papalia- niñez intermedia

Upload: lina-rios

Post on 07-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taller papalia

TRANSCRIPT

TALLER PAPALIA : RETOS DE LA PRIMERA INFANCIACAPITULO 7. Desarrollo fsico y cognoscitivo en la infancia tempranaCAPITULO 8. Desarrollo psicosocial en la infancia tempranaNombre: Lina Lucia RiosCdigo: 1081311324Cules son los avances cognoscitivos y los aspectos inmaduros caractersticos del pensamiento de los nios en edad preescolar?

Cules son los avances cognoscitivos y los aspectos inmaduros caractersticos del pensamiento de los nios en edad preescolar?

Qu habilidades de memoria se desarrollan en la niez temprana?

Cmo se mide la inteligencia de los nios edad preescolar y cules son algunos factores que influyen en ella?

Cmo mejora el lenguaje durante la niez temprana y qu sucede cuando su desarrollo se retrasa?

Cmo se desarrolla el auto concepto durante la niez temprana? Cmo muestran los nios autoestima, crecimiento emocional e iniciativa?

Cmo juegan los nios preescolares? Cmo contribuye el juego al desarrollo y cmo lo refleja?

Por qu los nios pequeos ayudan o agreden a otros y por qu desarrollan temores?

Cmo se llevan los nios pequeos con sus hermanos, compaeros de juego y amigos?

En cuanto a los avances cognoscitivos, en el cerebro ocurren procesos y cambios en el cuerpo calloso el cual hace una importante conexin con los hemisferios izquierdo y derecho, estos cambios contribuyen en habilidades en el nio tales como las motoras finas y las gruesas, las que se logran gracias al avance corporal y cognoscitivo antes mencionado.

Dentro de la etapa operacional el proceso ms importante es el pensamiento simblico que se va construyendo a travs de las capacidades sensorio-motoras, en esta etapa el nio hace representaciones de sus asuntos preferenciales en la mente a travs de imgenes, palabras etc lo que le permite posteriormente expresarlos de la misma forma; gracias al proceso mencionado anteriormente el nio empieza a reconocer situaciones y fenmenos a su alrededor independiente de si estas son situaciones lgicas o no, simplemente este momento no es selectivo en ese aspecto y como no interesa si las cosas tienen esa lgica que se maneja en la realidad el nio le da vida a travs de esas representaciones a objetos inanimados( recordemos que para l no se diferencia la ficcin de la realidad) esto es conocido como animismo en ese proceso de seleccin de pensamientos pueden pasar dos cosas, una , que el nio se centre en una sola representacin e ignore las dems o dos que se centre en todas a la vez sin explorarlas en su totalidad.En la etapa anteriormente descrita tambin se presenta el momento donde el mundo gira alrededor del nio(dentro de sus procesos mentales) y de lo que est realizando, nicamente el pensamiento que tiene en ese momento es lo que importa para el (Egocentrismo)

Dentro de esta etapa la memoria no es muy buena, sin embargo se logra un avance significativo en cuanto a que los nios empiezan a formas recuerdos de muchsima ms duracin de lo acostumbrado.

Las tres procesos de la memoria en la niez temprana:1. Codificacin: La memoria solo guarda aquellos recuerdos que tengan que ver con un momento o una sensacin significativa, as que cuando se quiera acceder a un recuerdo la memoria buscara lo relacionado con un tipo de emocin o impacto.2. Almacenamiento: Este paso consiste en guardar los recuerdos a largo plazo de manera que se pueda acceder a ellos cuando se necesite.3. Ejecutivo central: este proceso ordena la informacin codificada y la guarda en la memoria a largo plazo de manera ilimitada

Tres tipos de memoria en la niez tempranda:1. La memoria genrica: Guion de sucesos familiares que son repetitivos(entre los 2 aos de edad)2. La memoria episdica: El reconocer que se ha sido participe de un momento o de un lugar.3. La memoria autobiogrfica: recuerdos de momentos vividos por personas que son cercanas al nio ( desde los 3 aos)

Se debe partir segn el autor desde la zona de desarrollo prximo que define lo que el nio puede hacer hasta el momento, lo que se ha logrado y lo que an no est en capacidades de realizarse , para potenciar todas estas capacidades lo que se debe hacer es aplicar pruebas dinmicas en el nio de larga duracin resaltando los logros, todos estos procesos van ligados a un trabajos interdisciplinar de los profesionales de la educacin en todos los mbitos y es indispensable el acompaamiento de los padres en dicho proceso.

Los factores ms importantes en este proceso son el lenguaje y el acompaamiento de los padres como se mencion anteriormente, el primero porque a travs de este los nios van conociendo el mundo y adquiriendo vocabulario por medio de las preguntas que son muy frecuentes en esta etapa y el segundo porque muchas si no es la gran mayora de las cosas aprendidas por los nios vienen del ejemplo de sus padres.

Uno de los primeros factores con los que se mejora el lenguaje es cuando el nio aprende el significado de una palabra de esta manera para l es mucho ms fcil aprenderla y relacionarla, posteriormente a medida que se va creciendo el nio va mejorando estas capacidades lingsticas y va formando las palabras de manera ms completa y compleja

El segundo factor determinante es el hablar consigo mismo en voz alta, lo que es muy comn en esta niez temprana ya que como se dijo en uno de los puntos anteriores entra a jugar el egocentrismo, el nio solo repite palabras que est en su mente y solo estas son validad lo que impide muchas veces la comunicacin con los otros nios.

El sentido del yo es el autoconcepto es decir cuando el nio empieza a relacionar su existencia fsica con la existencia de sus emociones , la autodefinicin se da posteriormente entre los 5 y los 7 aos cuando el nio es capaz de reconocer su contexto y las mismas personas que lo rodean ( se deja a un lado el egocentrismo) este proceso de autodefinicin se da en varias partes, la primera es cuando el nio tiene una serie de conexiones que no son muy lgicas,, el no diferencia de lo que es realmente a lo que es en su ideal, en la segunda parte las conexiones y representaciones en la mente del nio empiezan a ser ms lgicas, es decir empieza a pensar y a responder de manera ms completa y compleja, y por ultimo tenemos los sistemas representacionales, en esta parte se empieza a reconocer de manera lgica los aspectos positivos y negativos de las diferentes acciones realizadas por el nio.

A lo largo del desarrollo del nio sobre todo en las primeras etapas es fundamental el juego, ya que este desarrolla todas las partes, la motriz, cognoscitiva, afectiva etc. 1. Juego funcional: serie de movimientos repetitivos que ponen en funcionamiento los msculos largo2. Juego constructivo: se implementa material didctico en la rutina de juego del nio.3. Juego dramtico: En este juego el nio toma un rol y lo interpreta.4. Juego con reglas: en esta parte ya se trabajan procesos de la parte cognoscitivas ya que hay instrucciones las cuales el nio debe atender

Las relaciones que se dan dentro del preescolar y los primeros aos de colegio son determinantes para el desarrollo del nio ya que el compartir con otros y realizar actividades en grupos desarrollara una serie de capacidades, actitudes y procesos en el nio que no podrn ser reemplazables con otro proceso, en estas primeras etapas se empieza a desarrollar el altruismo que es el ayudar al otro a travs de todo ese juego de relaciones que se da en la escolaridad, en esta etapa el nio ayuda o se involucra sin importar las consecuencias ( es incondicional) por otra parte vemos que tambin se presentan procesos contrarios a este que son las agresiones, estas se dan porque en etapas anteriores no se corrigi o se super la etapa del egocentrismo.

Toda la problemtica que se da en estas relaciones como seala el autor son en muchas ocasiones conflictivas ya sea con sus hermanos o sus compaeros de juegos pero a su vez son determinantes para la formacin del criterio del nio, es decir al presentarse todas estas problemticas el nio aprender a dar soluciones y negociar ante ellas.Se cree que los nios que son hijos nicos tienen tendencias a formar un carcter muchsimo ms fuerte ya que hay ms atencin por parte de los padres, las posibilidades no son compartidas por lo que son ms, pero esto no es necesariamente cierto ya que cuando un nio crece solo tiende a tener problemas de sociabilidad empiezan a presentarse caractersticas como la timidez, la falta de confianza, problemas para hablar en voz alta entre otros; cabe aclarar que estos casos pueden ser diferenciales dependiendo el contexto.