paola orlandi proyecto final

16
PROYECTO FINAL Paola Orlandi Gutierrez Desarrollo de habilidades para el aprendizaje Instituto IACC 23/11/2015

Upload: paola-orlandi

Post on 10-Apr-2016

48 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paola Orlandi Proyecto Final

PROYECTO FINAL

Paola Orlandi Gutierrez

Desarrollo de habilidades para el aprendizaje

Instituto IACC

23/11/2015

Page 2: Paola Orlandi Proyecto Final

INTRODUCCIÓN

Para hablar del desarrollo de habilidades para el aprendizaje, debemos primero

hablar de las estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio.

La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos

términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto,

el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones

militares. El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir

un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión

óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso

seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

Bajo este concepto desarrollaremos la primera parte del proyecto final en

cuanto a la Formulación de las estrategias y técnicas de estudio: aplicado a la

asignatura cursada en paralelo.

Page 3: Paola Orlandi Proyecto Final

DESARROLLO

1. Formulación de las estrategias y técnicas de estudio:

Semana lectivaEstrategias y/o

técnicas elegidas

¿Cómo se relacionan las

técnicas y estrategias con

su estilo de aprendizaje

preferente?

Descripción de la

organización, uso y

manejo del tiempo,

el espacio y los

recursos de estudio

Semana 1

Principios de la

prevención de

riesgos.

Preguntas Guía

Cuadro

comparativo

Síntesis

Según mi estilo de

aprendizaje, me gusta

combinar teoría con

acción. Motivo por el cual

para poder entender y

asimilar los conceptos de

la asignatura me es de

gran ayuda el aplicarlos.

Un ayudador de

aplicación es el trabajar

con Preguntas Guías.

Recursos necesarios,

Computador,

internet, contenidos

y recursos

adicionales.

Tiempo utilizado dos

horas diarias

Organización

planificada y control

de lo planificado.

Semana 2

Principio de la

prevención de

Subrayado de las

ideas claves.

Elaboración de

La lectura y subrayado de

ideas claves es una

técnica muy útil para este

Si se puede describir

un poco como

aplicar estas

Page 4: Paola Orlandi Proyecto Final

riesgos.resumen

Diagrama de flujo

estilo de aprendizaje

porque permite la

asociación de nuevos

conceptos de manera

más gráfica.

diferentes técnicas y

estrategias, podría

partir por la que más

utilizo que es la de

Subrayado de ideas,

que consiste en que

luego de leídos los

contenidos,

revisados los

recursos adicionales

(que me fueron de

gran utilidad), se

vuelven a leer los

contenidos y se

subraya las ideas

principales o más

relevantes, con las

mismas ideas se

realiza un resumen

de estos puntos, con

lo que se hace

mucho más fácil

aplicar los

Semana 3

Nociones

básicas de la

legislación

nacional en

prevención de

riesgos.

Subrayado de las

ideas claves.

Parafraseo

Resumen

Me gusta aprender

haciendo y en el

parafraseo ocupo mi

propio lenguaje con lo

que me es más fácil

aprender con un lenguaje

más común para mí.

Semana 4

Aplicaciones

técnicas de

seguridad

industrial.

Subrayado de ideas

Claves

Mapa Conceptual

Síntesis.

El mapa conceptual me

facilita la forma de

aprender viendo,

motivando el desarrollo

de la capacidad de

aprendizaje visual.

Semana 5

Gestión de la

prevención de

Cuadro

comparativo

Mapa cognitivo de

Un cuadro comparativo

ayuda a organizar las

ideas, conceptos y otorga

Page 5: Paola Orlandi Proyecto Final

riesgos

laborales

Telaraña

Resumen

una visión más ordenada

de los conceptos. Lo

mismo ocurre con el

mapa cognitivo de

telaraña se reúne mucha

información en una sola

imagen, Por lo que facilita

la comprensión.

conocimientos en los

controles y tareas.

Importante fueron

los foros para poder

compartir

conocimientos,

complementar ideas

propias con las del

grupo, etc.

Los diagramas,

mapas conceptuales,

mentales, cognitivos,

cuadros

comparativos y

diagramas de flujo.

Me permitieron ir

asociando contenido

con una imagen, por

lo que también fue

una ayuda al

momento de revisar

mentalmente un

contenido.

Como se trabajó con

Semana 6

Conceptos

básicos

aplicados al

plan de

emergencias.

Correlación.

Subrayado de ideas

claves

Resumen.

La estrategia de

Correlación aporta o se

relaciona con mi estilo de

aprendizaje preferente al

tratarse de una estrategia

de organización de la

información que me

permite resumir o

entender de mejor

manera gran cantidad de

información

Semana 7

Programa de

prevención de

riesgos

Preguntas Guía

Elaboración de

resumen

Para entender mejor y

más gráficamente el

proceso de comunicación,

el diagrama de flujo fue la

Page 6: Paola Orlandi Proyecto Final

laborales Diagrama de flujo

mejor herramienta para

representar el ejemplo

necesario para el control.

este tipo de técnica

o estrategia fue

similar a lo anterior,

primero se lee y

revisan los

contenidos para

luego traspasar esos

contenidos a una

imagen, cuadro o

mapa según

correspondiera.

Para todos ellos

Semana 8

Fundamento y

aplicaciones de

la higiene

industrial.

Preguntas

exploratorias

Subrayado de ideas

claves.

Diagrama de Flujo.

Además de subrayar las

ideas y generar distintos

tipos de control, entre

ellos el Diagrama Pert

(como diagrama de flujo)

utilicé las preguntas

exploratorias para

plantear supuestos y

generar posibles

controles preventivos en

el proceso.

Page 7: Paola Orlandi Proyecto Final

*Estilo de Aprendizaje Preferente (Kolb): acomodador.

* Sistemas Representacionales: Kinestésica.

*Inteligencias Múltiples: Inteligencia Interpersonal.

3. REFLEXIÓN FINAL

Concluya su trabajo a través de una reflexión sobre su rol como estudiante

estratégico en la educación a distancia (revisado en la semana 7) y el modelo

educativo de IACC (revisado en la semana 8), a partir de sus objetivos y metas

personales para llevar a cabo el presente proceso académico. Para desarrollar

esta reflexión, responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es su rol como estudiante que cursa estudios superiores en

modalidad a distancia en IACC?

Mi rol como Estudiante que cursa estudios superiores en modalidad a

distancia IACC, es 100% activo, depende de mi autorresponsabilidad, y

autonomía, la forma en que se lleven a cabo las asignaturas y por ende el

cumplimiento del objetivo final que es cursar la carrera.

Debo ser una estudiante responsable, organizada, capaz de pensar y

tomar decisiones por mí misma. Organizada con el tiempo y las

herramientas que otorga la casa de estudio. Pues si bien es cierto, la

modalidad a distancia es un facilitador de estudios para quienes no

podemos asistir a una casa de estudios en método convencional,

debemos aprender a sacar provecho de las herramientas otorgadas, sin

olvidar que al tratarse de esta modalidad, requerirá del conocimiento de

nuevas estrategias y técnicas, que se apliquen en este nuevo proceso de

Page 8: Paola Orlandi Proyecto Final

aprendizaje. Ya no se trata de memorizar contenidos, sino de aprender a

desarrollar habilidades que nos sirvan no solo en las asignaturas, sino

como aprendizaje de vida, aplicables a cualquier situación cotidiana,

laboral o académica que se nos presente.

¿Qué beneficios y potencialidades se desprenden de su participación en el

modelo IACC, respecto a las exigencias de la sociedad del conocimiento y

de la información y sus propias metas personales?

Si miramos objetivamente las exigencias actuales de la sociedad del

conocimiento y la información, cada día estas van cambiando y

volviéndose mayores, por lo mismo el estar siempre actualizando

contenidos, adecuándose a los requerimientos del mundo laboral actual

hace del modelo IACC un ejemplo de casa de estudios con herramientas

100% actuales y valederas en el mercado.

IACC entiende la importancia de la información y comunicación como

medio de aprendizaje en la sociedad actual por lo tanto existe una

cercanía y fluidez de comunicación con los docentes y el grupo de estudio,

facilitando toda tarea e información necesaria para cursar las asignaturas.

Es también un beneficio para mi propia meta personal el que IACC se

preocupe del desarrollo pedagógico de sus estudiantes y de las

oportunidades que de allí se desprendan.

Page 9: Paola Orlandi Proyecto Final

¿Qué aprendizajes se desprenden de su participación en la asignatura

“Desarrollo de habilidades para el aprendizaje” para la vida académica y

personal?

El haber concluido esta asignatura ha sido un agrado, pues jamás pensé

que contenidos como los que revisamos durante las semanas lectivas

pudieran ser aplicables a otras situaciones cotidianas o laborales.

Primero conocer y entender como me es más fácil aprender (Inteligencias

Múltiples, Sistemas Representacionales, Modelo de Estilos de Aprendizaje

de David Kolb). Me permitió conocerme como estudiante y poder desde

este punto elegir técnicas y estrategias que favorezcan el aprendizaje de

los contenidos.

Aprender a aprender es un aprendizaje constante que no finaliza jamás

pues se trata de un recorrido que hacemos a lo largo de nuestras vidas,

siempre hay algo nuevo que aprender. Siempre tendremos un aprendizaje

constante.

En lo académico se que podré aplicar muchas de las técnicas y estragias

revisadas en la asignatura y en lo personal o laboral me he sorprendido al

aplicar algunos conocimientos adquiridos en algunas situaciones de la

vida real, por lo que considero que la asignatura fue un real aporte para

mí y ya lo tengo asumido como Aprendizaje significativo.

Page 10: Paola Orlandi Proyecto Final

Es muy enriquecedor aprender y saber que este aprendizaje podrá ser

aplicado en resolución de problemas cotidianos.

CONCLUSIÓN

En cada semana lectiva cursada, ir aprendiendo las diferentes técnicas y

estrategias en esta asignatura, no solo me sirvió para aplicarlo en la misma, sino

que también en la asignatura paralela. Primeramente el conocer acerca de los

estilos de aprendizajes, me permitió entender por qué me era más fácil una

técnica que otra o porque aprendía más rápido si utilizaba determinadas

estrategias.

Mi estilo de aprendizaje es un estilo en el que en combinación con los tres

resultados conocidos en la primera semana me describen como una persona a la

que le gustan los riesgos, enfrenta de muy buena forma las experiencias nuevas,

tiende más a la acción que a la planificación, práctica, adaptable y que disfruta

el trabajo en equipo, se preocupa mucho por su grupo.

Por lo mismo el conocer como soy como persona y que características destacan

en mi estilo de aprendizaje me llevaron a elegir determinadas técnicas o

estrategias, que me ayudaron mucho a poder cumplir con los objetivos

propuestos, pues como menciono anteriormente por lo general soy más de

acción que de planificación, motivo por el cual tuve que aprender a

planificarme, entender que esta planificación debe cumplirse y auto

controlarme en cuanto a tiempos de estudio y cumplimientos de controles,

tareas o foros según correspondiera.

Page 11: Paola Orlandi Proyecto Final

En conclusión las técnicas y estrategias conocidas y aplicadas a lo largo de estas

semanas, han sido un enorme aporte no solo para estas asignaturas sino

también para mis experiencias laborales o de vida.

REFERENCIAS

IACC (2014). Fundamentos de la Administración. Semana 1 a 8.

IACC (2014). Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 1 a 8.