor-oriental es de 230 y un mximo de 320; en la zona occidental, el promedio es de 180 y el mximo de 260.

    Nacimiento del ro Pata.

    39 38

  • 1

    20

    Zona SW

    15

    10

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    FIGURA 5: Distribucin mensual tpica promedia de la precipitacin (en % respecto al valor medio anual). Zona occi

    del Macizo Colombiano-ro Pata.

    La ruana y el sombrero son, sin distingos de edad, prendas de

    uso obligado para los habitantes del Macizo Colombiano.

    En las pocas ms secas ocurren 164 das con lluvia en promedio por ao en la zona norte, 100 en la zona nor-oriental, 130 en la zona sur-oriental y 100 en la occidental.

    TEMPERATURA

    La temperatura media en la regin, a nivel anual y a 2.000 m y 3.000 m de altitud es de 17.1C (grados celsius) y 10.9C, respectivamente, en la zona norte; de 17.1C y

    10.9C en la zona nor-oriental; de 15.9C y

    10.6C en la zona sur-oriental; y de 17.0C y 12.0C en la zona occidental. Esta temperatura presenta variaciones durante el transcurso del ao que se ajustan a un solo rgimen de caractersticas uniformes, en general cambia para la regin segn las caractersticas propias de cada zona y para cada zona segn la altitud, con gradiente de 6.17 grados celsius por cada kilmetro de altitud (C/km) en la zona norte, 6.24C/km en la zona nor-oriental, 5.29C/km en la zona sur-occidental y 4.95 C/km en la zona occidental.

    Para un mismo mes, la temperatura media puede variar de un ao a otro con valores que oscilan desde 1.4C a 2.5C en promedio o de 2.2C a 4.6C como

    mximo.

    La diferencia entre la temperatura mxima media Y mnima media para un mes, sobrepasa todo el ao y en todas las altitudes los 9C y en algunos casos llegan a los 17C. Los valores ms bajos se presentan en las pocas ms lluviosas y los ms altos ocurren en las pocas menos lluviosas. Las mayores

    variaciones de las temperaturas ocurren en los das de los meses menos lluviosos. Estas variaciones son mayores a mayores altitudes y varan desde cerca de 16C en bajas altitudes hasta 25C en altas elevaciones.

    Los gradientes de variacin altitudinal de la temperatura media anual de aire, mencionados, en las zonas sur-oriental y occidental son muy diferentes a los que

    normalmente se ha dicho que se cumplen para toda Colombia (p. ej.: 0.6C/100 m a 0.65C/100 m); estas zonas tienen una tendencia a ser ms calientes que las dems, pero sus temperaturas a bajas altitudes son inferiores gracias a la accin de los vientos predominantes, a mayor altura pasan a ser ms calientes que las de las zonas adyacentes.

    La temperatura sufre variaciones considerables en el transcurso del da, es as

    41 40

  • 42

    como a las 06 y/o 07 HL (hora local) se registran valores medios inferiores a los de las 13 y/o 14 HL, en aproximadamente 8C, los que a su vez son tambin superiores a los de las 19 HL en 4C. Se presenta entonces un mximo medio relativo en las primeras horas de la tarde (13 y/o 14 HL) y un mnimo medio relativo en la madrugada (0.5 y/o 0.6 HL) cuya diferencia en promedio puede alcanzar los 8C.

    La comparacin de los valores de los elementos climticos de la regin del

    Macizo Colombiano con aquellos de reas adyacentes permite encontrar diferencias suficientes como para considerar que esta regin constituye un clima excepcional; en efecto, se observa que se trata de una regin ms caliente y ms hmeda de lo que le correspondera si conservara la tendencia climtica de las reas vecinas. El hecho anterior, an cuando ocasiona que la evaporacin y la transpiracin sean relativamente mayores, no impide que se de un mayor exceso hdrico en el suelo, originando mayor escurrimiento superficial y subterrneo de agua. De acuerdo con los clculos realizados, la evaporacin y la transpiracin solo afectan hasta el 30% de la precipitacin, lo cual produce un exceso de agua lluvia del orden del 70% (en algunos casos ms de 2.000 mm/ao). Obviamente los meses crticos corresponden al perodo lluvioso y especialmente a los meses de octubre y noviembre, durante los cuales el exceso es superior a los dems meses y, por lo tanto, los escurrimientos son bastante altos.

    CLASIFICACION CLIMATICA

    Segn C.W. Thornthwaite

    De acuerdo con esta metodologa, la regin del Macizo Colombiano tiene un tipo de clima superhmedo (A), excepto en la zona nor-oriental que es hmeda, con ninguna deficiencia de agua (r); sus caractersticas calricas lo hacen mesotermal (B'); las muy pocas o casi nulas variaciones de temperatura media ocasionatt que el coeficiente de concentracin trimestral de la eficiencia termal est alrededor del 25% (a'). En el extremo nor-oriental de la regin, el grado de humedad disminuye de superhmedo a moderado y ligeramente hmedo (B2 y BO.

    Segn W. Koeppen

    Dentro del sistema de clasificacin establecido por Koeppen, a la mayor parte de

    la regin del Macizo Colombiano se le puede asignar el Tipo Csb que corresponde a un clima

    templado hmedo con una poca relativamente

    seca.

    donde llueve casi todo el ano'

    Lo anterior se cumple, a excepcin de una gran parte del sector nor-oriental; en estas reas se dan los climas Am (tropical lluvioso de bosque con perodo seco definido) y Af (clima tropical lluvioso de selva).

    Segn Caldas-Lang

    Acorde con las caractersticas generales de la regin del Macizo Colombiano (predominando la abundante humedad), el clima tpico es

    el fro hmedo (FH); nicamente se distingue la zona nor-oriental con un clima templado semihmedo (Tsh).

    Se puede concluir que todas las condiciones climticas son amplia y claramente favorables a las actividades productivas, si se toman las medidas preventivas que sean del caso, pero tambin son ampliamente favorables a la accin de los agentes destructores del suelo, de las

    FO

    TO

    : R

    OS

    AR

    IO F

    ER

    N

    ND

    EZ

    Las condiciones climticas del Macizo Colombiano son amplia y claramente favorables a las actividades productivas.

    EVAPOTRANSPIRACION

    Como ya se mencion, el clima de la regin es abundante en agua, la evapotranspiracin potencial y real ha sido estimada en cerca del 20% al 30% de la precipitacin. Obviamente los meses de mayor exceso hdrico corresponden a los perodos ms lluviosos y sobre todo al perodo octubre-noviembre, durante el cual los escurrimientos superficiales son bastante grandes.

  • Las lluvias muy intensas o persiste*

    so en ee rsapdeoc especialmente mdeenst f ,a,v opr natbol se sy

    al

    OTO: MIGUEL MNE

    plantaciones, etc. El exceso hdrico natural, unido a las temperaturas y a la alta humedad, causa la saturacin permanente del suelo y lo deja expuesto a ser arrastrado y dispersado, sobre todo cuando no existe ni drenaje ni cobertura vegetal adecuada. Las lluvias muy intensas o persistentes, como las de noviembre, son especialmente favorables al desarrollo acelerado de deslizamientos y erosin por el escurrimiento superficial y subterrneo en suelos que permanecen hmedos.

    Paralelamente, al quitar la cobertura vegetal (hecho muy notorio en toda la regin) se quita tambin la posibilidad de reincorporar el agua evapotranspirada a las formaciones nubosas y de all recibirla nuevamente en forma de lluvia.

    Las reservas hdricas actuales son inferiores a las del pasado reciente debido, adems del no reciclaje del agua evapotranspirada por la desaparicin de la capa boscosa, a la desaparicin de las masas glaciares que aportaban agua de fusin a la red hdrica. Los ltimos glaciares residuales (Pan de Azcar y Purac)

    desaparecieron entre 1940 y 1960, lo cual corresponde con el aumento de la temperatura que, a nivel mundial, empez hacia 1850 despus de la Pequea Edad Glacial.

    UNIDADES

    FISIOGRAFICAS

    PRINCIPALES

    El Macizo Colombiano es sinnimo de diversidad. Aqu presentamos nicamente las unidades fisiogrficas ms relevantes, con algunas de sus caractersticas y sus problemas relacionados con la utilizacin del espacio por el hombre.

    EL EJE VOLCANICO. La culminacin altitudinal del Macizo est conformada por las estructuras volcnicas activas de Los Coconucos en las que se identifica una amplia variedad de formas (crteres simples, dobles, fisurados, encajados; flujos de lava continuos y brechticos; domos; agujas) y depsitos piroclsticos (bombas volcnicas, piedra pmez, vidrio, ceniza, arena, etc.). De estos volcanes se destacan el Pan de Azcar y El Purac.

    44

    Del lado occidental se destaca otro eje volcnico activo en el que sobresalen los volcanes de Sotar y Cerro San Alfredo (existen otras estructuras volcnicas sin identificar).

    El eje volcnico se considera activo ya que abundan las evidencias (efusiones y explosiones) de estas manifestaciones en el Pleistoceno y tambin despus de la ltima glaciacin, es decir en los ltimos 10.000 aos. Adems, la actividad contina en el presente con manifestaciones ssmicas, hidrotermales y explosivas. Flrez (1984), identific ocho estructuras volcnicas activas; sin embargo, es muy probable que existan otras.

    Adems de la actividad misma, las reas arriba de 3.900 m de altitud estn desprovistas de vegetacin y debido a las pendientes fuertes son productoras de sedimentos que se transportan rpidamente por el agua lluvia y la de fusin de las nieves ocasionales.

    El eje volcnico fue modelado por la accin de los glaciares de la ltima glaciacin (aproximadamente desde hace

    70.000 hasta hace 10.000 aos antes del presente) que en conjunto con la actividad volcnica generaron flujos (volcano-glaciares) que aportaron materiales para el relleno de los lagos de Paletar y Las Papas y la consecuente formacin de los altiplanos. Muchos de estos flujos actuaron fuera del rea, a lo largo de la red hidrogrfica que se origina all y con una incidencia muy fuerte en reas lejanas como los piedemontes.

    La actividad explosiva cubri el rea de espesas capas de materiales piroclsticos (con predominio de ceniza), a partir de los cuales se han derivado ricos suelos (andosoles) con alta capacidad de retencin de agua y alto contenido de nutrientes, que se encuentran an en sitios muy distantes dentro y fuera del territorio colombiano.

    La conjuncin de los eventos volcnicos y glaciares, ms la caracterstica hmeda del clima, conllevaron a la formacin de numerosas y muy importantes lagunas que se constituyen en claves reservas hdricas, biticas y paisajsticas.

  • 1

    LADERAS ENTRE 3.000 Y 3.900 m DE ALTITUD. Estos espacios estn ocupados por las formaciones vegetales del pramo y subpramo y, en algunos casos, las formaciones alto-andinas ubicadas al suroriente que logran llegar hasta 3.400 m de altitud (cuenca alta del ro Mazamorras, La Plata y Bedn, que poseen caractersticas superhmedas).

    Las formas dominantes de estos espacios son el resultado de la superposicin de capas de lavas y otros materiales volcnicos y las formas resultantes del modelado glaciar (cubetas de sobreexcavacin, valles, morrenas). Hoy las cubetas y valles estn ocupadas por pantanos (turberas) con formaciones vegetales especiales y una fuente de reserva y regulacin hdrica y climtica.

    La pendiente fuerte y la inestabilidad potencial de los suelos, hacen que la intervencin humana (actualmente en vas de generalizacin) genere y/o acelere procesos de diseccin y remocin en masa, con la consecuente degradacin de la calidad de las aguas y una

    mayor carga de sedimentos en la red de drenaje.

    LOS ALTIPLANOS. Bajo el concepto de altiplanos se incluyen aqu el denominado pramo de Las Papas y la altiplanicie de Paletar, que biogeogrficamente hacen parte del piso alto-andino (no del pramo). Su altitud aproximada es de 3.000 m.

    Estas, que en el pasado eran depresiones ocupadas por grandes lagos, fueron sedimentadas por el aporte de materiales de origen fluvial, glaciar y volcnico, en eventos muchas veces simultneos. El relleno condujo a la desaparicin de los lagos y, por ende, a la prdida de una buena parte del recurso hdrico y, a la posterior colonizacin por la vegetacin de los bosques alto-andinos (hoy desaparecidos por accin humana).

    En la altiplanicie de Paletar, an se evidencian dos estructuras volcnicas muy degradadas y aparentemente inactivas, que muy difcilmente se perciben directamente en el campo. Estos son el volcn Paletar (nombre que se adoptara por la ubicacin en la altiplanicie)

    y Cuchilla del Canelo (nombre que ya existe para el relieve all presente). Al sur de estos volcanes est la laguna de El Buey, donde nace la quebrada del mismo nombre, afluente del Magdalena. Esta laguna ocupa un crter volcnico que de ser activo representara un riesgo de magnitud catastrfica.

    Los sedimentos lacustres son de baja consolidacin y estn siendo fcilmente disectados por las corrientes de agua, con la consecuente prdida de capacidad de retencin que est conduciendo a la sequa de los suelos. El fenmeno se acelera por la construccin de acequias de drenaje que incide en el descenso del nivel fretico y, desde luego, en la reduccin de las reservas de agua.

    VERTIENTES DE DISECCION

    PROFUNDA (altitudes inferiores a 3.000 m). Las caractersticas que definen esta unidad se relacionan c Presencia evidente de ro

    resultantes de la confluencia de las corrientes menores existentes en las otras unidades;

    Pendientes fuertes q

    junto con lo anterior, generan un mayor potencial hidro-gravitatorio;

    Localizacin de los ptimos pluviomtricos, que aportan una mayor cantidad de agua;

    Algunas corrientes estn parcialmente controladas por alineamientos tectnicos activos (ejes de fracturacin de material)

    que dan una mayor facilidad para socavar y transportar materiales slidos.

    Todo lo anterior conlleva a una mayor capacidad de diseccin y profundizacin de cauces, lo cual implica un aumento de la pendiente de las laderas e inestabilidad de sus materiales. El proceso sealado se acelera por la inadecuada forma de ocupacin y utilizacin de los espacios; ac se aprecia una

    mayor ocupacin y se nota un mayor impacto ambiental.

    En esta unidad tambin se identifican estructuras volcnicas (pueden ser del orden de 15, la mayora sin identificar) que han tenido actividad reciente (en el tiempo geolgico); entre ellas se destacan la caldera de Letreros o Cutanga ocupada por la laguna de Los Andes y el volcn Meremberg.

    Nubes, cordilleras y ros,

    elementos del Macizo

    46 47

  • BIBLIOGRAFIA

    RECOMENDACIONES

    1

    Existe un conocimiento cientfico muy limitado, por lo que se requiere implementar un programa de investigacin multidisciplinario e interin stitu-cional que lleve a una zonificacin integrada en funcin de la poblacin, de su oferta ambiental, de sus riesgos naturales y de la posibilidad de utilizacin racional.

    El Macizo es el resultado de la conjuncin de diferentes eventos tecto-orognicos, volcnicos, glaciares y bioclimticos, que le imprimen al rea unas caractersticas especiales en cuanto se refiere a la diversidad y magnitud de recursos y, por lo mismo, de limitantes para su aprovecha- miento.

    La presencia de volcanes activos indica la posi-bilidad de aprovechar el recurso geotrmico, aspecto sobre el cual no se ha tomado ninguna accin.

    La formacin del Macizo es reciente (en trminos geolgicos) y contina en evolucin. El aporte de sedimentos por procesos geomorfolgicos naturales y acelerados por el hombre podra afectar seriamente, en el futuro inmediato, el manejo del agua para uso domstico y agro-industrial en todas las reas que dependen hdricamente del Macizo.

    Las lagunas del rea tienen un proceso de sedi-mentacin natural, pero su colmatacin est acelerndose por un mayor aporte de sedimentos ligados a las actividades agropecuarias en zonas con pendientes fuertes. Esto conlleva, tambin, a la reduccin de la cantidad y calidad del agua que forma la reserva hdrica.

    Las unidades en que preliminarmente se dividi el Macizo, tienen una caracterstica comn que es la de la inestabilidad potencial y real, que se acelera por la accin humana. De lo anterior se plantea el riesgo de desertificacin de estos espacios, en un futuro muy cercano y la conse-cuente disminucin del recurso hdrico en gran parte de Colombia.

    Comparativamente con el resto del territorio nacional, el Macizo Colombiano es una de las mayores fuentes del recurso hdrico, lo cual en unin con los factores geolgicos, bioclimticos y geomorfolgicos que lo caracterizan, hacen del Macizo un rea estratgica para el desarrollo nacional. Lo anterior, contrasta con la poca atencin que en todos los campos se le otorga a esta regin que no solo es importante para s misma sino para todo el pas.

    Actualmente se observan evidencias de inesta-bilidad relacionada con causas naturales y antr-picas, las que podran acelerarse hasta llegar a

    umbrales crticos, por uso inadecuado del espacio. Como ejemplo, vale la pena citar los riesgos ssmicos y volcnicos, adems de la

    posibilidad de aparicin de condiciones de desertificacin por la degradacin de la cobertura

    vegetal, suelo y agua.

    En el Macizo Colombiano abundan las formas paisajsticas que an no tienen nombre,

    por lo

    menos en la cartografa existente. De otra parte,

    la tradicin indgena es rica en vocabulario

    naturalista, del cual debera tomarse nombres

    para identificar los elementos fsicos y evitar el

    denominar algunos sitios con nombres de perso-

    nas, como ya ha ocurrido.

    48

    BARRERO, L.D., A. ALVAREZ & T. KASSEM. 1969. Actividad gnea y tectnica en la cordillera Central durante el Meso-Cenozico. Bol. Geol. XVII. Ingeominas, Bogot.

    CORPORACIN PARA LA RECONSTRUCCIN Y DESARROLLO DEL

    DEPARTAMENTO DEL CAUCA-CRC. 1985. Estado actual y perspectivas hdricas del Macizo Colombiano (Mscr). III Congreso de Cuencas Hidrogrficas. CVC, Cali.

    ESLAVA, J. 1992a. Perfil altitudinal de la temperatura media del aire en Colombia. Geofis. Colomb. 1:37-52. Acad. Colomb. Cienc. Geofis., Santaf de Bogot.

    1992b. La precipitacin en la regin del Pacfico colombiano. (Lloro: El sitio ms lluvioso del mundo?). ZENIT 3:7-33 Asoc. Col. Ing. Gegrafos, Santaf de Bogot.

    1993. Caractersticas trmicas de la regin del Pacfico colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19 (71). Santaf de Bogot.

    ESLAVA, J., LPEZ, V. & OLAYA, G. 1986a. Los Climas de Colombia (Sistema de W. Koeppen). Atmsfera 5:35- 81. Soc. Colomb. de Meteorologa - SOCOLMET, Bogot.

    1986b. Los climas de Colombia (Sistema de C.W. Thornthwaite). Atmsfera 6:33-76. SOCOLMET, Bogot.

    1986c. Los climas de Colombia (Sistema de Caldas-Lang). Atmsfera 7:41-77. SOCOLMET, Bogot.

    FLREZ, A. 1983. Cadena volcnica de Los Coconucos, Cordillera Central. Colombia Geogrfica X (2):33-53. IGAC, Bogot.

    1982. Los glaciares residuales de Colombia - Enfoque Geohistrico y situacin actual. ZENIT 3:53-45. Asoc. Col. Ing. Gegrafos, Bogot.

    HUBACH, E. & E. ALVARADO. 1932. La altiplanicie de Paletar. Inf. Geol. 516. Ingeominas, Bogot.

    INSTITUTO COLOMBIANO DE HIDROLOGA, METEOROLOGA Y

    ADECUACIN DE TIERRAS -HIMAT. 1993. Informacin hidrometeorolgica bsica disponible en la Seccin de Archivo Tcnico. HIMAT, Santaf de Bogot.

    KROONENBERG, S., L.A. LEN, J.M. PASTRANA & M.R. PESSOA.

    1981. Ignimbritas pleistocnicas en el sureste del Huila, Colombia y su influencia en el desarrollo morfolgico. CIAF 6 (1-3): 293-314. CIAF, Bogot.

    LESSMAN, H. & ESLAVA, J. 1985. Las precipitaciones anormales ocurridas en Colombia durante los aos 1970 y 1971. Atmsfera 3: 1-28. SOCOLMET, Bogot.

    PARS, G. & P. MARN. 1979. Generalidades acerca de la geologa del departamento del Cauca. Mapa Geolgico E: 1:350.00. Ingeominas, Bogot.

    RADELLI, L. 1992. Gologie des Andes Colombiennes. Mmories de la Facult des Sciences de Grenbble No. 6. Grenoble, France.

    RIVERA, L. 1992. Observaciones en relacin con los procesos de precipitacin y escorrenta en la Cuenca superior de los ros Cauca, Pata, Caquet y Magdalena. ZENIT 3:65-70. Asoc. Col. Ing. Gegrafos, Santaf de Bogot.

    TRICART, J. & J. TRAUTMANN. (1974): Quelques aspects de l'volution gomorphologique quaternaire du haut bassin du Magdalena. Bull. Inst. Fr. Et. And. III (4):37-58. Lima.

  • Geografa y ecologa HUGO HERNANDO RINCN LPEZ

    Lic. en Ciencias Sociales, especialista en Planificacin del Desarrollo Profesor de Geografa de la Universidad de la Amazonia

    NOTA: Debido al carcter de la Expedicion, a sus propsitos y a la estrechez del tiempo, el informe que se presenta es resultado especialmente de la observacin ms que de un anlisis detallado y de investigacin de la regin objeto de la Expedicin. Por tanto, es posible que algunos de los planteamientos aqu expuestos no sean del todo aplicables a la regin y ameriten estudios ms profundos, toda vez que el Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer, como tambin se le co-noce, es uno de los geosistemas menos conocidos y de gran complejidad de la geografa colombiana.

    a o o

    o

    Las cadenas montaosas constituyen un importante factor trmico.

    E1 sistema montaoso Andino adquiere en Colombia un complejo desarrollo. Penetra por el sur del pas en forma de dos cordones que se confunden orogrficamente en el departamento de Nario para conformar una estructura compacta denominada Nudo de los Pastos, de donde se inicia la diferenciacin de las cordilleras Occidental y Centro-Oriental. A partir de la latitud 145' norte y hasta los 230' aproximadamente, se encuentra una nueva estructura orogrfica denominada Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, en donde se presenta la bifurcacin de las cordilleras Central y Oriental, aproximadamente a la altura de los 2 de latitud norte.

    Segn el relieve del Macizo se pueden distinguir las siguientes unidades principales:

    VERTIENTE SURORIENTAL:

    drenada por el ro Cagueta perteneciente a la cuenca de la Amazonia, con terrenos abruptos, cubiertos de selva bastante hmeda y lluviosa.

    VERTIENTE NORORIENTAL:

    drenada por el ro Magdalena que lleva sus

    aguas al mar Caribe, con topografa escarpada, bastante disectada por la

    accin del mismo ro y sus afluentes. Presenta alta lluviosidad y por tanto es

    bastante hmeda; en buena

    parte est cubierta de selva

    pero el proceso de

    deforestacin est avanzando por encima de los 2.250 m.s.n.m.

    VERTIENTE OCCIDENTAL: drenada por el ro Guachicono y sus afluentes que ms adelante conforman el ro Pata el cual se dirige hacia el ocano Pacfico y en la parte noroccidental por el Cauca, con relieve muy accidentado, de menor lluviosidad y humedad que las anteriores y con un alto nivel de intervencin.

    PARAMOS, LAGUNAS Y VOLCANES: la parte ms alta del Macizo se caracteriza

    por la presencia de gran cantidad de zonas paramunas, lagunas y estructuras volcnicas, entre las que sobresalen, los pramos de Las Papas, Coconucos, Letrero, Junquillo y Barbillas; las lagunas de La Magdalena, El Buey, San Rafael, Los Andes, San Patricio, Santiago, Cusiyaco y Ro Negro; los volcanes de Sotar y Purac.

    DEPRESIONES Y VALLES INTERANDINOS: conformados por las numerosas corrientes fluviales que han disectado profundamente el Macizo,

    50 51

  • Pisos trmicos

    Templado 18-16C

    Fro 16-10C

    Pramo 10-0C

    Pisos bioclimticos

    1.750-2.300 S ubandino

    2.300-3.300 Andino

    3.300-3.650 Subpramo

    PISOS TERMICOS Y DE VEGETACION

    formando gargantas y pequeos valles que separan los numerosos picos, sierras y cerros que caracterizan la regin, como la depresin La Josefita y el valle de Las Papas, entre otros.

    CIRCULACION ATMOSFERICA

    El clima de Colombia est determinado principalmente por el hecho de hallarse ubicado la totalidad de su territorio dentro de la franja de desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

    La Convergencia Intertropical es una zona de baja presin relativa en la que confluyen dos masas de aire con pocas diferencias en sus propiedades caractersticas (temperatura y humedad) pero de gran variabilidad en sus condiciones de estabilidad. Es aproximadamente paralela al Ecuador y est situada entre dos ncleos de alta presin ubicados en las zonas subtropicales del planeta. La ZCIT y las masas de aire se desplazan con respecto al Ecuador siguiendo el movimiento aparente del sol

    entre los trpicos con un retraso de 5 a 6 semanas y una amplitud latitudinal aproximada de 10 grados.

    Las diferencias de presin entre los ncleos de altas presiones subtropicales y la Zona de Convergencia Intertropical, dan origen a movimientos superficiales del aire desde los subtrpicos hacia el Ecuador, que se desvan por el movimiento de rotacin de la tierra (efecto de Coriolis) y soplan, finalmente, desde el noreste (Alisios del noreste) y del sureste (Alisios del sureste), con direccin suroeste y noroeste respectivamente buscan la ZCIT.

    De esta manera, los regmenes pluviomtricos generales del pas se explican por el desplazamiento de la ZCIT: el paso de sta produce el "tiempo ciclnico" lluvioso y con mayor nubosidad en contraposicin al "tiempo anticiclnico" que antecede o sigue los pasos de aquella y se caracteriza por una menor pluviosidad.

    Para el caso del Macizo Colombiano, el clima est determinado por la influencia que tienen las masas de aire clidas y hmedas

    procedentes de la regin amaznica sobre ste, que definen los perodos lluviosos o secos de acuerdo a las condiciones derivadas del desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical.

    Las masas de aire clidas y hmedas de la Amazonia son desviadas y empujadas por la fuerza de Coriolis hacia el occidente y debido a la presencia del sistema orogrfico que propicia la condensacin a medida que las masas de aire se ven obligadas a ascender (enfriamiento adiabtico), se van presentando las lluvias en el flanco oriental de la cordillera Oriental que dada su poca altura en el sur del departamento del Caquet y norte del Putumayo, traspasan esta barrera orogrfica y llegan al Macizo por la vertiente suroriental, aportando toda el agua que en forma de lloviznas caen en l.

    PRECIPITACION

    La precipitacin pluvial es uno de los elementos ms importantes de las condiciones climticas del

    Macizo Colombiano y su mayor o menor frecuencia

    determina los perodos lluviosos y los perodos secos.

    Segn informacin de algunos habitantes del Macizo y confrontando algunos datos pluviomtricos de la regin, se puede suponer que los regmenes en el rea son distintos.

    En la vertiente suroriental y en la zona norte del Macizo, el rgimen de lluvias es monomodal o sea que presenta un slo mximo de lluvias seguido de un corto perodo de menores lluvias. En la zona intercordillerana, el rgimen es bimodal con dos perodos de lluvias intercalados con dos perodos secos.

    Esta informacin que an est a nivel de hiptesis se debe comprobar, lo mismo que precisar en qu pocas del ao se presentan los perodos secos y lluviosos en los dos regmenes pluviomtricos.

    1.750-.2.000

    00 3.000-4.000

    Desde el punto de vista espacial-vertical, la lluvia presenta una distribucin irregular, segn se pudo observar durante el ascenso al pramo de Las Papas por el costado oriental, en la ruta San Agustn-Quinchana-San Antonio-laguna de La Magdalena.

    En esta relacin lluvia-altitud se aprecia que a medida que se asciende a partir de la altura de San Agustn, las lluvias van disminuyendo su intensidad hasta ser casi imperceptibles en el pramo, donde su frecuencia es casi permanente.

    TEMPERATURA

    En Colombia la altitud compensa su localizacin en la zona de latitudes bajas, en trminos de variaciones climticas de tipo estacional, operando lo que Ernesto Guhl

    denomin "geografa vertical", con su expresin en los pisos trmicos, tan caractersticos en nuestro sistema andino.

    De esta manera, la presencia de las cadenas montaosas se convierte en un importante factor trmico modificando la radiacin, la presin atmosfrica y la cobertura de nubes, originando alteraciones de la temperatura segn pisos altitudinales.

    Los pisos trmicos se determinan en funcin de la temperatura, cuyos lmites estn en funcin directa de la altura. Al mismo tiempo, el escalonamiento altitudinal en las regiones montaosas de Colombia, permite establecer una zonificacin de las formaciones vegetales (zonas bioclimticas), ubicndolas dentro de rangos altitudinales ms o menos precisos.

    52 53

  • Para el Macizo Colombiano, teniendo en cuenta que: en la zona ecuatorial la temperatura disminuye aproximadamente 1C por cada 187 m que se asciende sobre el nivel del mar; que el punto de menor altura que se toma como base para este informe es San Agustn, ubicado a 1.750 m.s.n.m, y el punto ms elevado es la laguna de La Magdalena en el pramo de Las Papas, a 3.500 m.s.n.m., y que aplicando la zonificacin propuesta por Cuatrecasas para las formaciones vegetales en las regiones montaosas de Colombia, se pueden delimitar los pisos trmicos y las zonas bioclimticas de vegetacin que se aprecian en el cuadro.

    RELACION DINAMICA

    La relacin dinmica entre la atmsfera, la vegetacin y el suelo en el Macizo Colombiano, es uno de los aspectos ecolgicos ms importantes pues, de este proceso depende la cantidad de agua disponible para alimentar los nacimientos de los cuatro principales ros del pas (Caquet, Cauca, Magdalena y Pata) y los

    centenares de arroyos y riachuelos afluentes de estas grandes arterias fluviales.

    El vapor de agua procedente de la Amazonia al remontar el Macizo se condensa y se precipita lentamente en forma de ligeras pero permanentes lloviznas. De esta manera, el agua lluvia pasa a ser retenida por la cobertura vegetal propia de esta regin (frailejones, pajonales de gramneas en forma de macollas, matorrales, chuscales, turberas de plantas arrosetadas y prados) protegiendo el suelo del impacto directo de las pequesimas gotas de agua y actuando como un pao absorbente de humedad que va trasladando al suelo hasta saturarlo y as, mantener la humedad que lo caracteriza y que permite alimentar las numerosas lagunas y manantiales.

    LA EROSION

    La erosin como proceso de degradacin de la superficie terrestre, especialmente del suelo, est presente en el Macizo Colombiano, actuando gradual y progresivamente a travs de

    los agentes principales de esta regin: el agua, el viento, la gravedad y el hombre.

    Los elementos que ms favorecen los procesos erosivos observados en el Macizo son los siguientes:

    Las condiciones climticas, fundamentalmente por las altas precipitaciones.

    El fuerte valor de las pendientes topogrficas que caracterizan a la mayor parte del Macizo, que acenta el efecto de la gravedad y favorece el escurrimiento rpido de las aguas superficiales.

    La deforestacin de las partes altas de las montaas, que desproteje al suelo de la cobertura vegetal y lo deja